Un recorrido por las supersticiones singulares de Japón | Educacion Colombojaponesa

Más allá de la tradición: Un recorrido por las supersticiones singulares de Japón

Japón, es un país fascinante por su cultura milenaria, tradiciones ancestrales y esa mezcla única de lo moderno con lo tradicional que le da un aura de misticismo. Entre sus costumbres se encuentran un grupo de supersticiones que llaman mucho la atención y en este blog, conoceremos las supersticiones más curiosas de Japón, desentrañando sus orígenes y significado.

1. Números con mala suerte

Sabemos bien que para nosotros el 13 es un número de mala suerte, pero en Japón es distinto, allí los números 4 y 9 son los que traen mala suerte. El 4 se pronuncia “shi”, similar a “muerte” y por eso se evita en numeraciones, pisos de edificios e incluso en nombres. Mientras que el 9 se pronuncia “ku” en algunos casos y se asocia a “Kurushimi” que significa “sufrimiento”.  Esto lo convierte en un número de mal augurio, especialmente en edades o fechas importantes.

2. El poder de los amuletos1. Números con mala suerte

Los japoneses creen en el poder de los amuletos para atraer la buena suerte y protegerse de la mala. El gato de la suerte “Maneki Neko” (招き猫) , con su pata levantada saludando, es uno de los amuletos más populares. Otros amuletos incluyen el “omamori” (お守り), un pequeño talismán que se lleva en la billetera o el bolso, y el “daruma” (だるま), un muñeco sin ojos que se va rellenando poco a poco para cumplir un deseo.

3. Silbar por la noche: ¡Cuidado con los espíritus!

En Japón se cree que silbar por la noche atrae a los espíritus malignos o a las serpientes. Así que lo mejor es evitarlo, especialmente en lugares solitarios o cementerios. Esto se origina desde la tradición japonesa, donde la noche se asocia con el mundo espiritual, un momento en el que los espíritus y fantasmas son más activos. Se cree que silbar durante este tiempo puede llamar su atención e invitarlos al mundo físico, ya que se ve como una falta de respeto hacia los espíritus ancestrales y las deidades que se cree que habitan en el mundo invisible, trayendo consigo desgracias o mala suerte.

4. Los zapatos, fuente de mala suerte

En la cultura japonesa, los zapatos tienen un significado que va más allá de su función práctica como calzado. Se les considera portadores de suciedad y, por lo tanto, de mala suerte. Esta creencia tiene sus raíces en antiguas tradiciones y costumbres que aún hoy perduran en la sociedad japonesa.

5. Regalos con doble significado

Ten cuidado con los regalos que das o recibes en Japón. Las plantas en macetas se asocian con la enfermedad y la mala suerte si a la persona que se lo regalas se encuentran enfermas y hospitalizadas, se cree que pueden absorber la energía negativa y la mala suerte de estos lugares, trayéndola consigo al hogar.

Otro regalo que debes de evitar son los relojes, porque puede interpretarse como un deseo de la muerte a quien lo reciba. Esta superstición proviene de la antigua costumbre de obsequiar relojes a los difuntos.

6. El poder de los nombres

Escribir un nombre en rojo se asocia con la muerte o la mala suerte. Se debe usar tinta negra para escribir nombres y evitar el rojo en cualquier contexto relacionado con la muerte, ya que los nombres de los difuntos se escriben tradicionalmente en rojo en las lápidas y tablillas conmemorativas. Escribir un nombre de una persona viva en rojo se considera una falta de respeto hacia los antepasados y puede traerles mala suerte.

7. El poder de la limpieza

La limpieza es fundamental en la cultura japonesa por su relación con la purificación y el orden es algo que en Japón tiene mucha importancia espiritual. Es por eso que se cree que barrer la casa por la noche puede perturbar a los espíritus que vagan por el mundo durante la oscuridad, que anteriormente mencionamos que en la noche los espíritus son más activos. Algunos asocian esta acción con barrer la buena suerte o la riqueza fuera de la casa, por lo que se debe barrer por la mañana.

8. ¡No te olvides de los palillos!

Al usar palillos, nunca los claves en la comida y mucho menos los dejes en posición vertical.  El clavar los palillos en la comida se asocia con la ofrenda de comida a los muertos en los funerales japoneses y se considera una falta de respeto hacia los difuntos lo que puede atraer mala suerte.

Y si dejas los palillos en posición vertical recuerda a los inciensos que se colocan en los altares budistas para honrar a los muertos. Esta imagen evoca la muerte y se considera una falta de respeto hacia los vivos y hacia los espíritus ancestrales.

Las supersticiones forman parte de la cultura japonesa y son una forma de conectar con las tradiciones y creencias ancestrales. Si bien no todos las toman al pie de la letra, son un reflejo de la riqueza cultural del país.

 ¿Qué estás esperando? Aprende japonés para ir y comprobarlo por tu cuenta.

Te dejamos dos clases de inicio completamente gratis para que puedas prepararte con destino a Japón.

 

 

Conoce más sobre nosotros en: www.colombojaponesa.edu.co

Y si te interesa visita nuestro canal de YouTube: Colombojaponesa

Si te ha gustado este blog y ya estás interesado en Aprender Japonés, ¡escríbenos por WhatsApp y te responderemos lo mas pronto posible!

¿AUN SIGUES AQUÍ?

¡MÁS BLOGS QUE TE PUEDEN INTERESAR!