Un total de 76 conciertos, nueve estrenos absolutos y cinco producciones propias. Esa es la oferta de la 85ª edición de la Quincena Musical, que se desarrollará en Donostia entre el 1 y el 30 de agosto, y que se ha presentado este viernes en el auditorio del Kursaal, una de las sedes emblemáticas del decano de los festivales de música clásica del Estado. Su director, Patrick Alfaya, ha explicado que el presupuesto de este 2024 será de 2,3 millones de euros. Y que prevén un incremento de unos 100.000 euros de ingresos por recaudación –la Quincena es uno de los eventos con mayor porcentaje de autofinanciación–. Aunque las entradas no se han puesto a la venta –lo harán el martes que viene, 21 de mayo–, sí lo han hecho los abonos para los amigos del festival, que han supuesto un incremento de un 12% con respecto a 2023.

El festival ha presentado su programa bajo el lema Verano, dame música, y ha prometido a todos los aficionados “un viaje al exotismo” a través del tiempo. Que el certamen cuente con un eje temático no es algo muy habitual pero viene motivado por la producción de Carmen, uno de los nueve estrenos absolutos que acogerá la Quincena. 

Spot de la 85ª Quincena Musical

Spot de la 85ª Quincena Musical N.G.

'Carmen' de Bizet y otros estrenos

La ópera se encuentra entre lo más demandado y el público donostiarra es un privilegiado. No en vano, Alfaya explicó que este tipo de producciones están de capa caída en festivales del entorno, siendo el certamen donostiarra uno de sus últimos reductos. Casi dos décadas después de la última vez que se representó, Carmen, de Bizet, en una versión escenificada, se llevará a las tablas del Kursaal con el acompañamiento musical de la Euskadiko Orkestra y Easo Abesbatza. Se trata de una relectura de la versión “exótica” de aquella España de “rompe y rasga” que se plasmó en la original del siglo XIX, que ha corrido a cargo de Emilio López, y en la que traslada la escena a los años posteriores a la Guerra Civil.

También habrá ópera para los más pequeños, otro encargo de la Quincena. Egia ala geRuza, creada por Easo Abesbatza y bajo la dirección artística de Guillermo Amaya, adaptará en el Victoria Eugenia, el 26 de agosto, textos de Lewis Carroll extraídos de Alicia en el País de las Maravillas y de su secuela, Alicia a través del espejo

Asimismo, entre las producciones propias de la Quincena, Myriam Pérez Cazabón desarrollará una coreografía junto a la compositora Sofía Martínez en una residencia artística que tendrá lugar en Tabakalera. A su vez, el ciclo de Música Contemporánea estrenará una obra escrita por Fernando Buide, a petición de la Quincena, y el Ciclo de Órgano ofrecerá otra solicitada a Carol Williams, A reverence to San Sebastian.

Viaje a lo exótico

El viaje al exotismo, que hará escala en la mayoría de los ciclos, comenzará en la propia jornada inaugural, en la que el batuta Gustavo Gimeno dirigirá a la Filarmónica de Luxemburgo en un programa que tendrá como plato fuerte el Concierto para piano número 5, de Camille Saint-Saëns. Esta sinfonía, conocida con el sobrenombre de Egipcio, transportará a la audiencia a registros “de aires árabes”. El pianista Bruce Liu, ganador de la Chopin Piano Competition de 2021, debutará en Quincena durante este recital.

Al día siguiente, Gimeno y la Filarmónica, a la que se le sumará el Coro Easo, se transportarán al país de los cosacos con un programa centrado Shostakovich y Berlioz. La Bach Collegium Japan traerá el día 11 a músicos de las tierras del sol naciente a terrenos germanos, mientras que la Budapest Festival Orchestra recreará el día 17 paisajes musicales de los judíos de Europa del Este a través de la Obertura sobre temas hebreos, de Prokofiev. Siguiendo con la guía de viaje en el auditorio diseñado por Moneo, la travesía recalará el día 25 en Folia, un espectáculo de danza que “de forma caleidoscópica combinará ritmos de lugares y épocas divergentes”.

