Cuando ELLAS se fueron a hacer viñetas

El mundo del cómic ha estado tradicionalmente dominado por hombres, desde sus inicios en el siglo XIX hasta la actualidad. Sin embargo, en las últimas décadas, un cambio significativo ha comenzado a tomar forma dentro de este sector de la creación: la creciente presencia y contribución de mujeres al panorama de la historieta, tanto en el papel de escritoras como de ilustradoras.

En términos de reconocimiento y aceptación, las mujeres autoras de cómic están ganando cada vez más visibilidad y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, algo que tiene su reflejo en los palmareses de los certámenes de cómic.

Una de ellas ha sido recientemente galardonada en nuestro país con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2024, que aunque no es un premio a su creación de cómic, tiene también mucho que ver con su trayectoria creativa en este campo. Se trata de la conocida guionista y dibujante  franco-iraní Marjane Satrapi, artista multidisciplinar cuya contribución a la visibilidad de la mujer en el mundo de la historieta es grande, especialmente a raíz del éxito de su novela gráfica Persépolis.

Siguiendo con los premios, recalamos ahora en el Comic Barcelona, que en 2024 ha llegado a su 42ª edición. En el marco de este encuentro anual, se otorgan premios a distintas categorías del género que en esta ocasión vienen a reconocer el valor de los trabajos publicados en el mercado español a lo largo de 2023.

Nos fijamos, primero, en la composición del jurado conformado para determinar las obras y autor/es de cómic ganadores/as de los premios en sus diferentes categorías; estuvo compuesto en esta edición por cinco miembros, profesionales del mundo de la creación, la crítica y la divulgación. De los cinco, tres eran mujeres, proporción nada desdeñable, que alcanza al 60 % de su representatividad.

Vamos a dar ahora un repaso al cuadro de finalistas y al pódium en sus siete categorías:

Como se ve en la información anterior, en seis de las categorías el fallo se dirimía a partir de cinco finalistas en cada una, mientras que en otras dos fueron menciones directas. En las que sí hubo panel de finalistas, formaban parte de ellos veintiséis candidatas.

Y en cuanto a los galardones de las ocho categorías, en cinco de ellas el premio recayó en mujeres, guionistas, ilustradoras o traductoras; es esta una proporción muy grande y significativa de la creciente presencia de la mujer en la factoría de creación de historietas.

Podéis repasar más detenidamente el plantel de premios en el post que publica al respecto el blog Zona Negativa: Ganadores de los Premios del 42 Comic Barcelona.

Pero antes de abandonar este certamen y avanzar en el argumentario que nos ocupa, me detengo ahora brevemente en una de las obras galardonadas. Lo hago por razones de proximidad, una la cercanía personal a la escritora, Catalina, autora del guion; otra por el argumento, que toma como base las bibliotecarias de los Apalaches, y la tercera tiene que ver con la doble presencia de la mujer en dicha obra, por un lado, en el plano de la creación y, por otro, en el de la ficción, su personaje protagonista.

Al hilo de esta obra no puedo por menos que hacer mención a otros dos títulos con argumentos basados igualmente en esta figura de las mujeres bibliotecarias norteamericanas de los tiempos de la Gran Depresión, ambas también escritas por mujeres:

La presencia de mujeres en el mundo del cómic

Reemprendemos el galope para continuar la exploración de las escritoras e ilustradoras de cómic que rompen barreras en un mundo masculinizado, en un medio donde los superhéroes musculosos y las tramas de acción han reinado durante mucho tiempo, las mujeres, como vemos, luchan por encontrar su lugar y hacerse oír. Pero, ¿es realmente un mundo masculinizado? ¿Qué desafíos enfrentan las mujeres en este ámbito? Y lo más importante, ¿qué están aportando al mundo del cómic?

Ciertamente, la trayectoria histórica de este sector creativo y de la edición ha relegado a las a roles secundarios, tanto detrás de escena como en la página impresa. Pero las cosas cambian, y a medida que la sociedad avanza hacia la igualdad de género, también lo hace la representación de mujeres en el mundo de las viñetas.

Desde los primeros días del cómic, figuras como Rose O’Neill, creadora de «Kewpies» en 1909, o Jackie Ormes, autora de la tira cómica «Torchy Brown» en la década de 1930, desafiaron las expectativas de género y allanaron el camino para las generaciones futuras, no hay más que asomarse a las publicaciones que se fijan en las Mujeres pioneras en el mundo del cómic:  para descubrir creadoras que hasta hace poco permanecían en segundo plano.

También en España podemos descubrir un interesante elenco de mujeres pioneras del cómic español, entre las que destacan nombres como Núria Pompeia, Isabel Bas Amat, Carmen Barbará, María Pascual o Purita Campos, entre otras.

Tampoco hay que olvidar, la influencia del mercado respecto al hecho de que los consumidores masculinos hayan sido históricamente el grupo demográfico más grande para la industria del cómic, como se expone en un post que ya hace unos años publicó The Objective: Las mujeres detrás del mundo del cómic y la novela gráfica

¿Un mundo masculinizado?

