Más allá del Peñón: 10 curiosidades sobre Gibraltar - ESdiario

| 30 de Mayo de 2024 Director Benjamín López

Peñon de Gibraltar
Peñon de Gibraltar

Más allá del Peñón: 10 curiosidades sobre Gibraltar que te sorprenderán

Gibraltar es la última colonia en Europa. Fue cedida al Reino Unido por el Tratado de Utrecht en 1713, pero bajo unas condiciones que jamás se cumplieron.

| Elena Bellver esTendencia

En el acuerdo de 1713, se cedieron "la ciudad y el castillo de Gibraltar, junto con su puerto, defensas y fortalezas correspondientes". Sin embargo, el istmo, así como las aguas circundantes y el espacio aéreo, no fueron cedidos por España y han permanecido siempre bajo soberanía española.

Gibraltar-bandera curiosidades

La ocupación continua por parte de los británicos no satisface los requisitos del Derecho Internacional para la adquisición de soberanía. Según la ONU, Gibraltar es un "territorio no autónomo pendiente de descolonización". España no reconoce la ocupación del istmo ni la verja como frontera.

Los británicos nunca han podido presentar un documento con validez jurídica internacional que justifique su ocupación, la cual es ilegal y contraria a los principios del derecho internacional.

Curiosidades sobre Gibraltar

gibraltar-curiosidades

1. Es una de las 17 colonias que siguen existiendo en el siglo XXI

Actualmente, la ONU reconoce 17 territorios no autónomos, 11 de esos territorios o colonias son de Reino Unido, como Gibraltar.

​Desde los años sesenta, figura en el listado de las Naciones Unidas de “territorios no autónomos pendientes de descolonización”. Este vestigio colonial es incompatible con la Resolución 1514 (XV), de 1960, sobre descolonización.

naciones-unidas

Naciones Unidas ha señalado que, en el proceso de descolonización de Gibraltar, el principio aplicable no es el de libre determinación de los pueblos sino el de restitución de la integridad territorial española.

España ha solicitado reiteradamente al Reino Unido entablar negociaciones, en cumplimiento de lo dispuesto por Naciones Unidas desde 1965, para llegar a una solución definitiva de este contencioso...

2. ¿Por qué se cedió Gibraltar a Reino Unido?

La coronación de Felipe V desencadenó un conflicto internacional conocido como la Guerra de Sucesión Española, que tuvo lugar entre 1701 y 1713.

Este conflicto enfrentó a las casas de Borbón y Austria por los derechos al trono español, ya que el Archiduque Carlos de Habsburgo también reclamaba la corona, basándose en su parentesco con el fallecido monarca Carlos II. En el conflicto interno, Castilla apoyó a Felipe V, mientras que Aragón respaldó al Archiduque Carlos.

felipe-v
Felipe V

Aunque aparentemente era una disputa sucesoria, el conflicto tenía implicaciones mayores: un doble reinado de la Casa de Borbón en España y Francia podría haber establecido una hegemonía francesa en Europa. Esta perspectiva llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al Archiduque Carlos.

La Conquista de Gibraltar

En el contexto de la Guerra de Sucesión, una flota anglo-holandesa llegó a Gibraltar el 1 de agosto de 1704 con el objetivo de tomarlo en nombre del Archiduque Carlos. Tras la negativa del gobierno local, se inició un asedio el 4 de agosto, que culminó con la captura del Peñón y la huida de sus habitantes hacia Algeciras, Los Barrios y San Roque.

Después de asegurar Gibraltar, la reina Ana de Inglaterra ordenó en 1705 que Gibraltar fuera arrebatado al Archiduque Carlos. Durante los siguientes seis años, los ingleses expulsaron a la población civil, declararon a Gibraltar puerto franco y nombraron un gobernador británico.

El Tratado de Utrecht

tratado-utrecn

El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, puso fin a la Guerra de Sucesión Española, otorgando la victoria y el trono de España a Felipe V bajo la condición de que no aspirara al trono francés. Este tratado también obligó a España a ceder Gibraltar y Menorca a la Corona Británica. Aunque Menorca fue devuelta a España en 1802, Gibraltar ha permanecido bajo soberanía británica desde entonces.