El Victoria Eugenia será, a su vez, una estación segura camino al exotismo con propuestas como Odisea de Krystof Harant, un repaso musical al compositor bohemio del siglo XVII que recorrió medio mundo. Otra de las paradas de este viaje se encuentra, por ejemplo, en el ciclo de Música Antigua con Egeria & Marco Polo. Itinerarium ad Mirabilia Mundi, que para el 9 de agosto plantea un camino de ida y vuelta desde Europa hasta Oriente Próximo.

Además, la Quincena Andante volverá al Santuario de Arantzazu. Será allí, el 29 de agosto, donde se crucen varios caminos para lanzar “un experimento”. El gallego Abraham Cupeiro, músico e investigador especialista en la recuperación de instrumentos antiguos; el que fuera líder de Ken7, Eñaut Elorrieta; el trikitilari de Korrontzi Agus Barandiaran; Oreka TX y Oiasso Camerata ofrecerán un espectáculo ideado en exclusiva para esta edición.

Chillida y Basterretxea

La Quincena Musical se suma a la celebración de los centenarios de los nacimientos de Eduardo Chillida y Néstor Basterretxea, dos artistas que, en su día, llegaron a diseñar los carteles del festival de música clásica. Fue en 1996 y 2006, respectivamente.

El homenaje al escultor del Peine del Viento se iniciará en este mismo enclave de la costa el próximo 1 de agosto. Kresala Dantza Taldea presentará el estreno absoluto de Hiru. Dos días después, el donostiarra será recordado en la basílica de Santa María de la Parte Vieja por el organista Karo Mossakowski que, entre otras, interpretará obras de Bach, uno de los compositores predilectos de Chillida. El tributo a este miembro del Grupo Gaur concluirá el día 10 en una cita que se celebrará en el Museo Balenciaga y que protagonizará DAB Dantza Konpainia.

Por otra parte, Basterretxea será homenajeado en Hondarribia, localidad en la que residió durante muchos años hasta su fallecimiento. El 21 de agosto y dentro de Quincena Andante, el violonchelista y acordeonista Pello Ramírez y Nacho Soto interpretarán obras del primero en Itsas Etxea, antes de la proyección del documental Nestor Basterretxea, erroen modernitatea.

Otros nombres propios

El director Riccardo Chailly es a juicio de Alfaya uno de los nombres propios de la edición. Con la del 27 de agosto, serán tres las ocasiones en las que ha participado en la Quincena Musical y lo hará con la Orchestra Filarmonica della Scala de Milán, es decir, “la orquesta del teatro de ópera más prestigioso del mundo”. Chailly dirigirá un repertorio que incluirá la Sinfonía número 5, de Tchaikovsky, y las suites 1 y 2 de Daphnis & Chloé, de Ravel.

Tres días después, la Orchestre Philharmonique de Radio France clausurará la 85ª edición con piezas de Debussy, Lalo, Ravel y Stravinsky. Mikko Franck ejercerá de batuta y la violonchelista franco-argentina Sol Gabetta actuará como solista.

La danza

Antes de concluir el repaso, Patrick Alfaya ha celebrado que año tras año la danza tenga más peso en la programación de Quincena, también, de una forma transversal. Además de las ya citadas, el director ha destacado la propuesta la compañía de Flamenco Úrsula López, que el 6 de agosto llevará a las tablas del Victoria Eugenia su visión de la Comedia sin título, de Federico García Lorca.

Precisamente, con motivo del 125 aniversario del nacimiento del poeta, la Quincena Andante, que desplegará la programación por varios municipios guipuzcoanos, alaveses y navarros, llegará a Senpere el 24 de agosto con una propuesta de danza a cargo del Dúo Cassado, al que acompañará el bailaor Iván Vargas.