Cristianos Gays » 2024 » mayo » 15

Archivo

Archivo para Miércoles, 15 de mayo de 2024

“El bando de Jesús”, por Gerardo Villar.

Miércoles, 15 de mayo de 2024

IMG_4405Se me ha ocurrido hoy echar cuentas. Calculo que a lo largo de mi vida he predicado por lo poco unas cuatro mil veces.

Hay ciertas cosas que no se pueden saber, pero lo que siento a mi alrededor es que no van surgiendo comunidades cristianas alternativas. Y me lleva a pensar si será que mis palabras no han sido semillas de Reino.

Puede ser que no he predicado el Evangelio, que no he acertado en la forma y en el estilo de Jesús que, como nos dice el Evangelio, hablaba con autoridad, porque decía palabras de vida, porque lo acompañaba con su vida y su testimonio, porque decía y hacía. Es cierto que a medida que Jesús habla, hay muchísimos discípulos que se van de Él y quedan muy pocos ante la cruz.

No se trata de multitudes. Quizás la Palabra ha hecho surgir la fe en bastantes personas y grupos. Pero me gustaría preguntar a los oyentes si les ayudo a calar en el Mensaje, si les animo a vivir a Jesús, si les lleva y me lleva a trabajar por los valores del Reino, si los oyentes son anunciadores de ese Evangelio.

De todas formas, voy descubriendo que la homilía desde el púlpito no es el mejor sistema. Se precisan grupos de diálogo y comentario para que la Palabra llegue y cale en lo vital, implicando la vida.

Partimos de que la Palabra muchas veces no se entiende, no se lee despacio y con la entonación adecuada y por eso resbala en los oyentes. Luego, el comentario que hacemos los predicadores no tiene un lenguaje claro, inciso, y muchas veces está hecho con comentarios de libros más que como experiencia de nuestra vivencia. Aquí veo yo el secreto: anunciar a los demás mi experiencia y comunicar mi enamoramiento de Jesús a los demás. No predicar lo que han oído toda la vida y ya lo oyen como algo que conocen. Muchas veces son ya viejos cristianos, que siguen la tradición de cumplir con la misa y alguna devoción.

Y, por parte de los predicadores, porque es la hora y mi oficio.

Pienso que la Palabra de Dios ha de tener el sentido de releer la actualidad, los problemas, las realidades desde Jesús. No sé cómo hacerlo, pero cuando predico, intento que sea breve, que sea el mensaje de Jesús, que lleve la luz a las realidades de mi vida y que sea positivo. La predicación con el evangelio en una mano y la realidad de la prensa en la otra para saber por dónde va la vida.

Y ha de tener novedad. Lo que Jesús decía con Autoridad, que cale y transforme. Como una espada que llega al fondo del corazón. Sí, porque será buena señal que esa Palabra nos haga pupa, nos interrogue, nos inquiete, nos abra nuevos caminos.

Aprender a echar el Bando de Jesús, pero al oído de cada uno.

Gerardo Villar

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , ,

Saque sus Biblias queer, diga sus oraciones sáficas: una revisión de las “Oraciones de chicas gay” de Emily Austin

Miércoles, 15 de mayo de 2024

IMG_1133IMG_4699Emma Cieslik

La publicación de hoy es de la colaboradora invitada Emma Cieslik (ella/ella), una profesional queer de museos y académica religiosa que investiga las intersecciones entre género, sexualidad, cultura material y religión.

En seis de los poemas de Gay Girl Prayers, una colección de poesía de la escritora canadiense Emily Austin, hay diez niñas en el cielo que toman sus lámparas todas las noches. Los poemas toman sus títulos de Mateo 25:1-8, la Parábola de las Diez Vírgenes. En la historia bíblica, diez mujeres toman lámparas para preparar la llegada de su novio, cinco insensatas y cinco prudentes. Las mujeres sabias llevaron consigo aceite extra en tinajas, pero las insensatas no tomaron nada, por lo que no estaban preparadas para cuando llegara el novio. El banquete de bodas comenzó y sus puertas se cerraron.

Si bien la parábola de Jesús insta a sus seguidores a estar preparados para su segunda venida, la reimaginación de la historia por parte de Austin elimina por completo al novio. Sostiene que lo que estas mujeres se esperan es la una a la otra. Las diez chicas primero usan sus lámparas para iluminar las habitaciones de las demás antes de leer erótica lésbica y tener intimidad física en la tenue luz. A la luz de la lámpara, hablan sobre el poliamor y los donantes de esperma y serigrafian camisetas lascivas, antes de alimentar a los enfermos guiados por su confiable aceite.