Como vemos, la presencia de mujeres en el mundo del cómic ha estado marcada por numerosos desafíos, incluyendo prejuicios arraigados, discriminación y estereotipos de género. Las escritoras e ilustradoras de cómic han enfrentado obstáculos en su camino hacia el reconocimiento y la legitimidad en un medio que, durante mucho tiempo, ha sido dominado por hombres.

Carlos Pacheco, reconocido autor internacionalmente, que nos dejó en 2022, analizaba añosSobre la vida de la Capitana Marvel en los que Pacheco trabajó junto a la guionista Margaret Stohl. Fuente:  https://www.eldiario.es/cultura/entrevistas/carlos-pacheco-dibujante-marvel-adolescente_128_1964085.html atrás la presencia de la mujer en el mundo del cómic en un vídeo que rescatamos y que nos habla de que la desafección de las mujeres hacia el cómic, como lectoras y como creadoras, tendría que ver con la propia sexualización que la historieta hacía de la mujer. En este vídeo Pacheco también reconocía la creciente presencia de las mujeres en el ámbito de la creación de cómics, comentando cómo su entrada inicial pudo ser más como coloristas y guionistas que como dibujantes. También Pacheco toca un tema de interés, al afirmar que la presencia de la mujer en el género de la historieta no implica que haya un cómic femenino, sino que existe un cómic hecho por mujeres, pues nada que ver tiene el trabajo de una autora que se dedica a la novela gráfica o al mundo mainstream, cada una tiene lo suyo que aportar, no por su género sino por su personalidad. 

Este ambiente masculinizado tiene su reflejo igualmente en los personajes de los que tradicionalmente se han nutrido las historias en viñetas, así como en la óptica y tratamiento que se le ha dado a los pocos personajes femeninos que entraban en liza. Respecto a la sexualización a la que Pacheco alude en relación a la representación de la mujer en las obras del género, Jordi Canyissà hace un interesante repaso en un extenso artículo que dedica a analizar la presencia de la mujer en las historietas de Bruguera, desde Pulgarcito a Can Can.

En este artículo el autor expone cómo en la trayectoria de este importante sello editorial, que  destaca como la editorial de cómics más importante de España en su momento, los dibujantes trazan la figura de la mujer a partir de patrones puramente estereotipados, en consonancia con el momento político y moral de la dictadura franquista:   

“En el contexto que acabamos de evocar, la representación física de la mujer acaba por convertirse en una tarea casi imposible de la que a menudo solo pueden ofrecerse simples sucedáneos. Y en cuanto a su representación como personaje, la mujer de los tebeos de Bruguera no es el retrato de la mujer sino de “la mujer” en tiempos de la dictadura del general Franco. Como se ha apuntado más arriba, también con la representación femenina logra Bruguera ese efecto de reflejo de su tiempo de forma que en sus viñetas desfila un tipo de mujer que juega su rol de esposa con las características que proclama el régimen: sumisa y servil. «Un complemento necesario».”

Para ilustrarnos más acerca de estas ópticas, podemos acudir también a otro documento que en su momento elaboró la Red de Bibliotecas Municipales de Córdoba, en el que, desde el punto de vista de los personajes y de las revistas específicamente dirigidas al público lector femenino en España, se nos ofrece un significativo retrato de la mujer en el cómic español de 1920 a 1978.

Visibilidad y reconocimiento

A pesar de los desafíos que enfrentan, resulta más que evidente que las mujeres en el mundo del cómic están alcanzando importantes cotas de reconocimiento y visibilidad. A medida que la industria del cómic evoluciona y se diversifica, cada vez más mujeres están asumiendo roles destacados como escritoras, ilustradoras, editoras y editoras jefas en editoriales importantes.

Al aporte individual que las autoras hacen con su trabajo se suma la acción conjunta ejercida desde espacios como el Colectivo Autoras de Cómic (AC), que surge en 2013 con el propósito de aunar voces, de autoras y autores, en pro de la igualdad real y efectiva en el sector de la creación de las historietas.  

Según el ideario de esta asociación, con este hermanamiento colectivo:

  • Luchar de forma conjunta por hacer del mercado del cómic un espacio igualitario, donde se reconozca a las autoras por su trabajo, por sus méritos, sin hacer alusión a su género o supuesta «sensibilidad».
  • Trabajar de manera más efectiva contra estos prejuicios estructurales, pues entendemos que uniendo esfuerzos seremos más efectivas que solamente luchando de manera individual.
  • Recuperar el trabajo de aquellas autoras que han sido injustamente olvidadas por la historia hegemónica, viéndose privadas de un merecido reconocimiento. La recuperación de nuestra genealogía como autoras de cómic, así como la divulgación de la obra y labor de estas autoras colaborando con instituciones, otros colectivos y resto de sociedad civil es otro de nuestros objetivos.

Este colectivo está hermanado con Collectif des créatrices de bande dessinée contre le sexisme (El Colectivo de creadoras de cómics contra el sexismo), movimiento de autoras de historieta creado para luchar contra las desigualdades de género en la publicación de historietas, que surge en Francia en 2015.

