Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

1. Verdad Metafísica

Metafísica se refiere a la estructura de la realidad (última de las cosas). Captar qué cosa es, Ser/esencia, cualidad/propiedad esencial, hace ser lo que es. La metafísica distingue ser del parecer, esencia/ser oculto tras las apariencias, captar la verdad es ir más allá de las apariencias, desvelar. El ser es permanente, universal, objetivo, no puede ser captado por los sentidos (apariencia, cómo parecen las cosas) sino por la razón como facultad universal que todos poseen. La razón capta lo que hay de universal, común, permanente y lo plasma en una definición y concepto. La verdad es el hecho de captar con la razón esas cualidades esenciales. El nominalismo afirma que no existen definiciones universales, solo existen particulares. Lo universal no es más que un conjunto de cosas particulares.

2. Verdad Epistemológica

La epistemología estudia cómo conocemos las cosas. La verdad epistemológica se basa en: 1) las propiedades de las cosas en sí mismas, sino en las propiedades de nuestra forma de entenderlas (proposiciones, juicios) y 2) en los tipos de comprensión de la verdad:

2.1 Verdad como Coherencia (propia del análisis)

Algo es verdad cuando se deduce correctamente a partir de otra cosa, cuando se aplican adecuadamente las reglas, normas y símbolos de la deducción lógica/matemática. La coherencia se basa en el uso de reglas. La verdad como evidencia: no dudar.

2.2 Verdad como Correspondencia (propia de la síntesis)

Existe una relación de concordancia/correspondencia entre lo que se dice (proposición, lenguaje) y lo que hay/existe en la realidad externa (mundo). Presupone la existencia de un mundo de objetos con propiedades fijas y un lenguaje que representa/copia las cosas para la mente/entendimiento. El holismo semántico y el convencionalismo afirman que el sentido de las palabras está en el lenguaje, en las reglas de uso del lenguaje, no se puede salir de este. Se basan en convenciones sociales y en el uso dentro de un entramado cultural.

2.3 Proposiciones Analíticas

  • Verdad por razón, argumento, demostración, relación de ideas.
  • Carácter formal (no se refieren a hechos).
  • A priori: se demuestran por el pensamiento y razonamiento sin recurrir a la experiencia.
  • Universales (comunes para la razón) y necesarios (no admiten contradicción).
  • S=P (el predicado no informa ni extiende nuestro conocimiento del sujeto).
  • Ciencias formales (lógica/matemáticas).

2.4 Proposiciones Sintéticas

  • Verdad por hecho, argumento probable, cuestión de hecho.
  • Carácter empírico (se refieren a hechos).
  • Posteriori (probados experimentalmente, recurren a la experiencia).
  • Particulares (algunos casos) y contingentes (admiten contradicción).
  • S≠P (el predicado dice algo del sujeto, informa y extiende nuestro conocimiento del mundo).
  • Ciencias empíricas (naturaleza, comportamiento humano).

3. Verdad como Consenso

No existen propiedades esenciales de las cosas, lo que una cosa es, sus características y funciones, es cuestión de convención social. Se establece por el uso del lenguaje. Un conocimiento es determinado como verdadero si la mayoría está dispuesta a aplicar las mismas cualidades a una cosa, si existe un consenso potencial entre los hablantes. La verdad se establece en el uso del lenguaje (diálogo). Se opone al concepto de verdad metafísica y a la verdad como correspondencia. La verdad no es una cuestión absoluta/objetiva, sino intersubjetiva/histórica.

4. Verdad Pragmática

Permite la idea de que todo conocimiento responde siempre a un interés, no hay conocimiento desinteresado/neutro, toda investigación posee detrás intereses. La verdad de un conocimiento depende siempre de su capacidad práctica/adaptativa/de servicio a la vida. La verdad es una cuestión vital/económica/cultural/individual. El concepto de verdad pragmática se basa en la verdad como consenso y rechaza la verdad metafísica y la verdad como correspondencia. No existe una «percepción correcta», «absoluta», «adecuada», solo interpretaciones intersubjetivas y prácticas.

Posibilidades del Conocimiento

4.1 Dogmatismo

Postura ingenua al considerar que existe un conocimiento verdadero y se puede alcanzar puesto que nuestras capacidades/facultades nos lo permiten. Propia del racionalismo: el conocimiento solo es posible con la razón (pura).

4.2 Escepticismo

Es imposible alcanzar un conocimiento fiable, universal y necesario, nunca hay justificación suficiente y siempre cabe la posibilidad del error. Suele ser propio del empirismo, siendo consecuente, si el conocimiento comienza y deriva de la experiencia, nunca es posible un conocimiento universal y necesario.

4.3 Relativismo

Niegan la existencia de verdades absolutas/universalmente válidas, la verdad será relativa a un marco social/histórico/cultural. El relativismo niega la existencia de criterios trascendentes/neutrales fuera de todo marco cultural/paradigmático en base a los cuales juzgar/medir, hay inconmensurabilidad entre ellos.

4.4 Subjetivismo

Forma de relativismo que hace toda verdad relativa al sujeto que conoce, al individuo. Forma extrema de relativismo ya que convierte la opinión personal de cada sujeto en conocimiento.

4.5 Pragmatismo

Se centra en aquellas verdades que nos son útiles y permiten nuestra adaptación y supervivencia. Otorga carácter de verdad a los juicios que en cada época/momento, permiten la adaptación y lo práctico, haciendo del conocimiento un producto del interés humano.

4.6 Criticismo

Posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, que considera posible alcanzar un conocimiento verdadero, aclarando siempre hasta dónde pueden llegar nuestras facultades y contrastando nuestros conocimientos con la realidad. Considera el conocimiento como una construcción del sujeto entre lo que la experiencia ofrece y las formas a priori que la razón humana exige al mundo.

4.7 Perspectivismo

Se puede llegar al conocimiento de la realidad pero como una conjugación de perspectivas que cada generación histórica va descubriendo. Asociado al relativismo, convierte en conocimiento el consenso entre las diferentes perspectivas/interpretaciones de la realidad.

Modelos Explicativos del Conocimiento

5.1 Realismo

Existe una realidad independiente del sujeto, además de que podíamos captarla a través de nuestra percepción. Nuestra inteligencia podría tener ideas de esas cosas, esa realidad era objetiva, su existencia no dependía de nuestra actividad perceptiva/mental. El realista afirma que existe esa realidad: un mundo físico de objetos naturales y objetos artificiales.

5.1.1 Realismo Directo/Ingenuo

Existe una realidad independiente del sujeto y captable directamente por los sentidos, que esos objetos de nuestra experiencia mantienen las cualidades y propiedades que percibimos incluso cuando no los percibimos. Captamos de modo directo la existencia, naturaleza y propiedades de las cosas.

5.1.2 Realismo Metafísico

Existía una realidad independiente del sujeto, pero dicha realidad se situaba más allá de las apariencias, pudiendo ser desvelada con el uso de la razón pura. La realidad era el verdadero ser de las cosas, permanente por detrás de los cambios, unidad en la pluralidad. La realidad, el ser, es metafísico, más allá de lo físico, material y experimentable. Universal/conceptual. El realismo defiende que las cosas están ahí, independientes de mí y pueden llegar a ser conocidas por mí y contenidas en mis pensamientos.

5.1.3 Isomorfismo

El lenguaje (pensamiento) copia la realidad porque ambos tienen la misma forma lógica: cada palabra en el lenguaje tiene su referente en el mundo.

5.1.4 Realismo Crítico

Es indiscutible que existe una realidad independiente del sujeto y objetiva que es distinta del observador, pero también es indiscutible que esa realidad existe en relación a quien la observa y conoce. Establecer la existencia de algo se realiza siempre desde una determinada perspectiva y depende de nuestra forma de observar y pensar el mundo, de nuestros conocimientos previos, de la época/circunstancia sociocultural. Distingue entre cualidades primarias de la realidad (las que posee el objeto por sí mismo, independientemente de cómo lo vemos) y cualidades secundarias (las que no pertenecen a la realidad en sí misma, sino a la forma en que la conocemos y clasificamos). Para el realismo, el pensamiento depende de la realidad.

5.2 Idealismo

Considera que los objetos físicos no pueden tener existencia al margen de la mente que los conoce, no podemos saber si existe una realidad distinta de nuestras ideas porque solo conocemos ideas, que no hay más realidad distinta de nuestras ideas/la única realidad es ideal. Nueva forma de pensar no espontánea sino voluntaria, requiere esfuerzo intelectual comparado con el realismo, ir en contra de la tendencia del pensamiento natural que ha tenido el hombre desde el comienzo de la filosofía. Atención hacia sí mismo, hacia el sujeto y la conciencia/pensamiento, solo los pensamientos son indudables. El único y verdadero mundo que posee existencia real es el mundo de las ideas y el mundo del pensamiento. No existe por lo tanto una realidad independiente del sujeto, el sujeto pensante es la realidad. «Real»: sensaciones, percepciones, estados internos. Es el fenómeno que se presenta a la conciencia. La realidad/conocimiento y verdad son producto/construcción humana. No existe realidad independiente del sujeto, siendo lo que denominamos «real» producto de la mente humana, individual (solipsismo: solo consigo mismo/no puedo salir de mi propia mente) forma más radical de idealismo = antirrealismo. El convencionalismo semántico afirma que el significado de los términos no depende de una referencia en el mundo ya que es ambigua, depende de una convención social, intersubjetiva y establecida por los hombres en sociedad. Para el idealismo, el sujeto construye la realidad.

Cuadro de Fuentes del Conocimiento

AutorCorrienteFuente del ConocimientoTipo de ConocimientoActitud
DescartesRacionalismoRazón (pensamiento, conciencia, conceptos)Innato (presente en el espíritu/conciencia antes de poseer experiencia alguna)Dogmática (existe la verdad, se puede alcanzar solo con la razón. Acepta sin crítica)
HumeEmpirismoExperiencia (sentidos)Empírico (a posteriori, necesitado de experiencia, experimental)Escéptica (la verdad en sentido absoluto es imposible. Demasiado crítico con las posibilidades del entendimiento humano)
KantApriorismoExperiencia + Razón (sentidos + conceptos)A priori (independiente de la experiencia, universal y necesario)Crítica (analiza las posibilidades del saber y pensar)
NietzscheVitalismoVoluntad (fuerza instintiva, irracional)Intuitivo (fruto de la experiencia y el sentir)Perspectiva (el conocimiento es fruto de la interpretación)

Positivismo: ciencia medible, unidad de método. Reducción a la física.
Hermenéutica: método de comprensión: captan intención, valores, perspectivas.
Giro copernicano: es un cambio en la epistemología tradicional (racionalismo-empirismo). No se trata de que el conocimiento del sujeto dependa de las características que los objetos nos muestran, sino que son las características del mundo las que dependen de nuestras formas a priori de conocerlo/verlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *