El viento y el león - Criticalia.com

Pelicula:

CRITICALIA CLÁSICOS
Disponible en Movistar+, Prime Video y Apple TV.

Recuerdo que hace ya años leí un trabajo del escritor y crítico de cine Miguel Marías que hilaba con soltura e inteligencia tres títulos de los años setenta protagonizados por el escocés Sean Connery, y de forma correlativa, apenas entre 1975 y 1976. Y aunque sus personajes eran muy diferentes entre sí, encontraba en ellos una huella identitaria que le llevaba a hablar del espíritu de la Merry England, o más exactamente de la Merrie England (en inglés arcaico), la Alegre Inglaterra, verde, bucólica, boscosa, acaso personificada por el mítico Sherwood. Esos tres títulos eran: este film que hoy nos ocupa, junto a El hombre que pudo reinar (John Huston adaptando a Rudyard Kipling) y Robin y Marian (la melancólica obra maestra de Richard Lester, y la que más se ajusta a la teoría inicial).

Pero desde luego al protagonista de El viento y el león para nada podemos considerarlo ni inglés ni británico: es un caudillo bereber (conocido como Al-Raisuli) que en los comienzos del siglo XX y como venganza contra el sultán de Marruecos planea el rapto de una rica viuda estadounidense, y crear así un conflicto diplomático con el gigante norteamericano, presidido entonces por Theodore (Teddy) Roosevelt. Y la historia tiene raíces verdaderas, si nos vamos de Raisuli a Rosita Forbes, una exploradora británica que viajó por África, y llegó a escribir una biografía novelada de Al-Raisuli, incluso ilustrada con fotos de ambos. Algo de eso debió conocer John Milius cuando tras dirigir su ópera prima Dillinger, sobre el famoso gángster, se puso a escribir y preparar la cinta del jefe bereber.

Viendo la primera y movida secuencia (doce minutos de acción vertiginosa) dice uno "vaya, esto me recuerda escenas de los primeros títulos de Indiana Jones" y enseguida recapacita y se da cuenta de que esta peli es de 1975 y la primera de la saga de Spielberg es de 1981... Quizás esta impresión deviene de la escasa impronta en el mundillo de Hollywood o en el cinéfilo de John Frederick Milius -que se repartió entre el guión (por ejemplo, Apocalypse Now), la producción y la realización- y casi le hizo ir por libre en su trabajo como cineasta. Aún así rodó hasta ocho largos y ya en 2005 una prestigiosa serie televisiva, "Roma", análisis en profundidad de la ciudad eterna.

La cinta sobre Al-Raisuli es, antes que nada, una película de aventuras, llena de cabalgadas, luchas, batallas y acción, rodada en numerosas localizaciones españolas (Sevilla -sobre todo-, Granada, Madrid... y para exteriores Almería y Agadir, en Marruecos). Pero el guión no desdeña todo un recorrido de atracción o repulsión entre la pareja protagonista, con Candice Bergen en uno de sus mejores papeles, y el trabajo, siempre poderoso, de un actor con la fuerza y convicción de Sean Connery. Escenas como la del ajedrez, las miradas que se van transformando entre ellos, el cambio de roles que juegan ambos, en el tramo final... matizan un film que se llena de lirismo y detallismo, y que en su momento, se despachó con demasiada ligereza.

Además de los protagonistas, la película se enriquece con la presencia de John Huston (esta vez como actor) en el papel del Secretario de Estado norteamericano y de un sólido Brian Keith (en el mejor papel de su larga carrera), encarnando al primer Roosevelt que fue presidente, personaje muy cuidado en el guión, y con muchos matices: lo vemos como mitinero, celebrando su cumpleaños, como cazador de osos, como estadista, como boxeador... figura sobre quien tuvo un avanzado proyecto Martin Scorsese, que no llegó a cuajar. Y la política aparece en dos polos tan opuestos y distantes como son los EE.UU. y el norte de África, sin definir aún. En ellos juegan un papel crucial el caudillo bereber y el presidente norteamericano, aunque finalmente los más antipáticos resultan ser los alemanes...

El reparto tuvo sus idas y venidas, y el primer actor que se tuvo en mente fue Omar Shariff, quizás por ser egipcio, también un todo terreno como Anthony Quinn, pero todos salimos ganando con Connery. Para la señora Eden Pedecaris estuvieron como candidatas excelentes tanto Faye Dunaway como Julie Christie, con Candice finalmente triunfadora. Se dice que Milius pensó en introducir en la trama la figura de Charles Foster Kane, pero el personaje wellesiano estaba registrado por la RKO, y no pudo ser. Pero sí pudo disfrutar de una excelente banda sonora de un grande como Jerry Goldsmith, que le otorgó un tono majestuoso, con ecos del Maurice Jarre de Lawrence de Arabia.

Milius tuvo el mal fario de estrenar su cinta a la vez que el Tiburón de Spielberg, que lo devoró en taquilla. Hizo luego El gran Miércoles (una de surfistas), antes de rodar Conan, el bárbaro (una de espada y brujería), al servicio del forzudo Arnold Schwarzenegger... y con Jorge Sanz haciendo de Conancito... Pero el error, el gran error de John Milius vino después en 1984, con un marciano film de política/ficción, Amanecer rojo,  por el que ya fue etiquetado de extremista, derechista, fascista y otras lindezas. Hizo algo más (Adiós al rey, con Nick Nolte, o El vuelo del Intruder, con Willem Dafoe, no exentos de interés), pero ya su estrella estaba tocada y hundida. Lástima, porque un autor que es capaz de montar una cinta tan compleja y llena de matices, con unos actores impecables y una factura llena de ritmo, espléndidos diálogos, y con un título tan bello y simbólico como El viento y el león, se merecía más, mucho más. Pero nada de eso importa, porque como dice Mulay Ahmed Mohammed-Al-Raisuli, apodado el Magnífico, en la despedida de su amada Eden: "Volveremos a vernos, Sra. Pedecaris, cuando los dos seamos como nubes doradas flotando sobre el viento".


(19-05-2024)


 


Dirigida por

Género

Nacionalidad

Duración

119'

Año de producción

Trailer

El viento y el león - by , May 19, 2024
4 / 5 stars
Aventuras, política y... amor

© Webbin' Design 2024A día de hoy Criticalia posee un acervo de 5924 películas, 130 series y 793 articulos