Migraciones, muchos más matices de lo que muestran los sensacionalismos » Crónica Viva

Migraciones, muchos más matices de lo que muestran los sensacionalismos

 

Migrantes utilizan un autobús transfronterizo en Bulawayo para entrar a Sudáfrica. Imagen: Ignatius Banda / IPS

BULAWAYO – “La migración, una parte intrínseca de la historia de la humanidad, a menudo se ve ensombrecida por relatos sensacionalistas. Sin embargo, la realidad tiene muchos más matices de los que acaparan los titulares“, recordó la OIM.

El nuevo informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) registró un número sin precedentes de personas desplazadas en todo el mundo, al mismo tiempo que las remesas enviadas a sus países favorecen el desarrollo humano.

Millones de personas de países en desarrollo dependen del dinero que les envían sus familiares desde el extranjero, lo que contribuye a impulsar las economías locales marcadas por un elevado desempleo y pobreza, según distintos organismos, entre ellos, el Banco Mundial.

El informe de la OIM, publicado el 7 de mayo, coincidió con un aumento de las crisis mundiales, como las guerras y el hambre, que obligan a millones de personas a abandonar sus países de origen. Mientras, los emigrantes que huyen de las dificultades económicas también emprenden peligrosos viajes en busca de mejores oportunidades de empleo.

La OIM calculó que actualmente hay 281 millones de migrantes en todo el mundo, mientras que otros 117 millones de personas fueron desplazadas por catástrofes naturales, violencia, conflictos y otras causas.

La agencia humanitaria aseguró que son las cifras más altas de las que se tenga constancia en la época moderna.

Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024, el aumento de las migraciones alimenta a su vez un repunte de las remesas, con un incremento de más del 650 % entre 2000 y 2022.

Las remesas internacionales se dispararon de 128 000 millones de dólares a 831 000 millones de dólares en 22 años, y la OIM señala que las restricciones de viaje por la pandemia de covid-19 no alteraron las tendencias migratorias.

“De esos 831 000 millones de dólares en remesas, 64 .000 millones de dólares fueron enviados por migrantes a países de bajos y medianos  ingresos. Esas remesas pueden constituir una parte significativa del PIB de esos países y, a escala mundial, ya superan la inversión extranjera directa en esos países”, aseguró la OIM.

La publicación del Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 también coincide con un momento en que muchos migrantes, en especial africanos, pierden la vida en alta mar al intentar cruzar a Europa.

Para los emigrantes que consiguen llegar a la costa, la promesa de una vida mejor queda trunca por lo que, según los críticos, son partidos políticos populistas de derecha que azuzan las emociones contra los inmigrantes que llegan a sus países.

Sin embargo, la OIM recalcó la necesidad de un relato más equilibrado sobre la historia de los migrantes para que el mundo comprenda mejor lo que se denomina una crisis mundial.

“La mayor parte de la migración es regular, segura y regional, y está directamente relacionada con las oportunidades y los medios de subsistencia. Sin embargo, la desinformación y la politización han enturbiado el discurso público, lo que exige una descripción clara y precisa de la dinámica migratoria”, precisó.

En medio de esos desafíos, la OIM subrayó que los ingresos de los emigrantes no sólo contribuyen a paliar los déficits del mercado laboral en el país de acogida, sino que, lo que es más importante, impulsan las remesas y mejoran el índice de desarrollo humano en sus países de origen.

“El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 ayuda a desmitificar la complejidad de la movilidad humana a través de datos y análisis basados en evidencias”, declaró la directora general de la OIM, Amy Pope, en la presentación que tuvo lugar el 7 de mayo en Bangladesh.

“Al elegir Daca como lugar de presentación del informe, la OIM no solo pone de relieve los esfuerzos del país por apoyar a los migrantes vulnerables y fomentar vías para la migración regular, sino que también reconoce el importante papel de Bangladesh en moldear el discurso y la política para las migraciones en el mundo”, informó la OIM al explicar por qué eligió a ese país asiático para la presentación del documento.

En un momento en que las migraciones son un tema candente en los países más desarrollados, Bangladesh se considera un precursor modelo del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.

“En tanto uno de los países precursores del Pacto Mundial, Bangladesh no sólo continuará actuando de acuerdo con los compromisos adquiridos en su contexto nacional, sino que también abordará los nuevos problemas y retos relacionados con la migración y el desarrollo para mantener deliberaciones informadas a nivel internacional”, declaró Hasan Mahmud, ministro de Asuntos Exteriores de Bangladesh.

El país asiático “ha demostrado un firme compromiso con las cuestiones migratorias y la aplicación de políticas para salvaguardar los derechos de los migrantes”, afirma la OIM.

Eso coincide con la generalización de sentimientos contra las poblaciones migrantes y la xenofobia, y que, según analistas, entorpecen los esfuerzos por promover el desarrollo humano a través de las remesas.

“En un mundo sumido en la incertidumbre, comprender la dinámica de las migraciones es esencial para tomar decisiones con conocimiento de causa y dar respuestas políticas y eficaces; y el Informe sobre las Migraciones en el Mundo avanza en esa comprensión arrojando luz sobre las tendencias a largo plazo y los retos emergentes”, subrayó Pope.

“Esperamos que el informe inspire esfuerzos de colaboración para aprovechar el potencial que tiene la migración en tanto motor del desarrollo humano y de prosperidad mundial”, declaró la directora general.

Los investigadores afirman que aún queda mucho por hacer para comprender la urgencia de los retos y las oportunidades que plantea la migración.

“Es la inseguridad a la que se enfrentan los ciudadanos -económica y existencial- lo que alimenta la sensación de crisis”, afirmó Loren Landau, profesor del Centro Africano para la Migración y la Sociedad, de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica.

Por ahora, no parece que haya nada que frene la tendencia migratoria, y la OIM pidió “acciones significativas para abordar los retos y las oportunidades de la movilidad humana”.

Cortesía ipsnoticias.net

 

Leave a Reply