El Espíritu Santo dentro de ellas salta de alegría en esta extraña parábola, mientras las niñas encuentran amor, intimidad y comunidad entre sí. Para muchas lesbianas, incluyéndome a mí, fue una revisión satisfactoria, ya que a menudo recibimos comentarios de que aún no hemos conocido al hombre adecuado o afirmaciones de diferentes hombres que pueden volvernos heterosexuales. En cambio, Austin sostiene que las mujeres son lo que están esperando, un tema profético ligado a una Ella divina.

Cada poema de Gay Girls Prayers lleva el nombre de un pasaje bíblico fundamental que relata las experiencias de mujeres e individuos LGBTQ+ durante la época de Cristo. Toda la colección está desafiantemente dedicada a “cualquiera a quien se le enseñó que iba al infierno”. La propia Austin fue criada como católica y tenía una abuela fervientemente católica. Si bien todavía se siente conectada con algunas tradiciones católicas y culturas materiales, reconoce en una entrevista  en Xtra Magazine  que “el catolicismo es increíblemente anti-mujer y anti-queer, particularmente en Canadá”, donde recuerda la historia de abuso sexual en los internados católicos.

Incluso si sus poemas a veces utilizan un lenguaje que podría ofender a algunos, la colección invalida la idea de que las personas LGBTQ+ no son religiosas o que no se aferran a partes materiales y espirituales del catolicismo desde su infancia. Para muchos a quienes se les negó una Biblia, se les negó su fe debido a la queerfobia, Austin se la ofrece de vuelta, más audaz y más descaradamente queer que antes. En líneas sobre el catolicismo popular y la brujería, dos tradiciones que históricamente han sido más inclusivas para los individuos de género expansivo, Austin afirma que no existe una manera correcta de ser católico o religioso, así como sí hay una manera correcta de ser queer. Ha habido debates durante miles de años sobre cómo encontrar a Dios, y con esta nueva publicación, Austin nos ofrece una nueva fuente para pensar en Dios para las personas LGBTQ+ de todo el mundo.

En la segunda estrofa de su poema “Crack, Crack”, Austin invita a los lectores a seguir su ejemplo al alterar las parábolas y los salmos tradicionales, a firmarnos en nombre del gozo sáfico:

“¿Resucitaremos, mujeres extrañas?
¿Levantarse como vapor, como pájaros desde una estación de metro?
¿Desafiar la convención de los proverbios?
¿Escribir con los dedos?
Soy.”

Austin introduce una Ella mayúscula, que recuerda la teología feminista de la liberación y la interpretación femenina del Espíritu Santo en el libro de Elizabeth Johnson She Who Is. Pero Austin también invoca los evangelios escritos por las primeras mujeres cristianas que fueron descartados y dejados fuera del canon bíblico, el Concilio de Nicea. Algunos de estos escritos incluían discusiones sobre lo que hoy podemos llamar relaciones queer. Sin embargo, lo más importante es que comienza la colección con el objetivo de deconstruir dos mujeres bíblicas fundamentales: la Virgen inoxidable y la pecadora Eva. En un poema titulado “Crack, Crack”, escribe:

“Lleva las nubes blancas a habitaciones blancas.
Ella está al frente ahora
Fuego en Su vientre.
Fruta en su barbilla.

Hay palabras en su boca,
En sus entrañas con la manzana

Hay vírgenes en las nubes blancas.
Esperando a los muertos
Grieta
Si el cielo es el infierno para las chicas
Grieta
Entonces el cielo es el infierno”.

El pecado primordial de Eva se utiliza a menudo como justificación para la subyugación y el analfabetismo de las mujeres, siendo ella la primera “mujer extraña” que Austin describe en su colección. “Mujer extraña” sirve como seudónimo para las mujeres queer a lo largo de su libro, como personas que perturban las normas de género y las nuevas concepciones de la feminidad. Las “mujeres extrañas” siguen siendo, en cierto nivel, incognoscibles y no reclamadas en una Iglesia de base binaria. Así, Eva se opone a María, la madre de Jesús, María, a quien se da a conocer y se reclama por su condición de mujer, por su maternidad. Por lo tanto, ambas figuras se ubican en el centro de los roles de género tradicionales de la Iglesia.

