La Francia de Napoleón y el Dominio de Europa: El Sistema de Restauración y las Revoluciones

La Francia de Napoleón Bonaparte

El Consulado y el Imperio

Napoleón compartió el poder con otros dos cónsules, pero luego se declaró único y vitalicio. El Consulado se dotó de una nueva Constitución que limitaba el sufragio a los más ricos y anulaba la Declaración de Derechos. Napoleón acabó con las protestas populares y reprimió el jacobinismo. Integró a los realistas en el régimen con medidas como el retorno de los emigrados y el restablecimiento del culto católico a través de un Concordato. Napoleón fue progresivamente acumulando el poder hasta que en 1804 se hizo coronar emperador.

Reformas y Centralización

Napoleón abordó la creación de nuevas instituciones y una serie de reformas. Elaboró el Código Civil (1804), el Código de Comercio (1807) y un Código Penal (1810) que sancionaban ante la ley el derecho a la propiedad. Realizó una centralización administrativa, con representantes del jefe de Estado encargados de aplicar las disposiciones del gobierno. Desarrolló la enseñanza pública y la uniformización lingüística.

Dominio de Europa

Conquistas y Resistencias

Napoleón emprendió una política de conquistas y consiguió dominar Europa. Pretendía crear un imperio con el centro en Francia. Su condición de invasor, el uso de la fuerza y la explotación económica de los territorios conquistados generaron fuertes resistencias, no solo por parte del absolutismo sino también de liberales que ponían un sentimiento nacionalista al ocupante.

Declive y Derrota

El dominio francés sobre Europa alcanzó su cenit en 1812. A partir de ese momento, el fracaso de Rusia, las dificultades en España y la formación de una gran coalición europea (1813) provocaron el declive de Napoleón. La ocupación de París por las fuerzas aliadas en 1814 comportó la destitución de Bonaparte y el restablecimiento de los Borbones, en la persona de Luis XVIII. Napoleón fue confinado en la isla de Elba, pero el descontento popular tras la restauración del absolutismo favoreció su efímero retorno (100 días). Fue definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo (1815) y confinado en la isla de Santa Elena.

El Sistema de Restauración

El Congreso de Viena

(1814-1815) bajo el patrocinio del canciller austriaco Metternich. El objetivo fundamental era volver a la situación anterior a la revolución francesa y acabar con los principios de soberanía nacional y del constitucionalismo. El retorno al absolutismo se fundamento en el rechazo de la revolución y en el legitimismo , que reconocía el derecho de los monarcas, derrotados por Napoleón al recuperar su trono. Ante la imposibilidad de retornar totalmente absolutismo tuvieron que hacerse ciertas concesiones para atraer a la burguesía partidaria de reformas. Luis XVIII promulgó una carta otorgada que reconocía algunos derechos políticos y el funcionamiento de dos cámaras con unas limitadas atribuciones. En el Imperio Austriaco, en Rusia y en España, la restauración supuso el pleno restablecimiento del antiguo régimen mientras que en Gran Bretaña se mantuvo el sistema parlamentario.

Ordenación del Mapa Europeo En el Congreso de Viena se re modelaron las fronteras de Europa en función de los intereses de las potencias vencedoras. El objetivo era equilibrar las fuerzas de los grandes mediante el reparto de los restos del imperio napoleónico y de las zonas de influencia en el mundo. Los grandes beneficiarios fueron los imperios ruso y austriaco, y el reino de Prusia. Gran Bretaña mantuvo su hegemonía marítima y Francia volvió a las fronteras anteriores a 1789. Ademas se asentaron los dos principios que iban a regir la política internacional: por un lado, la celebración de congresos para arbitrar soluciones ante posibles alteraciones del equilibrio territorial; por otro, el derecho de intervención en los países amenazados por una revolución liberal, ejercido por el ejercito de la Santa Alianza, formada por Prusia, Rusia y Austria.

Las revoluciones de 1820-1830 Los liberales pasaron a la clandestinidad y se organiza en sociedades secretas. Los masones eran el grupo mas importante. Estas sociedades se consideraron herederas de la Ilustración y la Revolución Francesa y la inserrucción contra el absolutismo. La 1ª oleada 1820-24. El triunfo de España, Portugal, Nápoles y el Piamonte abrió un corto periodo liberal que fue sofocado por las fuerzas absolutistas. En el caso de España y los estados Italianos se produjo una intervención de la santa alianza, La 2ª oleada 1829-39. La revolución se inicio en Francia y significó el derrocamiento de los Borbones y la implantación de una monarquía constitucional, comporto la independencia de Bélgica. El absolutismo fue desapareciendo y se implanto el liberalismo moderado, así se consolido el dominio de la gran burguesía propietaria y de una aristocracia que mantenía su poder económico a cambio de renunciar a sus privilegios estamentales, los liberales defendían el sufragio censitario y limitaron las libertades. 1848 abolición del feudalismo, abrió nuevas puertas a los nuevos ideales democráticos que defendían la soberanía popular y el sufragio universal. La revolución se inicio en parís en febrero de 1848. Proclamaron de la república. Gobierno provisional y impulso un programa de reformas políticas y sociales. En junio de 1848 se convirtió en un enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado. El acceso de Luis Napoleón Bonaparte, Napoleon III, al poder respondió a estas necesidades y culmino con la proclamación del segundo imperio 1851. El impacto de la revolución de París fue inmediato y se extendio poor Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *