La segregación escolar se dispara en EE.UU. y afecta a alumnos latinos
IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

La segregación escolar se dispara en EE.UU. y afecta a alumnos latinos

Un vistazo a cómo se ha profundizado a 70 del caso Brown vs. la Junta de Educación. Además, en el boletín Axios Latino, conozca a los latinos que tienen la 'llave' del ring en la WWE, y repase los principales temas que marcarán las elecciones dominicanas el domingo.

📢 Bienvenidos. Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias y los temas clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.

1. El tema a destacar: La mayor segregación en años

En las últimas décadas se ha disparado la proporción de estudiantes latinos en Estados Unidos que asisten a escuelas intensamente segregadas, según lo muestran dos nuevos informes y una revisión de datos federales por parte de Axios Latino.

Por qué importa: Quienes más suelen verse afectados por acudir a escuelas segregadas son alumnos negros y latinos, pues esos colegios usualmente tienen menos recursos, una mayor escasez de maestros, consejeros escolares que no se dan abasto ante la cantidad de estudiantes y menos opciones de materias avanzadas.

Impulso noticioso: Este viernes se cumple el 70 aniversario del fallo Brown vs. la Junta de Educación de Topeka, Kansas, en Estados Unidos, caso en el que la Corte Suprema determinó que es inconstitucional tener leyes para la segregación racial escolar. A pesar de esa decisión, y de que el país es cada vez más demográficamente diverso, las escuelas públicas estadounidenses se están volviendo más separadas y desiguales.

Situación actual: Alrededor del 28% de los estudiantes de escuelas públicas del país eran latinos en 2021, en comparación con el 16% en 2000. A medida que la proporción de latinos en el país ha aumentado, las escuelas a las que asisten se han vuelto mucho más segregadas.

Ilustración de un aula de clases con una línea a la mitad. De un lado hay pupitres en color gris y del otro lado en color azul, en representación de la segregación escolar en EE.UU.
Ilustración: Sarah Grillo/Axios
  • En promedio, la proporción de estudiantes latinos que asistieron a escuelas intensamente segregadas (definidas como escuelas donde entre el 90% y el 100% de los estudiantes no son blancos) aumentó un 67% entre 1968 y 2021. En algunas regiones del país los cambios fueron más dramáticos, según una revisión de Axios Latino de datos federales.
  • Por ejemplo, la proporción de estudiantes latinos que en 2021 iban en escuelas intensamente segregadas en el Oeste del país aumentó del 12% en 1968 al 46% en 2021, de acuerdo con el Civil Rights Project de la Universidad de California en Los Ángeles.
  • California tiene el porcentaje más alto de estudiantes latinos (59%) en escuelas intensamente segregadas, seguido por Texas y Nueva York (ambos con 53%), según el informe de UCLA.

Recuento: El caso Mendez vs. Westminster de 1947, que prohibió la segregación escolar en California, ayudó a preparar el caso Brown. Pero cuando la Corte Suprema dictó la decisión Brown por 9-0, los mexicoestadounidenses y los puertorriqueños no fueron considerados en el fallo.

  • Gary Orfield, codirector del Civil Rights Project, dice que fueron necesarios varios años más después del fallo de Brown de 1954 para que los latinos en EE.UU. fueran explícitamente incluidos en los casos de abolición de la segregación escolar.

2. Detrás de un caso jurídico monumental

El fallo de Brown vs. la Junta de Educación de Topeka, Kansas, cumple su aniversario 70 esta semana. La decisión abrió importantes puertas para la respetar el derecho de la educación que deben tener todas las personas sin importar su color de piel.

  • Pero es poco sabido que días antes, otra decisión histórica de la Corte Suprema de Estados Unidos fue casi igual de trascendental para las comunidades hispanas en el país.

Por qué importa: El fallo de Hernandez vs. Texas, de mayo de 1954, estableció que las personas mexicoestadounidenses en ese estado estaban protegidas por la Decimocuarta Enmienda constitucional, por lo que no podían ser excluidas de actividades cívicas como ser parte de un jurado.

De cerca: El caso fue algo atropellado. Comenzó con un asesinato, y en el transcurso del proceso ante tribunales hubo amenazas de muerte contra los equipos legales y a los abogados del lado de Hernandez se les obligó en un momento a usar baños segregados. Gus Garcia, el letrado estrella del caso, incluso llegó con una resaca a la sesión en la que se presentaron los argumentos iniciales ante la Corte Suprema.

