Los trastornos hipertensivos en el embarazo afectan al 10% de mujeres

Una de cada 10 mujeres sufrirá trastornos hipertensivos durante el embarazo

Según recoge un estudio, es la segunda causa de mortalidad materna durante el embarazo y un importante factor de morbilidad materno y fetal

Doctor Eugenio Blanes, ginecólogo del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, explica los trastornos hipertensivos en el embarazo (Foto: Vithas)
Doctor Eugenio Blanes, ginecólogo del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, explica los trastornos hipertensivos en el embarazo (Foto: Vithas)
Cristina Garay
16 mayo 2024 | 11:45 h

Los trastornos hipertensivos del embarazo afectan a entre el 5% y el 10% de las embarazadas. Estos trastornos, explica la Dra. Alicia Esparza, ginecóloga del Hospital Vithas Medimar, “incluyen la hipertensión crónica, que ya estará presente antes del embarazo o aparecerá en las primeras 20 semanas de gestación, y la hipertensión gestacional y la preeclampsia, que aparecen de nuevo en el embarazo, normalmente a partir de las 20 semanas”.

Este trastorno aparece de forma asintomática, de ahí que sea tan difícil de diagnosticar. Sin embargo, "si no se controlan y se tratan pueden dar lugar a complicaciones maternofetales como el retraso del crecimiento fetal intrauterino, bajo peso fetal al nacimiento, desprendimiento de placenta, aumento de la incidencia de muerte neonatal y prematuridad”, explica la especialista.

Si se presenta un trastorno de hipertensión en el embarazo podemos tener más riesgo de desarrollar preeclampsia, donde debemos actuar para evitar la complicación más grave, “la eclampsia, una complicación neurológica muy grave para la madre y el feto, caracterizada por convulsiones y que es una de las causas más frecuentes de muerte materna”, especifica la Dra. Esparza.

Esta patología la suelen presentar mujeres con antecedentes de preeclampsia, cambios en el padre biológico, tabaquismo, obesidad o edad avanzada

La Dra. Begoña Pellicer Iborra, ginecóloga del Hospital Vithas Valencia Consuelo explica cuáles son los factores de riesgo de preeclampsia “la hipertensión crónica preexistente, antecedentes de preeclampsia en embarazos anteriores, historial familiar de hipertensión o preeclampsia, cambios en el padre biológico entre embarazos (dado que la preeclampsia está vinculada a la genética paterna), tabaquismo, obesidad y edad avanzada”.

Estos factores de riesgo pueden acumularse, aumentando la probabilidad de desarrollar esta patología. “Afortunadamente, se realizan controles médicos rutinarios durante el embarazo, con especial atención a partir de la semana 12, lo que permite identificar y abordar precozmente cualquier complicación hipertensiva para garantizar la salud de la madre y el bebé. A veces, es necesario adelantar el parto para reducir el riesgo asociado con la preeclampsia”, asegura la experta.

Alguno de los síntomas son cefalea intensa, vómitos o convulsiones

Según el Dr. Eugenio Blanes, ginecólogo de Vithas Valencia 9 de Octubre, los síntomas que indican hipertensión en el embarazo son Hipertensión arterial (HTA); Proteinuria; Doppler uterino patológico; alteraciones en las analíticas; dolor epigástrico y/o vómitos; cefalea intensa; alteración en la vista o convulsiones, entre otros. Tal y como explica, “durante la gestación son diversos los cuadros de alteraciones de la tensión que podemos encontrar, en función del momento de aparición y de la sintomatología que genera, lo que va a condicionar la gravedad de este”.

El especialista distingue entre hipertensión crónica en la cual la gestante presenta cuadro de tensión arterial elevada antes del embarazo o antes de la semana 20 de gestación; hipertensión de bata blanca que implica un cuadro de hipertensión arterial en presencia de profesionales sanitarios con cifras tensionales < 135/85 en la monitorización en consulta; hipertensión inducida por la gestación que presenta cuadro de hipertensión arterial que aparece después de las 20 semanas de gestación.

Además, -afirma el doctor-, “tenemos que añadir la preeclampsia sobreañadida a hipertensión crónica que aparece en paciente con hipertensión crónica de menos de 37 semanas y que presenta un empeoramiento brusco de las cifras tensionales o aparición/empeoramiento de síntomas de afectación de preeclampsia y la eclampsia que es la aparición de convulsiones del tipo gran mal o coma no atribuibles a otras causas”.

Dra. Carratalá: “Las medidas preventivas consiguen reducir la incidencia"

“La prevalencia de la hipertensión ha ido en ascenso debido al aumento de enfermedades cardiometabólicas en mujeres en edad fértil. Es la segunda causa de mortalidad materna durante el embarazo y un importante factor de morbilidad materno y fetal por lo que es un tema de gran relevancia en nuestra especialidad”, describe la Dra. Pilar Carratalá, ginecóloga y obstetra de Vithas Castellón.

 “Las medidas preventivas consiguen reducir la incidencia, se trata de evitar el riesgo de enfermedades cardiometabólicas, importantísimo una dieta sana, sin exceso de grasas, suplementación con calcio, en mujeres embarazadas deben tener una ingesta diaria de calcio de 1gr/día, mantener peso adecuado y ejercicio al menos 3 veces a la semana”, explica la Dra. Carratalá.

Además, la especialista recomienda que “uno de los tratamientos más destacados hoy en día, para su prevención es la introducción de ácido acetilsalicílico diario oral en la madre antes de las 16 semanas para mejorar la vascularización placentaria, evitar estados de hipoxia, hipoperfusión e isquemia placentaria”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído