CONFLICTOS Internos: Cuando quiero lo opuesto a lo que quiero

Conflictos Internos

IAFI - Blog - PNL - Conflictos Internos

INTRODUCCIÓN A LOS CONFLICTOS

Si bien en este artículo vamos a referirnos a los conflictos internos, consideramos necesario diferenciar los conflictos externos de los conflictos internos.

Partimos con lo siguiente: los conflictos son parte de la historia de la humanidad. Es prácticamente imposible pensar en un mundo sin conflictos. Desde una guerra hasta el mal gusto por una carrera universitaria que se está estudiando, entran en lo que denominamos conflictos.

efectos de los conflictos internos
Conflictos Internos vs conflictos externos

Por supuesto, que los hay interpersonales, como en el primer caso, e intrapersonales, como en el segundo. Hay conflictos interpersonales entre naciones, organizaciones, empresas, legales entre personas, de pareja, con vecinos, y muchos más.

Los conflictos internos generan emociones que no suelen gustarnos, como la culpa o frustración, y también nos alejan de nuestros objetivos.

De cualquier manera, hay que estar atentos a los mensajes de cada parte nuestra conflictuada, porque a pesar de ser opuestas, tienen una intención positiva sobre nosotros. Un claro ejemplo de conflicto interno es aquel de querer ser empresario exitoso, pero tener miedo al éxito.

conflicto interno de miedo al éxito
El miedo al éxito es un conflicto interno y generalmente inconsciente

Otro ejemplo es el querer tener una familia, pero no tener responsabilidades. Estos son dos ejemplos muy comunes, pero existen infinitos. Siempre que se presentan dos opciones que empujan para lados diferentes, estamos ante un conflicto interno.

DEFINICIÓN DE CONFLICTO

Un conflicto es definido como un “estado de desarmonía entre personas, ideas o intereses incompatibles”.

Psicológicamente, un conflicto es una lucha mental, a veces inconsciente, que resulta cuando diferentes representaciones, diferentes mapas del mundo se sostienen en oposición o exclusividad.

La imagen representa la lucha de los conflictos internos

Los conflictos pueden ocurrir, o bien entre partes de nuestro interior (conflicto intrapersonal) o bien, externamente con los demás (conflicto interpersonal).

Se suele pensar que los conflictos son parte de la vida; las situaciones conflictivas están en todas partes: en las parejas, las familias, las instituciones, los países.

En gran parte, se debe a la dificultad de escuchar, de interesarse genuinamente en los puntos de vista de los demás. Sólo se ve y se oye lo que atañe directamente, lo que interesa, lo demás, es como si no existiera.

LA PNL: CONFLICTOS INTERNOS Y EXTERNOS

La PNL trabaja los dos tipos de conflictos, internos y externos. En los conflictos internos se enfoca en la búsqueda de la intención positiva de cada lado en conflicto, y luego se utiliza el ejercicio de integración de partes. En los conflictos externos, se trabaja con las diferentes posiciones perceptuales, los errores en la comunicación y el ejercicio Mejorando Vínculos.

Primero tenemos que definir si la pulseada es con otro o con nosotros mismos

INCONGRUENCIAS EN LOS CONFLICTOS INTERNOS

El ser humano es sumamente complejo; continuamente cae en estados contradictorios: “quiero y no puedo”, “quiero, pero no debo”, etc. Parecería que co-existieran en él distintas partes, que continuamente entran en conflicto.

Puede haber una parte, por ejemplo, que quiere estar físicamente en forma, pero hay otra que adora los dulces, o una parte que quiere ser el centro de la atención y otra tímida y reservada. Claramente estamos hablando de conflictos internos.

un ejemplo de conflicto internos es cuando una parte nuestra dice SI y otra dice NO
Una parte nuestra dice SÍ y otra dice NO

Una parte que quiere tener nuestra propia empresa y otra que quiere trabajar en relación de dependencia. Cada vez que existe este conflicto, usamos la palabra “parte” para referirnos a algunas conductas o sentimientos que tenemos que representan una fracción de nosotros, pero no la totalidad.

Este conflicto interno tiene como resultado la incongruencia.

En términos de PNL, incongruencia que se traduce en inmovilidad, falta de convicción, dificultades para comunicarse.

Estos conflictos de partes donde las personas experimentan la sensación de ser «incongruentes», con un «conflicto interno», «como si tuviera dos mentes» o «con ideas antagónicas consigo mismo»; no están tan referidos a presiones externas, sino más bien a las estructuras internas profundas.