  • Pero el resultado fue uno de los momentos más destacados del lado hispano del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos a mediados del siglo XX... hasta que quedó ligeramente eclipsado por la decisión del caso Brown, dos semanas después. 

Recuento: Gus Garcia y el otro abogado John J. Herrera presentaron el caso argumentando que un juicio por asesinato en el condado de Jackson, Texas, era prueba de que había políticas discriminatorias en la formación de los jurados.

Ilustración de un mazo de juez tocando una serie de columnas jónicas
Ilustración: Sarah Grillo/Axios
  • Representaban a Peter Hernandez, un recolector de algodón de ascendencia mexicana que fue acusado de matar a tiros a otro hombre.
  • En Estados Unidos la ley dice que un jurado debe estar compuesto por pares. Pero el condado de Jackson, tras formar un jurado exclusivamente blanco no hispano, dijo que eso contaba para que Hernandez fuera juzgado por sus "pares".
  • Hernandez inicialmente fue sentenciado a cadena perpetua.

El caso llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos en parte gracias a la ayuda de veteranos mexicano-estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial, que habían regresado del frente poco antes y usaron sus voces para incentivar a otros latinos de Texas a donar lo que pudieran para financiar el proceso jurídico.

  • El 3 de mayo de 1954, el supremo tribunal estadounidense dictaminó por unanimidad que "la exclusión de personas que de otro modo serían elegibles del servicio de jurado únicamente debido a su ascendencia u origen nacional es una discriminación prohibida por la Decimocuarta Enmienda".
  • Posteriormente, Hernandez fue juzgado de nuevo, con un jurado distinto, y sentenciado a 20 años de prisión.

Panorama general: Al llevar el caso hasta la máxima corte, los abogados Garcia y Herrera sentaron las bases y el precedente para librar futuras batallas legales por temas como discriminación en materia de vivienda y el derecho al voto.


3. República Dominicana de cara a las elecciones

La migración y el futuro de Haití han sido de los temas clave en la antesala de las elecciones presidenciales y legislativas a celebrarse este domingo en la República Dominicana.

Panorama general: Las políticas de inmigración que implemente el ganador presidencial el domingo podrían tener implicaciones regionales, ya que la gente de Haití continúa tratando de huir de manera masiva de esa nación devastada por las pandillas, con miras a llegar a Estados Unidos o países de América del Sur.

  • Los tres candidatos con más seguidores coinciden en restringir el flujo de haitianos por el territorio dominicano. República Dominicana y Haití comparten la misma isla.

Situación actual: Lo más probable es que el presidente Luis Abinader sea reelegido con un apoyo suficiente para evitar una posible segunda vuelta, ya que es el gran favorito en las encuestas. Le siguen en los sondeos de preferencias electorales, muy de lejos, Leonel Fernández, expresidente, y Abel Martínez, antes alcalde.

  • El Gobierno de Abinader ha estado construyendo un muro fronterizo con Haití, ha aumentado las deportaciones y el otoño pasado suspendió la concesión de visas a los haitianos.
  • Las medidas son populares entre los dominicanos, pero varias organizaciones internacionales las han criticado por considerar que conllevan posibles violaciones de los derechos humanos.
  • Según la junta electoral dominicana, más de 8 millones de personas (alrededor del 10% de ellas en la diáspora) están registradas para votar. En el pasado la participación ha promediado el 70%.

En sus propias palabras: La República Dominicana "ha sido una sociedad democrática fuerte durante muchos, muchos años, y en la medida en que siga siéndolo [tras las elecciones del domingo], será un contraste con otras jurisdicciones cercanas como Venezuela, a una hora en avión, o Nicaragua, también muy cerca", dice a Axios Latino Luis Fortuño, exgobernador de Puerto Rico y socio del despacho de abogados Reed Smith.

  • Fortuño fue invitado por la confederación empresarial dominicana para ser uno de los observadores internacionales de la elección del domingo.

Para estar pendiente: Abinader prometió antes de su primer mandato flexibilizar las severas restricciones al aborto en el país. Las activistas esperan que cumpla su palabra si consigue un segundo mandato, aunque él no ha abordado el tema durante la campaña.