Pero muchas generaciones atrás, Eva sigue siendo nuestra madre. Todos, sostiene Austin, descendemos de esta “mujer extraña“. No podemos liberar a esta “mujer extraña” sin liberar a María de la hiperfeminidad que le asignaron generaciones de católicos, del mismo modo que no podemos liberar a las mujeres blancas, heterosexuales y cis sin liberar a las mujeres queer, trans y no binarias. La liberación teológica de María no puede ocurrir sin la liberación teológica de Eva, la liberación de todas las “mujeres extrañas”. Así, si el cielo es un infierno para las lesbianas y las mujeres trans, entonces el cielo es un infierno para todas nosotras.

La “biblia” de Austin, como he llegado a llamar su libro, glorifica los cuerpos trans, no binarios y queer que a su vez se transforman al salir del armario, hacer la transición y afirmar los nombres elegidos. En un poema titulado “Deuteronomio 32:18 y Juan 6:35”, Austin sostiene que la transubstanciación del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo es lo mismo que cómo los cuerpos extraños, nuestra carne y nuestra sangre, adquieren su forma. forma más verdadera, su forma extraña, hecha a imagen del Cristo vivo.

Los cuerpos queer son así consagrados y santificados a través de cada acto queer, desde que las mujeres compran camisas en la sección de hombres, se hacen un corte inferior o miran a una mujer que lleva un mosquetón.

Creo que la colección de Austin es significativa por su honestidad. Escrita por y para mujeres queer, su Biblia habla abiertamente de todo, desde los cuervos (las hembras a veces se asocian), hasta el autoplacer y la menstruación, pasando por las mujeres que alimentaban a los enfermos mientras las lesbianas cuidaban a las personas que morían de SIDA durante la década de 1980, hasta la antepasada de Jesús, Rahab. que trabajaba como trabajadora sexual. Rahab, sostiene Austin, “era intrínsecamente valiosa, sagrada como todas las trabajadoras sexuales”. Por cada niño queer criado en el catolicismo que se sintió excluido, Austin los invita a leer nuevamente.

En su “Señal de la Cruz” reescrita, Austin muestra cómo las comunidades LGBTQ+ consagran la diversidad de género, la misma diversidad de género que el Vaticano hoy critica en Diginitas Infinita.

En nombre del interrogatorio,
Los curiosos y los encerrados.
Gloria a las marimachas,
Los sementales y las mujeres.
En nombre de los ases, los demisexuales y los gays.
Gloria a los bisexuales, pansexuales y fluidos.
En nombre de las lesbianas trans, los t4ts, los bisexuales no binarios y todas las personas trans queer”.

A este poema le sigue un Ave María reescrito, titulado “Hey Mamma”, que incluye estribillos reescritos de “O Holy Night and Joy to the World” con banderas del orgullo del Ayuntamiento, libros infantiles queer en bibliotecas y amigos que han estado tomando testosterona durante cuatro años. meses. Heaven and Nature, con drag queens armonizando, cantan “queer joy to the world”.

Austin enfatiza que es importante glorificar los momentos de felicidad extraña, de euforia corporal, de alegría católica. Tradicionalmente, cualquier discusión sobre experiencias católicas queer era traumática, y estas experiencias son fundamentales para documentar cómo la Iglesia ha dañado a sus miembros LGBTQ+. Pero al mismo tiempo, hay muchos ejemplos de alegría católica queer, de ser bautizado con un nombre elegido, de recibir la Comunión con una pareja y, en el caso de Austin, escribir y acoger reimaginaciones queer de pasajes bíblicos y oraciones tradicionales. El libro de Austin nos pide que creemos nuestros propios momentos de alegría queer, de catolicismo queer y, al hacerlo, cambiar la Iglesia.

—Emma Cieslik (ella/ella), 10 de mayo de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

El Tribunal Supremo de la República Checa falla contra las cirugías forzadas para personas trans

Miércoles, 15 de mayo de 2024

El Tribunal Constitucional de la República Checa derogó una ley que exigía que las personas transgénero se sometieran a cirugías de esterilización y órganos sexuales antes de completar su transición legal. El fallo ahora coloca al país en línea con la mayoría de los países miembros de la Unión Europea (UE).

En un fallo de 13 a 2, el tribunal de 15 jueces falló a favor de un hombre trans a quien se le asignó mujer al nacer pero deseaba cambiar los marcadores de género en sus documentos emitidos por el gobierno sin tener que someterse a una cirugía. En su fallo, el tribunal calificó la ley de “inconstitucional”, “una violación de la dignidad humana” y dijo que estaba “en desacuerdo con el derecho fundamental de las personas trans a la protección de su integridad física en relación con su dignidad humana”, según informa Reuters.

Estos requisitos quirúrgicos pueden haberse originado en Suecia en la década de 1970 a partir de la creencia prejuiciosa de que las personas trans tenían enfermedades mentales y no eran aptas para cuidar a un niño informó The Economist reported.

Además, las esterilizaciones irreversibles no se pueden lograr mediante medicación, vasectomía o ligadura de trompas, ya que todas ellas son reversibles. En cambio, la esterilización permanente requiere la extirpación de los ovarios en los hombres trans o los testículos en las mujeres trans, señaló un informe de Human Rights Watch (HRW). HRW también señaló que la organización legal cristiana con sede en Estados Unidos, Alliance Defending Freedom, ha emitido escritos amicus curiae y otras presentaciones legales que respaldan los requisitos de esterilización y cirugía relacionados con personas trans en los tribunales europeos.

El tribunal checo dio al parlamento hasta 2025 para cambiar la ley. Sin embargo, el parlamento podría crear otros requisitos, como exigir que las personas trans proporcionen opiniones médicas de expertos, someterse a un período de espera obligatorio o completar formularios gubernamentales adicionales, antes de permitir que las personas trans cambien legalmente de género.

A 2023 map showing European countries that require trans people to undergo forced sterilization

 TGEU.org Un mapa de 2023 que muestra los países europeos que exigen que las personas trans se sometan a esterilización forzada

La mayoría de los países de la UE no exigen que las personas trans se sometan a esterilizaciones antes de cambiar legalmente de género. En julio de 2023, 25 de los 27 estados miembros de la UE ofrecían procedimientos legales de reconocimiento de género; de esos 25, cuatro exigían la esterilización. La decisión del tribunal checo ha reducido ese número a tres.

En 2013, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura pidió específicamente a todas las naciones que pusieran fin a las esterilizaciones forzadas de personas trans, informó  la Associated Press reported.

La comisaria checa de Derechos Humanos, Klára Šimáčková Laurenčíková, elogió la reciente decisión del tribunal, escribiendo, “Felicitaciones a todas las personas transgénero de nuestro país. Hoy se marca un hito importante en el camino hacia una mayor dignidad y protección de sus derechos. Estoy muy feliz.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI , , , ,

Las autoridades francesas retiraron los cargos contra un sacerdote católico que publicó material anti-gay en Instagram y X

Miércoles, 15 de mayo de 2024

IMG_3817Las autoridades francesas retiraron los cargos contra un sacerdote católico que publicó material anti-gay en Instagram y X (anteriormente Twitter). A principios de este año, la ministra francesa contra la discriminación, Aurore Bergé, pidió a los fiscales que investigaran al p. Matthieu Raffray por comentarios “inaceptables” que pueden considerarse discurso de odio. Raffray, un sacerdote tradicionalista de Francia con un número considerable de seguidores en las redes sociales, había publicado que la homosexualidad era una “debilidad”, respaldaba la terapia de conversión y había hecho otros comentarios negativos.

Recordemos que el gobierno francés tomó medidas legales contra el sacerdote tradicionalista católico abbé Matthieu Raffray, por describir la homosexualidad como un pecado y defender las falsas terapias de conversión, prohibidas en Francia. Aurora Bergé, Ministra para la igualdad entre mujeres y hombres y la lucha contra las discriminaciones, ha calificado de vergonzosas las palabras del clérigo y ha pedido a la fiscalía que las estudie.

Matthieu Raffray, un sacerdote que celebra la Misa tradicional en latín, muy conocido entre los católicos franceses en las redes sociales, publicó un breve video sobre las tentaciones en su cuenta de Instagram, como parte de sus enseñanzas de Cuaresma, en el que explicaba a su audiencia que la homosexualidad es una“debilidad”: “Todos tenemos debilidades: los codiciosos, los de genio fuerte, los homosexuales”. Considera la homosexualidad como uno más entre “todos los pecados, todos los vicios que pueden existir en la humanidad”. Aurore Bergé, la ministra francesa responsable de combatir la discriminación, calificó estas palabras como “inaceptables”.

En un mensaje publicado en X, dijo que había pedido “a la Delegación Interministerial para la Lucha contra el Racismo, el Antisemitismo y el Odio Anti-LGBT (DILCRAH) que informara del asunto al fiscal en virtud del artículo 40” del Código de Procedimiento Penal. La DILCRAH tomó nota del mensaje de la ministra y confirmó que había “informado al fiscal de los comentarios homofóbicos hechos por el Sr. Raffray en sus redes sociales”. En su mensaje, la delegación agregó: “Hablar de la homosexualidad como una debilidad es vergonzoso”

Así pues, tras la denuncia de la ministra por las “palabras inaceptables (odiosas) sobre la homosexualidad” pronunciadas por el P. Raffray, la DILCRAH afirmaba que el comentario del sacerdote es “homofóbico” y punible de acuerdo con la legislación francesa.

Las críticas se derivan también de que se considera que sus comentarios promueven indirectamente las “terapias de conversión”, que están prohibidas en Francia desde 2022. En enero, con el cinismo que le caracteriza, jugando con las palabras, el sacerdote declaró en su cuenta de Twitter que “cada retiro espiritual es una terapia de conversión”, lo que  provocó la indignación de las asociaciones LGBTIQ+

Con la soberbia de quien se cree impune, el P. Raffray expresó su satisfacción en X con la publicidad que las “controversias grotescas” le han dado a su cuenta, la cual ha superado ahora los 20,000 seguidores en poco tiempo.

Pero en una entrevista con el semanario católico Famille Chrétienne, el sacerdote expresaba su preocupación ( vamos, que está “acongojado”, con los “congojos” en el cuello…) por este supuesto intento de intimidar la enseñanza moral tradicional, de la Iglesia Católica (que no la de Jesús, que jamás mencionó la homosexualidad): “Es la moral cristiana la que está bajo ataque”, manifestaba, añadiendo que en su video no estaba haciendo más que citar el Catecismo de la Iglesia Católica, y en particular el §2357 que, esperemos, algún día Francisco se digne a suprimir:

«2357 La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (cf Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Decl. Persona humana, 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso».

 

IMG_3812

Esta no es la primera vez que la posición de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad ha sido llevada ante los tribunales franceses. En 2022 se llevo a juicio a la asociación Renaissance Catholique por comentarios realizados en un artículo publicado en 2019, que describía la unión homosexual como un “grave pecado”. La denuncia fue presentada por tres asociaciones de derechos LGTB.

La sentencia, posteriormente confirmada en apelación, determinó que los comentarios, que citaban la enseñanza de la Iglesia Católica, no eran en absoluto discriminatorios. Por lo tanto, era poco probable que el informe del gobierno resultase en una condena. Sin embargo, la reacción de la ministra Bergé demuestra que la laicidad del Estado funciona en Francia  y que se protegen los derechos de ciudadanía aunque el gobierno sea de derechas, lo que no ocurre con la derecha y ultraderecha homófobas españolas que siguen con su cruzada negacionista suprimiendo derechos allí donde los hay. El ejemplo más claro, la derogación de la Ley LGTBI de la Comunidad de Madrid alentada por obispos como… sí, el ínclito Munilla que alardeaba en la televisión vasca de haber “curado” a varios homosexuales…(los vídeos son de verdadera antología del disparate) y que ahora ha salido en defensa de este cura…”Dios los cría…”

Fuente Agencias/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Ataque a dos parejas de lesbianas en una pensión en Buenos Aires: Tres fallecieron y otra continúa hospitalizadas

Miércoles, 15 de mayo de 2024

IMG_4645

Murió Andrea, tercera víctima fatal del ataque lesbicida y sobreviviente de Cromañón


Ataque de odio LGBT en Barracas: ya son dos las mujeres muertas por el incendio en un hotel familiar

La trama detrás del doble lesbicidio y ataque en Barracas: amenazas y saña

Un vecino atacó a dos parejas de lesbianas y provocó un incendio en una pensión de Barracas. Una de las víctimas murió a causa de las quemaduras.

6 de mayo de 2024
Agustina Ramos
 Edición: María Eugenia Ludueña

Una mujer falleció y tres resultaron heridas de gravedad tras el ataque de un vecino perpetrado anoche en un hotel del barrio porteño de Barracas. Según el relato de habitantes del inmueble, el hombre provocó un incendio al arrojar una bomba casera en la habitación donde vivían dos parejas lésbicas.

El incendio comenzó anoche en una habitación del primer piso de un hotel familiar en Olavarría al 1600, consigna el parte de Policía de la Ciudad. Como consecuencia de eso, seis personas con quemaduras graves fueron trasladadas a los hospitales Argerich, del Quemado y Penna en la Ciudad de Buenos Aires.

Ambas parejas de lesbianas fueron las personas más afectadas por el incendio.

Pamela Cobos falleció esta tarde, informó a Presentes María Rachid, integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) y la Defensoría LGBT, desde donde acompañan la causa.

Pamela había sido trasladada al Hospital del Quemado junto a Mercedes Figueroa, que continúa grave con el 90 por ciento del cuerpo con quemaduras. Las otras dos víctimas están internadas en el Hospital Penna: Andrea Amarante con “el 75% del cuerpo quemado” y Sofía Castroriglos  con la mano y la cara con quemaduras.

La causa judicial

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 14, a cargo de Edmundo Rabbione, investiga el hecho. Ante la consulta de este medio, se informó que por orden del juez la causa no brindarán información al respecto.

Hasta el momento hay un hombre de 62 años detenido y trasladado al Hospital Argerich. La Policía de la Ciudad le incautó “una sierra afilada con la que se habría autolesionado” en el cuello luego del incendio, según informaron las mismas fuentes policiales.

De acuerdo a testimonios de vecinos del hotel, el incidente se produjo a partir de una agresión de este hombre.

Prendió fuego otra habitación donde viven cuatro chicas. Tiró una bomba molotov”, dijo uno de los vecinos esta mañana en diálogo con Crónica TV. También agregó que tras el ataque, el detenido se autolesionó. “Yo tuve problemas con él, varios tuvieron problemas con él”, aseguró. Varias personas debieron ser evacuadas a raíz del incendio que afectó al hotel.

Otro vecino, Miguel Ángel, dijo a C5N que cuando abrió la puerta se encontró con “las dos mujeres encendidas fuego”.

Cómo impactan los discursos de odio

“Los discursos de odio agitan la violencia hacia los colectivos que históricamente hemos sido estigmatizados y vulnerados. Hoy se multiplican de manera imparable”, expresó el diputado nacional por Santa Fe Esteban Paulón en sus redes sociales al tener conocimiento de la noticia. El diputado, uno de los pocos legisladores gays visibles, agregó: “Ninguna sociedad puede desarrollarse en base al odio. Combatirlo debe ser un compromiso colectivo”.

Hace pocos días se conoció que durante 2023, en Argentina hubo 133 crímenes de odio en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto para los ataques. Así lo explica el informe anual del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, gestionado por la Defensoría LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación junto a la Federación Argentina LGBT.

La cifra significa un aumento respecto de 2022, donde hubo 129 crímenes de odio y del año anterior, en el que se registraron 120. Las personas más afectadas son en un 88% mujeres trans y travestis. Le siguen los varones gays cis con 7 casos, los varones trans (3), las personas no binarias (3) y las lesbianas (2).

 

El factor Milei

Este hecho se enmarca en un contexto de aumento en los ataques a personas LGBT+ desde el triunfo de Javier Milei en las elecciones que lo coronaron presidente de la Nación. El primer mandatario y distintos funcionarios de La Libertad Avanza promueven discursos hostiles y de desinformación sobre la diversidad sexual.

Sin ir más lejos, la semana pasada, el abogado, amigo y referente de Javier Milei, Nicolás Márquez, dijo en una entrevista con Radio Con Vos que “cuando el Estado promueve, incentiva y financia la homosexualidad -como lo ha hecho hasta la aparición de Javier Milei en escena- está incentivando una conducta autodestructiva”. De esta forma justificó, a través de datos falsos, por qué no debería haber políticas públicas a favor del colectivo LGBT+.

La lista de discursos sigue. El año pasado, la canciller Diana Mondino, al ser consultada sobre su opinión sobre el matrimonio igualitario comparó a la homosexualidad con los piojos. “Como liberal estoy de acuerdo con el proyecto de vida de cada uno. Es mucho más amplio que el matrimonio igualitario. Déjame exagerar: si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección, listo, después no te quejes si hay alguien que no le gusta que tengas piojos, dijo.

“Avalar la violencia y la discriminación desde el Estado genera más violencia y discriminación en la sociedad.  Los crímenes de odio como este están relacionados a los discursos de odio cada vez más frecuentes en nuestro país”, analizó la activista María Rachid, en diálogo con esta agencia.

Además mostró su preocupación ante el intento “de destruir los organismos a los que acudimos en los casos de discriminación y violencia como el INADI”. “Sin el INADI solo nos queda una Justicia que pocas veces funciona como debería en estos casos y una ley antidiscriminatoria de 1988 que no ofrece ninguna herramienta para poder evitar o responder a las situaciones de discriminación y violencia que estamos viviendo”, concluyó.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.