Exitosa participación de RD en "Gran Día Mundial de las Aves 2024" - Diario Libre
×
Compartir
Secciones
Servicios
RSS
Más
Versión Impresa
Redes Sociales

Exitosa participación de República Dominicana en el "Gran Día Mundial de las Aves 2024"

BirdsCaribbean realizó una competencia y recaudación de fondos para becas

Expandir imagen
Exitosa participación de República Dominicana en el "Gran Día Mundial de las Aves 2024"
Gran Día Mundial de las Aves es un evento gratuito colaborativo de ciencia ciudadana. (FÉLIX LEÓN)

Se le conoce como el "Gran Día Mundial de las Aves" (Global Big Day) a un evento gratuito colaborativo de ciencia ciudadana, creado y organizado por el Laboratorio de Ornitología de Cornell, de Estados Unidos.

Entusiastas de 164 países están registrados en la plataforma eBird, que es un programa mundial de listas de verificación de aves, utilizado por millones de observadores. Esto permite a los científicos de Cornell compilar los avistamientos de todos los participantes en una sola lista masiva del "Global Big Day", al mismo tiempo que recopilan datos para comprender mejor a las aves. Este evento global se celebra en mayo y octubre.

Este año, la organización regional BirdsCaribbean invitó a entusiastas de las aves y amantes de la naturaleza de todo el mundo a unirse al Gran Día Mundial de las Aves 2024 el pasado 11 de mayo para apoyar a los delegados del Caribe y contribuir a la conservación de las aves.

BirdsCaribbean organizó una competencia de equipos, donde se estuvo recaudando fondos para proporcionar apoyo a estudiantes y profesionales de la vida silvestre del Caribe para asistir a la edición número 24 de la Conferencia Internacional que se desarrollará en la República Dominicana del 18 al 22 de julio de este año.

BirdsCaribbean invitó a formar equipos nacionales e internacionales para que los observadores de aves de todos los orígenes se unieran. Motivaron un equipo nacional para cada isla del Caribe en una competencia amistosa, con el fin de lograr la mayor cantidad de avistamientos posibles. Los ganadores se anunciarán en las próximas semanas.

¿Quién participó en República Dominicana?

Andrea Thomen, vicepresidenta de BirdsCaribbean y gerente de Proyectos de Grupo Jaragua, explicó a Diario Libre que la actividad agrupó exitosamente a 46 entusiastas de las aves, identificados para el evento como los "Palmchatters" o "Ciguas Palmeras Parlanchinas", para lograr registrar la mayor cantidad de especies de aves presentes en la isla La Española, quienes iniciaron sus listas de observación desde la madrugada hasta la medianoche del sábado 11 de mayo.

Además, los reconocidos ornitólogos estadounidenses Chris Rimmer y Steven Latta brindaron apoyo al equipo desde Estados Unidos, para lograr registrar algunas especies migratorias que también visitan la isla de La Española. 

Thomen comentó que también se organizaron caminatas interpretativas de observación de aves, para que puedan sumarse personas del público general. Una fue organizada por Grupo Jaragua y la Asociación Dominicana de Fotógrafos de Naturaleza (Adfona) en el Jardín Botánico de Santiago, con 53 participantes del público general. 

El grupo Acción Ecológica organizó caminatas en diferentes localidades como Ciudad Colonial, Malecón de Santo Domingo Este, Villa Mella, Monte Plata, Charcos de la Jacana, Guanuma, Samaná y Loma de La Joya, en San Francisco de Macorís, agrupando 18 observadores.

Además de los Palmchatters, 10 observadores independientes reportaron sus avistamientos en la plataforma de eBird.

¿Cómo se organizaron?

La organización de las actividades fue encabezada por un grupo voluntario de ornitólogos, naturalistas, guías y fotógrafos de naturaleza, incluyendo a Andrea Thomen, de Grupo Jaragua y BirdsCaribbean, Henry Abreu y Pedro Genaro de Adfona, Mario Guzmán del Jardín Botánico de Santiago y Maria Paulino, de Grupo Acción Ecológica. Además, se integraron a los conteos de aves reconocidos guías de naturaleza como Timoteo Estévez, Iván Mota, Miguel A. Landestoy y Manny Jiménes. 

Los Palmchatters se dividieron en grupos más pequeños para realizar recorridos de observación de aves en localidades claves del país. Se realizaron conteos en: Los Arroyos, Parque Nacional Sierra de Bahoruco (Pedernales), Cachote en Bahoruco Oriental (Barahona), Humedales de Nigua (San Cristóbal), Bahía de las Calderas (Peravia), Manglares de Puerto Viejo (Azua). 

También en 11 localidades del Gran Santo Domingo, Juan Adrián (Monseñor Nouel), Los Arroyos, Pinar del Valle y Jima Abajo (La Vega), Los Montones de San José de las Matas (Santiago), 6 localidades de la ciudad de Santiago, Pico Diego de Ocampo (Puerto Plata), Salcedo (Hermana Mirabal), Bayahíbe y Verón (La Altagracia). 

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Andrea Thomen (izquierda) anota en la aplicación de eBird las especies observadas en la caminata del Jardín Botánico de Santiago. (MARVIN DEL CID)

¿Qué lograron?

Los Palmchatters realizaron 65 listados de conteos de aves en la plataforma eBird, de estos 60 fueron en territorio dominicano y cinco fueron remitidos desde Maine, Estados Unidos, por Chris Rimmer. En conjunto, lograron reportar unas 194 especies de aves confirmadas y 12 otros grupos taxones (especies sin confirmar) entre ambos países.

Para República Dominicana, el esfuerzo en conjunto entre los Palmchatters y los observadores independientes resultó en 126 especies registradas en 20 provincias del país visitadas, de las cuales 30 fueron especies endémicas. Estos resultados son preliminares, mientras eBird verifica las listas. 

"Esta iniciativa no solamente sirvió para aportar datos a la ciencia ciudadana a nivel global, sino que sirvió para recordarnos que la observación de aves es una actividad recreativa importante. Millones de personas en el mundo salen a observar aves como un pasatiempo todos los días", dijo Andrea Thomen

Agregó: "Al participar en el evento de manera competitiva pudimos motivar al equipo a identificar los sitios claves para lograr avistamientos de nuestras aves endémicas y nativas más raras y difíciles de encontrar. Al mismo tiempo, logramos motivar y generar apreciación y conocimiento por las aves al socializar nuestros objetivos del Big Day". 

Thomen también explicó que en la isla hay cerca de 34 especies de aves que son endémicas y no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.  "Hay algunas que están muy amenazadas y son de rango restringido, que quiere decir que solamente quedan en algunos sitios claves", sostuvo. 

"Estamos muy orgullosos del esfuerzo del equipo, que logró registrar especies amenazadas y difíciles de localizar como el Zorzal de La Selle (Turdus swalesi) y Chirrí de Bahoruco (Calyptophilus tertius) avistados en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Este sitio está fuertemente amenazado por la deforestación debido al avance agrícola dentro del área protegida. Este tipo de avistamientos nos recuerda sobre la importancia de conservar nuestras áreas protegidas, que sirven como refugio para nuestras aves endémicas", concluyó Thomen.

TEMAS -

Guatemalteco con estudios en Ciencias de la Comunicación y amplia experiencia en el campo visual y multimedia. Ha trabajado para varios medios de comunicación en Guatemala y República Dominicana, y sus fotografías han aparecido en importantes publicaciones en diferentes partes del mundo.