Son conflictos entre las diferentes partes de uno mismo. En otras palabras, son conflictos entre un YO y otro YO. Freud creía que esas luchas internas estaban, a fin de cuentas, en las raíces de problemas psicológicos.

El conflicto interno es una lucha de diferentes YOS, o aspectos de nuestro Ser

Él sostenía: «Una parte de la personalidad defiende ciertos deseos, mientras que otra parte combate contra ella y la rechaza. Todas las neurosis tienen este conflicto interno». Es como si la persona estuviera atrapada entre la espada y la pared. Y cuando la lucha es entre dos partes de uno mismo, uno nunca puede ganar.

La sensación de tener un conflicto interno nos llena de preguntas

El conflicto interno no se resuelve ayudando a uno de los lados a ganar la victoria sobre el otro… ya que uno u otro lado va a quedar insatisfecho; además, ambas partes tienen una razón de ser, y nos son útiles en determinados aspectos o momentos.

Intentando resolver este tipo de conflicto con la supresión de uno de los lados, como haríamos en casos de ideas opuestas, se crea una contradicción en la cual estamos condenados si hacemos y estamos condenados si no hacemos.

Bandler y Grinder en La Estructura de la Magia II, Editorial Cuatro Vientos, 1998

Cuando todos los canales de salida de una persona (postura corporal y movimientos, tonalidad y ritmo de voz, palabras) están representando el mismo mensaje o mensajes compatibles, se dice que la persona es congruente.

Pensar, sentir, hacer decir. Todo esta sintonía cuando no hay conflictos internos

La experiencia de un ser humano congruente es generalmente descripta por otras personas como alguien que tiene presencia, que sabe de qué está hablando, que es carismática, dinámica y otra cantidad de superlativos.

Dos ejemplos sobresalientes de personas que han desarrollado esta habilidad de ser congruentes son la famosa terapeuta familiar Virginia Satir y uno de los bailarines más famosos del mundo, Rudolf Nureyev.

INCONGRUENCIA EN LOS CONFLICTOS

El término incongruente se aplica a una situación en la cual la persona que comunica está presentando un conjunto de mensajes a través de sus canales de salida que no coinciden. No son compatibles (se dice que esta persona es incongruente).

La experiencia de una persona incongruente descripta por otros señala que esa persona presenta confusión, no sabe qué quiere realmente, es inconsecuente, no confiable e indecisa.

incongruencia en conflictos internos
La incongruencia transmite, a nivel inconsciente, confusión en quien recibe el mensaje

Los términos congruente e incongruente pueden aplicarse a los mensajes presentados por los canales de salida de una persona y a las personas propiamente tales.

De esta manera, si los mensajes transmitidos por dos canales de salida son incompatibles, no calzan, no coinciden, son incongruentes; si coinciden, son congruentes”.

Las incongruencias pueden ser simultáneas, cuando la persona expresa varios mensajes contradictorios al mismo tiempo, o secuenciales, cuando expresa un mensaje congruente tras otro, pero que se contradicen entre sí.

incongruencia en los conflictos internos
Los conflictos internos se trasladan en comunicaciones incongruentes

Esto suele suceder cuando el comportamiento no es congruente con la intención.

Joseph O’Connor y John Seymour, Introducción a la Programación Neurolingüística (Editorial Urano, 1992)

La congruencia interna da fuerza y poder personal. Somos congruentes cuando todas nuestras conductas verbales y no verbales apoyan nuestro objetivo.

CONCLUSIONES SOBRE LOS CONFLICTOS INTERNOS

Todas las partes están en armonía y tenemos libre acceso a nuestros recursos. Los niños pequeños son, casi siempre, congruentes: cuando quieren algo, lo quieren con todo su ser.

Creemos que tenemos la capacidad consciente de conseguir congruencia, o en su defecto, asumir la incongruencia, reduciendo los perjuicios. Porque si bien todo pasa a nivel inconsciente, la perpetuación de conflictos internos termina haciéndose consciente.

¿Dónde se estudiar el tema de conflictos internos? En el Practitioner en PNL con Certificación Internacional.

Autor: Ing. Axel Persello – Máster Trainer en PNL desde 2010 – Coach de ICF – Gestaltista en Organizaciones

Síguenos en YouTube para ver las explicaciones en vídeo