José Luis González: "Está claro que España necesita migrantes, y deben venir legalmente" - La Nueva España

José Luis González: "Está claro que España necesita migrantes, y deben venir legalmente"

"Una de cada treinta personas en el mundo deja su hogar para buscar una vida mejor", señala el misionero jesuita, radicado en Guatemala

Por la izquierda, Juan Carlos Rodríguez Ovejero, José Luis González Miranda y Pedro Vera, ayer, en el Club Prensa Asturiana.

Por la izquierda, Juan Carlos Rodríguez Ovejero, José Luis González Miranda y Pedro Vera, ayer, en el Club Prensa Asturiana. / Fernando Rodríguez

M. J. I.

"España necesita entre 250.000 y 300.000 migrantes cada año, eso está claro, y así lo reflejan los estudios del Gobierno y de otras entidades; por eso deben venir de forma legal, con todas las garantías". José Luis González Miranda, misionero jesuita ovetense, coordinador de la Red Jesuita de Migrantes entre México y Guatemala, habló ayer de los cambios que se suceden en los ciclos migratorios de América Central, donde ya no es tan frecuente que los que dejan sus países tengan alguien que les espere en el punto de destino.

"Hasta hace pocos años la emigración en la zona era de centroamericanos que pasaban por Guatemala para llegar a Estados Unidos, donde les aguardaba algún pariente; ahora llega gente de África y de Haití o Nicaragua, y la mayoría van a la aventura completamente solo", señaló el sacerdote, a quien presentó Pedro Vera, Superior de la Compañía de Jesús en Asturias.

"La doctrina de la Iglesia y del Papa Francisco es clara a la hora de proteger y salvaguardar la dignidad de estos desplazados", recalcó González Miranda, ante un nutrido auditorio en el que estaban entre otros, Juan Carlos Rodríguez Ovejero, presidente de la Red de Antiguos Alumnos de los Jesuitas, y Francisco San Martín, director general de Central Lechera Asturiana.

"El Papa no aboga por llenar Europa de migrantes, sí por tratar mejor a los que ya están; Juan Pablo II preconizaba el mismo mensaje", remarcó el sacerdote, que también puso ejemplos como el de Estados Unidos en el siglo XIX, cuando el país reclamó emigrantes a México para suplir la necesidad de mano de obra. En el siglo XX, durante las guerras mundiales tampoco había trabajadores para recoger las cosechas y de nuevo Washington pidió mano de obra al país vecino, a través del programa "bracero". "Una de cada 30 personas en el mundo es migrante; el sufrimiento no depende tanto de pasar un desierto o una selva, son más bien las políticas migratorias de cada país las que afectan a estas personas", concluyó el misionero.

Mañana, a las 19.30 h.: La guerra de Ucrania y sus efectos geoestratégicos

Tras el paréntesis de hoy, por la festividad del Martes de Campo, mañana a las 19.30 horas, con motivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas en Oviedo el sábado, el militar Rafael González Crespo, coronel en la Reserva y ex delegado de Defensa en Asturias, repasará el escenario geoestratégico actual y su repercusión en España, a partir de la Guerra entre Rusia y Ucrania. González Crespo es autor de "Las claves ucranianas", un libro en el que ya adelantaba que la complicada situación del país podría desembocar en un conflicto. "Esta tragedia, que podía haberse evitado, no tiene fin, los eslavos nunca retroceden", señala.