  • En lo que va de año, al menos dos personas, Adlika Féliz y Cristal Peguero, de 13 años, han muerto al no poder acceder a abortos seguros, según sus familiares y defensoras del derecho al aborto.

4. Los latinos en la cima del ring

Los latinos están dando una buena lucha para ir cobrando protagonismo en la WWE, uno de los escenarios de lucha libre televisados más grandes.

Por qué importa: Los eventos de World Wrestling Entertainment se pueden ver en 165 países y el grupo se ha ido diversificando y volviéndose más internacional a lo largo de los años.

  • Con el tiempo, también ha atraído a más espectadores negros y latinos en Estados Unidos.

Ahora una nueva generación sigue los pasos de los grandes luchadores latinos de la WWE y ahora miembros del Salón de la Fama, Eddie Guerrero y Rey Mysterio.

  • Eso incluye a Dominik Mysterio, hijo del Rey, que hizo su debut en 2020 y está en uno de los equipos de "villanos" más grande, llamado Judgment Day.
  • Uno de sus compañeros de equipo es Damian Priest, el nombre de ring del puertorriqueño Luis Martínez, quien es actualmente Campeón Mundial de Peso Pesado de la WWE.
  • Raquel Rodríguez es excampeona femenina de la serie NXT (que promueve a las probables estrellas del futuro de la WWE) y ahora es parte de las elenco de superestrellas en la programación de los lunes por la noche, Raw.
  • Zelina Vega es la actual ganadora del torneo WWE Queen of the Ring, mientras que Nikki Garcia, quien se retiró el año pasado, fue una de las campeonas que más tiempo mantuvo el título de Divas.

Entre líneas: El año pasado, la WWE se fusionó con Ultimate Fighting Championship (UFC), cuyas mayores estrellas incluyen luchadores brasileños y mexicanos como Brandon Moreno, Alexa Grasso (actualmente campeona de peso mosca femenino) y Alexandre Pantoja (campeón de peso mosca masculino).

En sus propias palabras: "Para nosotros el sueño era ser luchadores, ganar campeonatos y ser famosos. Pero ahora nos damos cuenta del ejemplo que le podemos dar a todos los latinos", dijo Damian Priest a Noticias Telemundo en abril.

  • "Nosotros estamos aquí en la WWE, en un nivel arriba, y comenzamos desde la parte de abajo. Si nosotros lo pudimos lograr, cualquier otro latino o cualquier otra persona puede lograr éxitos en este mundo de la lucha libre", agregó.

5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

1. El Gobierno de Brasil anunció este miércoles un enorme paquete de ayuda para las cientos de miles de personas afectadas por las inundaciones en el sur del país.

  • Las autoridades dijeron que ayudarán a las personas que han perdido sus casas a comprar una nueva y darán a cada familia 5,000 reales en efectivo (unos 980 dólares).
  • Al menos 149 personas han muerto en las últimas dos semanas por las inundaciones y fuertes lluvias.

2. El periodista guatemalteco José Rubén Zamora fue otorgado la libertad condicional tras casi dos años detrás de las rejas.

  • Zamora está acusado de blanqueo de dinero y de obstrucción de la justicia en casos que activistas y especialistas internacionales dicen es infundado y un mero intento de silenciar a la prensa.
  • Zamora es fundador del medio elPeriódico, que publicaba regularmente artículos señalando casos de corrupción hasta que tuvo que cerrar el año pasado.

Jueves de Pachanga

Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de lectores. Si usted o alguien que conoce acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe un correo con información y foto a axioslatino@axios.com

Hoy celebramos a Emilio Estefan, quien realmente no necesita presentación. Recientemente fue nombrado miembro de la junta asesora del Programa Latinos & Society del Aspen Institute.

Fotografía de Emilio Estefan en blanco y negro, rodeada de garigoleos en tonos rojos
Foto cortesía de Estefan Enterprises, Inc. Ilustración de fondo por Axios Visuals
  • El Aspen Institute es una organización global sin fines de lucro que busca hacer del mundo un lugar mejor.
  • Emilio Estefan es... Emilio Estefan. Qué más decir de una leyenda.

¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.

Y gracias a Carlos Cunha, Eulimar Núñez y a Alison Snyder por editar y ayudar a revisar.

Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.

¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?