3. Lo que no se cedió en el tratado de Utrech

España cedió Gibraltar a Gran Bretaña en el Tratado de Utrecht de 1713, limitando la cesión a "la ciudad y el castillo de Gibraltar junto con su puerto, defensas y fortalezas".

Sin embargo, el istmo, las aguas adyacentes y el espacio aéreo suprayacente no fueron cedidos y han permanecido bajo soberanía española.

La ocupación continuada por los británicos no cumple los requisitos del Derecho Internacional para la adquisición de soberanía. Por ello, España ha sostenido siempre que la ocupación del istmo es ilegal y contraria al Derecho Internacional, reclamando su devolución sin condiciones y no reconociendo la ocupación del istmo ni la verja como frontera.

La cesión se realizó bajo tres condiciones esenciales: (1) restringir el territorio transferido, (2) evitar la conexión con áreas adyacentes, y (3) devolver Gibraltar a España si Gran Bretaña modificaba los términos acordados.

Basándose en esta última condición, se puede afirmar que, según el Derecho Internacional, España ha reclamado sus derechos sobre Gibraltar debido a los cambios en su estatuto implementados por el Reino Unido, en particular el referéndum de 2002 y la Orden Constitucional de 2006, a pesar de la continua presencia británica.

4. El macaco de Gibraltar

monos-gibraltar curiosidades

Gibraltar alberga la única población de monos salvajes en Europa, los macacos de Berbería. Estos macacos sin cola son descendientes de poblaciones del norte de África, introducidos en Gibraltar por los moros.

Hoy en día, aproximadamente 300 de estos monos deambulan libremente por la Reserva Natural de Gibraltar. Si bien son una atracción fascinante para los turistas, a veces "roban" comida de las mochilas, ¡así que ten cuidado, pero no te asustes!

5. Conecta el Mar Mediterráneo con el océano Atlántico

gibraltar-mar curiosidades

El estrecho de Gibraltar enlaza el mar Mediterráneo con el océano Atlántico, dividiendo el sur de España del norte de África. Con 58 kilómetros de longitud y 13 kilómetros de ancho entre la punta de Tarifa y la punta Cires en Marruecos.

6. Cómo se formó el estrecho

La génesis del estrecho de Gibraltar está envuelta en mitos sobre Hércules, pero su formación real es igualmente misteriosa.  Dos impactos de meteoritos en la región del Mediterráneo cercana al estrecho crearon un profundo cráter, con unos 80 kilómetros de radio desde el centro del impacto y una profundidad máxima de 2 kilómetros en algunas áreas.

penon-5 curiosidades

La erosión gradual a lo largo del tiempo dio forma a la pendiente suave del estrecho y modeló el fondo marino con ondulaciones causadas por las ondas sísmicas de los impactos. Una vez elevada, la porción de tierra en el frente occidental, cerca del actual cruce entre Tánger y Gibraltar, fue desgastada por el flujo de agua, quedando más baja que el nivel medio del mar.

A medida que el agua ingresaba al cráter, recogía sedimentos y escombros, modificando su densidad y salinidad. El tamaño actual del Mediterráneo es resultado de miles de años de acción del agua. La circulación de las olas también ha sido fundamental en la formación de las costas de las naciones mediterráneas.

7. Gibraltar y su laberinto subterráneo en grandes guerras

Gibraltar ha sido un escenario clave en numerosas guerras desde el siglo II. Desde las invasiones bereberes hasta los intentos españoles por recuperarlo, su ubicación estratégica en el estrecho entre el Atlántico y el Mediterráneo ha sido crucial.

Esta posición permite controlar una de las rutas marítimas más transitadas del mundo, bloqueando el paso en tiempos de guerra. Según las leyes británicas actuales, cualquier barco puede navegar por el estrecho si está registrado, no transporta carga ilegal y sigue las normas marítimas.

