UNAL sigue siendo la primera de Colombia ante el mundo, según CWUR 2024 Detalle: Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/UNAL sigue siendo la primera de Colombia ante el mundo, según CWUR 2024
Educación

UNAL sigue siendo la primera de Colombia ante el mundo, según CWUR 2024

    En esta edición el ranking del Center for World University Rankings (CWUR) 2024 evaluó a 20.966 universidades de todo el mundo y publicó el listado de las 2.000 mejores según su desempeño académico. De Colombia clasificaron 7 universidades, y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubicó en el puesto mundial 788, es decir, en el 3,8 % de las mejores universidades. Además, fue18 en Latinoamérica y primera en el país.

     

    El CWUR es una organización consultora con sede en los Emiratos Árabes Unidos que brinda asesoramiento sobre políticas y servicios de consultoría a Gobiernos y universidades para mejorar los resultados educativos y de investigación. 

    Y aunque el ranking comenzó como un proyecto en Jeddah (Arabia Saudita) con el objetivo de calificar las 100 mejores universidades del mundo, cada año ha ampliado la cobertura, tanto que desde 2019 publicó el top de las 20.000 universidades del mundo, lo que lo convierte en la clasificación académica más grande y de mayor información. 

    La clasificación se publica desde 2012 y su propósito es evaluar la calidad de la educación, la empleabilidad, la productividad académica y el impacto sin depender de encuestas ni de datos que tengan que proporcionar las universidades evaluadas. La UNAL clasificó en esta medición desde 2014. 

    CWUR compara las universidades en 7 indicadores agrupados en cuatro áreas: (i) calidad en educación: número de egresados con premios internacionales y medallas, (ii) empleabilidad de los egresados: número promedio ponderado por año de egresados de la universidad que han ocupado puestos de CEO, (iii) calidad docente: número de docentes con Premios Nobel y medallas de las principales disciplinas académicas, y (iv) rendimiento de la investigación: publicaciones de alta calidad, influencia y citas.

    Este año, el ranking CWUR evaluó 20.966 universidades y publicó el listado de las 2.000 mejores, en el cual la UNAL ocupó el puesto 788 ubicándose en el 3,8 % de las mejores universidades del mundo, con un puntaje total de 71,9 puntos de 100 posibles. 

    Dicha clasificación siempre ha estado encabezada por la Universidad de Harvard, que ocupa el primer lugar en todos los indicadores; en segundo lugar está el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en el tercero, la Universidad Stanford, todos centros de educación superior estadounidenses.

    De América Latina clasificaron 104 universidades: la Universidad de Sao Paulo (Brasil) ocupó el primer lugar, con en el puesto 117 del mundo, seguida de la Universidad Nacional Autónoma de México en el puesto 281 y la Universidad de Buenos Aires en el 390. De Colombia clasificaron 7 universidades, en el primer lugar se encuentra la UNAL,.

    Estrategias de mejora 

    La inversión en investigación es un factor clave en la medición de este ranking, el 40 % se centra en el número de artículos publicados, específicamente aquellos que están en las revistas de alto impacto o de gran influencia, y los artículos altamente citados, y es en esa área en la cual la Universidad debe mantener y conservar su liderazgo en el país. 

    Por lo anterior, y como parte del cumplimiento de la misión institucional, en el Plan Global de Desarrollo 2022-2024 “Proyecto cultural, científico y colectivo de nación” se encuentran formulados los siguientes proyectos: “Investigación y creación para la transformación de los territorios” y “Difusión y divulgación de conocimiento”.

    Además de los objetivos establecidos en el Plan Global de Desarrollo, es importante tener presente las siguientes estrategias de mejora en la gestión institucional: 

    • Incentivar la producción académica y científica en revistas indexadas de alto impacto. 
    • Mayor colaboración: implica coautorías con pares, empresas u organizaciones nacionales e internacionales. 
    • Contar con tutores internacionales para el desarrollo de tesis de grado. 
    • Que la invitación a profesores internacionales incluya la coautoría en publicaciones con la UNAL. 
    • Promover la producción académica y científica directamente en inglés, mediante apoyo a la traducción y corrección de estilo de artículos científicos (Convocatoria). 
    • Mayor colaboración con universidades internacionales con good will en ciencia, tecnología e innovación (CTeI), participación en red, suscripción y seguimiento de convenios. 

    Estas estrategias inciden no solo en el indicador de Citaciones sino también en el número de artículos por profesor y en los temas de colaboración internacional, por lo que se espera la evolución positiva de estos indicadores en la medida en que la gestión se adelante en pro de mejorar y seguir siendo la mejor universidad pública del país.