Banca Central Independiente y Economía: Desde el Mercantilismo hasta la Corriente Keynesiana - UniNotas

Banca Central Independiente y Economía: Desde el Mercantilismo hasta la Corriente Keynesiana

Banca Central Independiente “para política monetaria:”

Los bancos centrales (Banco de México) son entidades que manejan la política monetaria de un país, ajustando la oferta de dinero y el precio del mismo para estimular la economía.

* El Banco de México es el único que establece medidas tanto monetarias como crediticias para el buen funcionamiento del país.

Tipos de Bancos

Existen tres tipos de bancos:

  • Banco Público
  • Banco Privado
  • Banco Mixto

OYD de $ y O Y D de capitales.

Nacional Financiera: Banco Mixto

Son los fueros del gobierno para controlar el capital que otorga la banca central al país.

Dentro de la oferta de capitales se encuentran:

* VRF son documentos que amparan la compra de acciones.

VRV son acciones, documentos que amparan la participación de socios en alguna empresa que se encuentre en una casa de bolsa.

La Demanda Agregada

Es la suma de gastos y servicios que los consumidores, el sector privado y el Estado están dispuestos a comprar a un precio determinado.

* La política monetaria se da controlando la cantidad de dinero o el precio del mismo.

Mercantilismo

Se entiende al mercantilismo como un conjunto de ideas políticas y económicas del siglo XVI y XVII.

* Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, como la mano invisible.

* Dicho pensamiento considera que la prosperidad que se puede llegar a tener como nación es la acumulación de capital: oro, papel, plata, etc. La Reserva Nacional.

* Por otro lado, el capital está representado por metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante la balanza comercial.

* Finalmente, para obtener una balanza comercial sana, ósea con superávit comercial — G’S.

Fisiocracia

Un país o nación puede obtener la riqueza nacional dependiendo de los recursos naturales con los que cuenten.

Producto Nacional

* Una nación la hacemos fuerte económica, política y financieramente de acuerdo a los recursos económicos que se puedan explotar y transformar para satisfacer necesidades. Tres motivos:

  1. Porque son necesarios para la vida.
  2. Porque gracias a la tierra se pueden multiplicar “FLUJO DE INVERSIÓN”.
  3. Porque crean anualmente el producto nacional.

Surgen los clásicos: Adam Smith, David Ricardo, Mill y Malthus.

Adam Smith

Pensador considerado el padre de la economía política.

Realiza su obra “La riqueza de las naciones”:

  • Objetivo: Trabajo y Ahorro.
  • Crece su círculo vicioso (Teoría).

TABLA.

Realiza dos teorías: Teoría del valor y Teoría de la distribución.

Teoría del Valor

A Adam Smith le interesa saber el valor de las mercancías de acuerdo a si son multiplicables o no multiplicables. Se dividen en:

  • Valor en uso: solo sirve para satisfacer una necesidad al adquirir bienes o servicios.
  • Valor en cambio: es el intercambio de un bien por otro bien. Este es el más importante para él.

* El valor de las mercancías depende de:

  • Precio natural: solo se cuantifican costos de producción.
  • Precio comercial: costos de producción más la ganancia.
  • Precio de mercado: depende de la oferta y la demanda.

* Oferta alta —- Demanda baja = Precio.

* Oferta baja —- Demanda alta = Precio.

Oferta alta —- Demanda alta = Precio.

Teoría de la Distribución

  • Trabajadores: salarios.
  • Terratenientes: renta.
  • Productores: gastos.

David Ricardo

Considerado como un pensador “utópico” negativo y de problemas que acontecían en Inglaterra:

  • La depreciación de la moneda.
  • Las altas tasas de interés.

Crea cuatro teorías:

  1. Teoría del valor.
  2. Teoría de la distribución (la más importante para él).
  3. Teoría del comercio internacional.
  4. Teoría bancaria.

Teoría del Valor

Valor en uso y valor de cambio: Divide el tipo de mercancías.

Valor en Cambio

  • Bienes multiplicables – precio.
  • Bienes no multiplicables —— alto precio.

D. Ricardo se interesa o le preocupa el valor de la fuerza de trabajo como:

  • Trabajo real, trabajo máximo, trabajo cristalizado, trabajo mediato, trabajo inmediato.

Teoría de la Distribución

  • Trabajador – salario.
  • Terrateniente – renta.
  • Empresario – ganancias.
  • El salario natural: es aquel que recibe un trabajador llamado salario.

Salario Comercial

El salario que obtiene un trabajador que cuenta con un documento que ampara un aprendizaje o conocimiento.

* Los salarios dependen de la oferta y la demanda.

Tipos de Tierra

  • Tipo A: La mejor, la más fértil.
  • Tipo B: Fértil, menos calidad.
  • Tipo C: Mala calidad, nula.

Teoría del Comercio Internacional

La depreciación de la moneda.

Acepta el intercambio comercial, dice que lo más benéfico es el intercambio entre un país rico y uno pobre.

Problemas de los Países Pobres

Dos graves problemas que tienen los países pobres:

  • La depreciación de la moneda.
  • El intercambio entre bienes materiales y técnicas.

Realiza su teoría de los gastos comparativos.

Indica que los productos de intercambio deben tener los mismos gastos de producción para ambos países.

Corriente Keynesiana

De 1914 a 1918: Primera Guerra Mundial.

Cambios a Consecuencia de la Primera Guerra Mundial

En donde el patrón oro fue suspendido y los tipos de cambio fluctuaron libremente.

* Inglaterra fue desplazada por EUA como acreedor mundial.

* En octubre de 1929 el mercado de valores se derrumbó y la ruina alcanzó a todos.

Origen y Fundamentos del Sistema Keynesiano

La teoría de Keynes surgió tras la búsqueda de los factores que determinaron el nivel de ocupación (sobre las causas de desempleo en una economía cerrada y estética, y se da cuenta que el volumen de inversión representa el factor más dramático del sistema).

  • La demanda efectiva de consumo y volumen de inversión.
  • El consumo deberá ser constante a corto plazo.

Escuela Estructuralista

Cambios en la dirección y estructura del comercio y las finanzas internacionales.

Antecedentes

Se ha denominado “estructuralista” al pensamiento de un grupo de economistas que estuvieron ligados directamente con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).