Paralelamente el movimiento asociativo profesional cuanta con otro espacio que se define como inclusivo y abierto, la Asociación de Autoras y Autores Profesionales del Cómic (APCómic). Esta asociación surge en 2021, que agrupa y representa a quienes trabajan desde el ámbito español en la creación de cómics, tiene como propósito colaborar en la defensa y mejora de la condición profesional, social y cultural del autor de cómic. 

Además, las redes sociales y plataformas en línea proporcionan a las mujeres creadoras una plataforma para compartir su trabajo directamente con el público, eliminando en gran medida la necesidad de depender exclusivamente de editoriales tradicionales para llegar a los lectores. Esto ha llevado a un aumento en la visibilidad de las mujeres en el mundo del cómic, ya que pueden llegar a audiencias globales con mayor facilidad que nunca.

Aportes de las escritoras e ilustradoras de cómic

Profesionales y especialistas coinciden en afirmar que la presencia de mujeres en el mundo del cómic no solo ha ampliado la diversidad de voces en el medio, sino que también ha enriquecido las historias contadas y los personajes representados. Las escritoras e ilustradoras de cómic a menudo abordan temas como el feminismo, la diversidad, la salud mental y las experiencias personales de una manera única y perspicaz.

De este desafío a los estereotipos de género que de forma activa asumen las mujeres en el mundo del cómic surgen nuevos retos y a partir de ello se exploran nuevas formas de narrativa visual que trascienden las convenciones tradicionales del medio. Independientemente del género, las historias que las autoras aportan son complejas, provocativas y profundamente personales, lo que refleja una gama diversa de experiencias, enfoques diferentes y nuevas perspectivas.

Para ahondar en este tema de la visibilidad y aportación de la mujer en el mundo del cómic, resulta de interés este video del programa Objetivo igualdad de rtve, en el que intervienen diferentes autoras y hablan de su experiencia. El reportaje se titula Igualdad en las viñetas, reportaje sobre autoras de cómic en España, arranca en el inicio del programa y se extiende hasta el minuto 8 de la grabación.

¿Qué se necesita para un cambio significativo?

Como conclusión de esta cata de documentos sobre el tema se puede concluir sin lugar a dudas que la presencia y contribución de mujeres autoras de cómic en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, reflejando una tendencia global hacia una mayor diversidad e inclusión en la industria del cómic. Hay razones, pues, para ser optimistas sobre el futuro de las mujeres en el mundo del cómic, si bien aún persisten desafíos significativos, como la representación desigual en editoriales y la lucha contra los estereotipos de género arraigados.

Son barreras que no solo afectan a este sector de la creación, ciertamente, que impiden en este caso que las mujeres en el mundo del cómic alcancen su pleno potencial. En este sentido podemos afirmar que para lograr un cambio significativo y duradero, se necesitan acciones concretas a nivel individual, institucional y cultural.

Los logros son evidentes, pero a pesar de ellos, todavía existe una brecha significativa en cuanto a la capacidad de las mujeres autoras de cómic para vivir exclusivamente de su trabajo en España. Las dificultades económicas, la falta de apoyo institucional y la competencia en un mercado saturado pueden hacer que sea difícil para las mujeres ganarse la vida únicamente a través de sus creaciones en el cómic.

En última instancia, el futuro de las autoras de cómic en nuestro país, guionistas e ilustradoras, dependerá también de nuestro compromiso continuo con la equidad de género y la diversidad en todas las áreas del medio. Desde las bibliotecas podemos contribuir a ello incluyendo en nuestras colecciones las obras de estas creadoras y apoyando su visibilidad mediante exposiciones, presentaciones, lecturas en los clubes, guías selectivas o la difusión de reseñas a través de diferentes canales.

Por nuestra parte, aquí dejamos nuestro granito de arena, que se suma a otros post publicados en este blog y que en anteriores entregas dedicamos también al mundo del cómic desde otros ángulos.

Cerramos con un vídeo producido por la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el marco de la muestra documental ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993), celebrada en 2022, de la que puedes aquí descargar el catálogo en pdf.

En el vídeo intervienen cinco autoras incluidas en dicha muestra, participaron Montse Clavé, Isa Feu, Marta Guerrero, Laura Pérez-Vernetti y Marika Vila. Ellas nos cuentan su experiencia, sus comienzos en el género, sus influencias, sus métodos durante el proceso creativo y cómo enfrentan la brecha de género en un ámbito donde las mujeres han sido tradicionalmente excluidas. El vídeo en cuestión se titula Autoras de cómic adulto en España [Vídeo 32:03 min.]

Y para quien quiera ampliar la información sobre el tema dejamos aquí alguna de las piezas que hemos encontrado en nuestro rastreo y que nos parecen de interés, que ustedes las disfruten:

 

Luis Miguel Cencerrado

Coordinador de reseñas en BiblogTecarios Bibliotecario, formador, asesor y apptekario navegando en los mares de la lectura analógica y digital, su promoción, las bibliotecas públicas, infantiles y escolares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *