La Junta defiende el papel de las zonas rurales en la reindustrialización | Noticias La Tribuna de Albacete

Junta defiende las zonas rurales para la reindustrialización

LT
-

El Gobierno de Castilla-La Mancha defiende el papel fundamental que deben jugar las zonas rurales en la estrategia de reindustrialización de la Unión Europea para garantizar la cohesión territorial como uno de los principios básicos del marco europeo

Junta defiende las zonas rurales para la reindustrialización - Foto: JCCM

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido el papel fundamental que deben jugar las zonas rurales en la estrategia de reindustrialización de la Unión Europea para garantizar la cohesión territorial como uno de los principios básicos del marco europeo. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su intervención en el marco de la jornada 'Regional Revitalization: Transformative Power of Investment in Rural and Post-industrial Areas Across Europe', celebrada hoy en Bruselas y promovida por Euractiv y Amazon.

Patricia Franco ha intervenido en la mesa redonda de la jornada para exponer algunos de los instrumentos que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha en la región para apoyar la revitalización económica de las zonas en riesgo de despoblación y de los entornos rurales, tales como la Ley de Medidas contra la Despoblación o la Ley de Proyectos Prioritarios, que pronto tendrá continuidad con la nueva Ley de Inversiones Empresariales Estratégicas. De hecho, en el marco de esa Ley, más de la mitad de los 33 proyectos declarados como prioritarios en la región son de carácter industrial, muchos de ellos con impacto directo en municipios de zonas rurales.

A propósito de estas herramientas, la consejera ha destacado que la región sumó más de 15.000 nuevos habitantes en el año 2023, y que, en el primer trimestre de este año, ha aumentado su población en más de 2.000 personas. "Una de cada cuatro personas que han venido a vivir a Castilla-La Mancha desde la puesta en marcha de la Ley contra la Despoblación lo ha hecho a zonas rurales de nuestra región", ha indicado.

Además, la consejera se ha referido también a los instrumentos en materia de apoyo a la inversión y de financiación pública con los que cuenta el Ejecutivo autonómico, como el Plan Adelante o el Reto D, además de la capacidad de apalancar fondos procedentes de otras administraciones en programas como Incentivos Regionales, con una intensidad de ayudas que va desde el 30 por ciento a las grandes empresas hasta el 50 por ciento en las pequeñas empresas, como consecuencia del nuevo Mapa Regional de Ayudas aprobado por la Unión Europea, y que favorece la inversión en Castilla-La Mancha, como lo hacen, también, los incrementos entre el 20 y el 40 por ciento, en función del grado de despoblación, que añade a las ayudas a la inversión y la actividad económica el Ejecutivo regional gracias a la Ley.

En el marco de la mesa redonda, la consejera ha recordado que la cohesión social y territorial está en el espíritu mismo de la Unión Europea, y ha subrayado la necesidad de que el nuevo ciclo europeo que se abrirá tras las elecciones del próximo 9 de junio apueste por incentivar el desarrollo industrial de los entornos rurales, mediante la adopción de medidas de estímulo similares a las que se han puesto en marcha en Castilla-La Mancha, con una agenda industrial que vaya de la mano de la sostenibilidad y la apuesta por las energías verdes.

"Somos una región muy industrializada", ha señalado la consejera, recordando que, según el último dato de Eurostats, el PIB industrial de la Unión Europea se sitúa en el 18,6 por ciento, frente al 15,2 por ciento en España, "y en Castilla-La Mancha el porcentaje del PIB que procede de la industria es del 19,3 por ciento", recordando algunos de los grandes proyectos de carácter industrial que están implantados en entornos rurales de la región, además de aquellos que están impulsando la reindustrialización de espacios que habían perdido actividad en Castilla-La Mancha.

Así, Patricia Franco ha defendido el "fuerte impacto que tienen en el territorio los proyectos industriales, y su capacidad para generar actividad económica y empleo de calidad", encontrando además en las zonas rurales un nicho perfecto para su ubicación, "porque aportan claras oportunidades como la disponibilidad de suelo y el acceso directo a las energías verdes, que tenemos que hacer convivir además con una apuesta por la formación y la recualificación de personas". En este sentido, ha abogado por que la agenda europea "apueste por la industria verde en el futuro" y ha valorado, también, el objetivo del Gobierno de España de aprobar una Ley de Industria en el mes de julio, "que servirá también para que la Ley de Industria que proyectamos en Castilla-La Mancha se alinee con los objetivos comunes marcados".

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha participado en la mesa redonda de la jornada junto al director regional de Atención al Cliente para SEU de Amazon, Fred Pattje; el analista de políticas Philipp Lausberg; y el jefe del departamento de Asuntos Económicos de la Representación del Estado de Renania del Norte-Westfalia en la UE, Mirko Jularic. La mesa ha estado moderada por Jennifer Baker, de Euractiv; y la jornada ha contado también con la participación del asesor especial del Parlamento Europeo sobre Zonas Rurales, Adam Mouchtar; y el director de la Alianza de Cohesión en el Comité de las Regiones, Matteo Miglietta.



Has decidido rechazar las cookies

Cuando acepta las cookies no solo acepta publicidad personalizada, también respalda un servicio gratuito de información veraz y contribuye a que La Tribuna de Albacete siga ofreciéndole con rigor la actualidad de su ciudad y su provincia sin necesidad de pagos ni suscripciones. Si quiere, puede aceptarlas en el botón inferior.


Siempre tendrá la opción de volver a rechazarlas a través del apartado ‘Privacidad’ que encontrará en la esquina inferior derecha.