Las batallas por Gibraltar han dejado elementos históricos importantes, como la Batería de Harding y un extenso laberinto de túneles subterráneos. Estos túneles fueron construidos por los británicos durante la Guerra de la Independencia Americana para mover mensajes y tropas de manera segura. Hoy en día, los visitantes pueden recorrer muchas de estas secciones, explorando la rica historia militar de Gibraltar.

8. Tiene Patrimonio Universal de la Unesco

A pesar de su modesta extensión, apenas 6,800 kilómetros cuadrados, el Peñón, posee Patrimonio Universal de la Unesco:  la Cueva de Gorham, integrante de un complejo de cuatro cuevas marinas, ha sido incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2016.

Esta cueva representa uno de los últimos refugios conocidos de los neandertales en Europa, albergando antiguos grabados de hace 39,000 años, considerados como unos de los primeros ejemplos de arte abstracto.

9. Es el segundo aeropuerto más peligroso de Europa

Después del de la isla de Madeira, el aeropuerto de Gibraltar se destaca por su peligrosidad y peculiar ubicación. No sabemos quién decidió construirlo allí, pero sus características lo colocan constantemente en los rankings de los aeropuertos más peligrosos del mundo.

aeropuerto-gibraltar

Con una pista de 1.852 metros de longitud, su centro está a solo 430 metros del Peñón, lo cual resulta imponente al aterrizar. Además, las aguas del Mediterráneo bañan su extremo este, mientras que el extremo oeste se adentra en la bahía de Algeciras, donde frecuentemente fondean petroleros.

Debido a sus limitaciones estructurales, el aeropuerto no cuenta con ayudas electrónicas para la navegación, por lo que los aterrizajes y despegues se realizan visualmente.

La pista cruza una de las principales vías de la ciudad, la avenida Winston Churchill, lo que obliga a detener el tráfico mediante barreras y semáforos cada vez que un avión aterriza o despega. Asimismo, la proximidad al acantilado y al mar puede provocar turbulencias y fuertes vientos.

10. Es uno de los estrechos más transitados del mundo

El estrecho de Gibraltar se destaca como una de las vías marítimas más transitadas en todo el mundo. Con la presencia constante de grandes barcos, así como de embarcaciones más pequeñas y yates, su actividad es frenética. Se considera que un barco importante es aquel capaz de transportar más de 10,000 toneladas de carga o un equivalente en pasajeros.

estrecho-gibraltar

La importancia del estrecho radica tanto en su ubicación geográfica como en su relevancia económica.

Desde el punto de vista geográfico, Gibraltar actúa como un punto crucial de acceso entre el Atlántico y el Mediterráneo, facilitando el comercio entre Europa, Asia y África. Cualquier bloqueo en esta ruta interrumpiría significativamente el comercio marítimo global, ya que las alternativas son limitadas y menos seguras.

En definitiva, Gibraltar, con su rica historia y estratégica ubicación, sigue siendo un punto de interés y controversia en Europa. Cedida al Reino Unido en 1713 bajo el Tratado de Utrecht, las condiciones de esta cesión no se han cumplido plenamente.

.A lo largo de los siglos, el istmo y las aguas circundantes de Gibraltar nunca fueron cedidos a Reino Unido y han permanecido bajo soberanía española. La ocupación británica, considerada ilegal según el Derecho Internacional, ha llevado a España a reclamar continuamente su devolución.

gobrantar-espanol

Pese a ser una democracia desde 1975, España sigue enfrentando la resistencia británica a negociar sobre Gibraltar. Naciones Unidas reconoce a Gibraltar como un territorio pendiente de descolonización, y España ha insistido en la necesidad de una solución definitiva.

Para concluir, no se puedo pasar por alto una frase que mi abuelo Juan,— en paz descanse—, solía decir y ahora hago míar: "¡¡Gibraltar español, y yo que lo vea!!" Si te ha gustado el artículo compártelo en tus redes sociales y déjanos un comentario con tu opinión.