Este es el número romano que sólo se ve en los relojes: la RAE aclara por qué está ahí si está prohibido - Cultura - COPE
  • Jueves, 06 de junio 2024
  • ABC

Noticias

Este es el número romano que sólo se ve en los relojes: la RAE aclara por qué está ahí si está prohibido

A pesar de que se encuentra en la mayoría de relojes de pared y de pulseras, puede que no todos se hayan percatado de que hay un número romano "raro"

ctv-jwn-imgenes-web---2024-05-16t201513789
Paco Delgado
@Delgado_LPacoRedactor de COPE

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 21:22

Ya queda lejos pero los números romanos se usaron en Europa durante siglos hasta la llegada de la imprenta en el siglo XV, que trajo consigo un fuerte impulso al sistema de numeración arábigo. No obstante, los números romanos continuaron estando en uso en los años posteriores hasta que terminaron por dejar de ser útiles alrededor del 1600, aunque ya quedarían para algunas funciones.

Una de ellas, precisamente, es la numeración de los siglos, pero también para marcar el principio y el fin de los actos en las obras teatrales, además de las olimpiadas, congresos, certámenes, para llamar a reyes, emperadores o papas y, por último, para la gran mayoría de relojes de pared o de pulsera. Precisamente en este último caso hay un detalle que muchos puede que no hayan notado: uno de los números que marca la hora en realidad es incorrecto, al menos si tenemos en cuenta como conocemos ahora la numeración romana. No obstante, la propia RAE ha acudido a las redes sociales para aclarar el porqué de su uso si, en realidad, está prohibido.

ctv-wc9-imgenes-web---2024-05-16t201631185



La RAE y el número romano de los relojes

Si miraa un segundo el reloj de tu muñeca, verás que después del 3 viene el 4, pero un 4 muy especial: viene escrito 'IIII' en lugar de 'IV', como estamos acostumbrados a verlo. Y es que, quien recuerde las clases del colegio, el 3 es el máximo de veces que podemos escribir I o X. Pero, entonces, ¿por qué ocurre eso con los relojes? Lo explica la Real Academia Española en un post de 'X' (conocido anteriormente como Twitter).

“Aunque en la Antigüedad podían repetirse hasta cuatro veces consecutivas los signos I y X, hoy en día solo pervive la secuencia de cuatro signos en la indicación del cuatro en las esferas de los relojes que utilizan números romanos, donde este número puede aparecer representado como IV o como IIII”, aclara en un post explicativo sobre los números romanos.





Por qué los números romanos no el 'cero'

Otra de las curiosidades de la numeración romana es que no tiene un número 0, como si tiene la que usamos en la actualidad. El porqué de este caso lo explicaba recientemente en 'Herrera en COPE' Carlos Blanco, autor de 'Historia del tiempo'. Como destaca el autor, la ausencia del 'cero' en los números romanos “es una pregunta muy inteligente”. Pero primero, ¿por qué los romanos no tenían el cero? “Los romanos utilizaban para contar lo mismo que los sumerios, los babilonios o los griegos: un sistema aditivo de numeración”.

Este, como aclara Blanco, se trata de un sistema que añade, por ejemplo con el Euro. "Tú imagínate que tuvieses el billete de cero euros, no lo habrías usado nunca para pagar. A los romanos les pasaba lo mismo, su sistema era aditivo y el cero no añade nada. Ni lo conocían ni lo necesitaban", explica. Pero eso, ¿cómo ha afectado a la numeración de los siglos?

ctv-1vf-imgenes-web---2024-05-16t201610903



"Nosotros hemos empezado a contar los siglos con el nacimiento de Cristo en el año I, y para nosotros ese es el siglo I. Con lo cual, a lo largo del tiempo, hemos llegado a tener una diferencia y es que en el año 1400 es el siglo XV, y por eso los italianos para no confundirse le llaman 'quattrocento'”, apunta. Así, matiza el autor del libro 'Historia del tiempo' que si el cero hubiese existido en Roma el año del nacimiento de Cristo hubiera sido el año 0 y el siglo 0, y entonces los siglos posteriores hubieran sido el 1500 el siglo XV, y así sucesivamente.

Etiquetas

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 2

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar
Directo SANTA MISA CENTENARIO DE LA CORONACIÓN DE LA PATRONA DE CASTELLÓN

SANTA MISA CENTENARIO DE LA CORONACIÓN DE LA PATRONA DE CASTELLÓN

Ver TRECE