El cine mexicano está presente en Cannes 2024
Arte e ideas

Lectura 4:00 min

El cine mexicano está presente en Cannes 2024

Ricardo Quiroga

Por Ricardo Quiroga

Se proyectan coproducciones mexicanas, una en competencia, participación en programas satelitales del festival de cine más importante del mundo, así como la presencia de medio docena de festivales del país.

El cine mexicano, su industria y sus personajes son un elemento imperdible de los grandes aparadores de la cinematografía mundial, particularmente de festivales de cine como el de Cannes, cuya edición 77 se lleva a cabo del 14 al 25 de mayo.

Si bien este año no hay cintas de realizadoras y realizadores mexicanos en competencia, en exhibiciones fuera de competencia o en proyecciones especiales, sí hay obras fílmicas destacadas, o bien coproducciones mexicana.

El largometraje de comedia criminal “Emilia Pérez”, dirigido y escrito por el francés Jacques Audiard es una coproducción de Pimienta Films, casa fundada por el oscarizado productor mexicano Nicolás Celis (Roma, 2018), el cual compite en la Selección Oficial por la Palma de Oro, el máximo galardón del festival.

Esta cinta, a decir del festival, relata la historia de la abogada de una gran firma de litigantes que es contratada por un capo mexicano para ayudarle a retirarse del negocio y concretar un plan que ha soñado por años: convertirse en la mujer que siempre soñó.

"Emilia Pérez" es protagonizada por la actriz española Karla Sofía Gascón, quien tiene una amplia relación con el cine mexicano, además de las estrellas Selena Gomez y Zoe Saldaña y de los histriones: el venezolano Edgar Ramírez y la mexicana Ariadna Paz.

El jurado de la edición, que decidirá si esta coproducción mexicana se lleva algún reconocimiento, es presidido por la actriz y cineasta estadounidense Greta Gerwig, responsable de cintas como “Barbie” (2023), “Mujercitas” (2023) y “Lady Bird” (2023).

México en la Semana de la Crítica

En este contexto, la Semana de la Crítica de Cannes, organizada por la Unión Francesa de Críticos de Cine, en el marco del festival, con el objetivo de apoyar a los talentos emergentes con primeros y segundos largometrajes, presenta una Selección Oficial en competencia de 11 largos y 13 cortos.

Como parte de la selección de largometrajes se presenta “Simón de la montaña”, dirigido por el argentino Federico Luis Tachella y coproducido por la casa mexicana Redrum, que también ha participado en la coproducción de cintas como “Bardo” (2022) y “Sicario: Día del soldado” (2018).

Asimismo, dentro de la competencia de cortometrajes de la Semana de la Crítica participa el filme “Ella se queda”, de la realizadora Marinthia Gutiérrez Velazco, ambientado en Tijuana y que relata la historia de Laura, quien, describe brevemente el programa de la competencia, “durante un viaje a Tijuana, espera a que llegue su destino”.

De este filme participan los actores Marianna Escobedo, Sofía Jofré, Násmar Guzmán, Leo Huerta y Brenda Bellozo.

Festivales mexicanos en Cannes

Los encuentros fílmicos mexicanos, cuya gran mayoría se lleva a cabo en la segunda parte del año, particularmente los festivales internacionales de Guanajuato, Morelia, Guadalajara, Los Cabos, Monterrey y el Feratum, tienen presencia en la edición activa del Festival de Cannes, según ha anunciado el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

A través de un comunicado, el Instituto destaca especialmente la participación del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el cual presenta una selección de cortometrajes proyectados durante su edición más reciente, en octubre pasado. Éstos son: “Extinción de la especie”, de Matthew Porterfield y Nicolasa Ruiz; “Ha", de Almendra Castro Camacho, y “Xquipi” (Ombligo), de Juan Pablo Villalobos.

También destaca la presencia del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), con la proyección de ocho cintas dentro del programa Short Film Corner. Éstas son: “Ángel”, de Hoze Meléndez; “Amor Ice”, de Katy Araiza; “El niño invisible”, de Gastón Andrade; “Por encima del Agua”, de David Ortega Contreras; “Ojos Inocentes”, de Ana Lucía Matildes Mosqueda; “Pariendo chayotes”, de Ana Cervantes; “Langostas a domicilio”, de Ricardo Daniel Loaiza Valdez, y “Apnea”, de Natalia Bermúdez.

Asimismo, el GIFF promueve la presencia de los cineastas mencionados arriba con el objetivo de ampliar sus redes de contactos dentro de la industria internacional.

Finalmente, el Imcine anunció que instaló dentro del festival un módulo que facilita la promoción de los trabajos audiovisuales de los mexicanos presentes en la edición y también provee las facilidades para sostener reuniones con personas de la industria.

Con información de Cannes, FICM e Imcine.

ricardo.quiroga@eleconomista.mx

Temas relacionados

Copyright © 1988-2015 Periódico Especializado en Economía y Finanzas, S.A. de C.V. All Rights Reserved. Derechos Reservados. Número de reserva al Título en Derechos de Autor 04-2010-062510353600-203. Al visitar esta página, usted está de acuerdo con los términos del servicio

Logo ComscoreLogo Asociación de Internet de MéxicoLogo IconosurLogo CMS Medios