Efemérides en Perú: recuerda los eventos más importantes que ocurrieron un día como hoy, 17 de mayo, en nuestro país - Infobae

Efemérides en Perú: recuerda los eventos más importantes que ocurrieron un día como hoy, 17 de mayo, en nuestro país

Esta es una fecha emblemática en la historia peruana pues conmemora una serie de eventos trascendentales que marcaron el devenir del país.

Guardar

Nuevo

Blasco Núñez Vela, el primer Virrey del Perú, llega a Lima enfrentándose a conflictos locales y siendo depuesto a corto plazo. (Museo Nacional de Arqueología)
Blasco Núñez Vela, el primer Virrey del Perú, llega a Lima enfrentándose a conflictos locales y siendo depuesto a corto plazo. (Museo Nacional de Arqueología)

¿Qué pasó un día como hoy? El 17 de mayo de diferentes años, diversos eventos marcaron la historia peruana. En 1544, Blasco Núñez Vela llega como el primer Virrey del Perú, enfrentando conflictos locales y siendo depuesto en 1544.

María Micaela Villegas, conocida como La Perricholi, muere en 1819, dejando un legado en el teatro y la cultura peruana. En 1936, se fundó el Centro Musical Felipe Pinglo Alva, en honor al célebre músico.

En 1957 falleció José Antonio de Lavalle y García, ingeniero agrónomo y amigo de Chabuca Granda. Y en 1980, Sendero Luminoso inicia su lucha armada con el atentado de Chuschi (Ayacucho).

17 de mayo de 1544 - Llega a Lima, procedente de España, Blasco Núñez Vela, primer Virrey del Perú

Blasco Núñez de Vela, militar y político español del siglo XVI, destacó como capitán general de la Armada de las Indias. En 1530, lideró la primera Flota de Indias que llevó cargamentos de oro y plata a España, evitando amenazas de corsarios.

En 1543, envió convoyes protegidos por buques de guerra hacia España, cambiando el sistema de navegación en Hispanoamérica.

Nombrado primer virrey del Perú en 1543, enfrenta conflictos con élites locales por hacer cumplir las Leyes Nuevas, siendo depuesto en 1544. Intentó recuperar el poder, pero fue derrotado y decapitado en la batalla de Iñaquito en 1546.

17 de mayo de 1819 - muere Micaela Villegas, quien pasaría a la historia como ‘La Perricholi’

María Micaela Villegas, célebre actriz peruana conocida como "La Perricholi", falleció a los 71 años, tras una vida dedicada al teatro y la administración. (Compendio histórico del Perú, Historia del Siglo XVIII, Tomo IV, Editorial Milla Batres S.A. Lima, 1993)
María Micaela Villegas, célebre actriz peruana conocida como "La Perricholi", falleció a los 71 años, tras una vida dedicada al teatro y la administración. (Compendio histórico del Perú, Historia del Siglo XVIII, Tomo IV, Editorial Milla Batres S.A. Lima, 1993)

María Micaela Villegas, conocida como La Perricholi, fue una destacada cantante y actriz peruana del siglo XVIII. Nació en Lima en 1748 y debutó en el teatro a los 15 años.

Su relación con el Virrey Amat fue escandalosa pero célebre, convirtiéndola en una figura controvertida. Se convirtió en empresaria teatral y adquirió propiedades, destacando su casa-molino en la Alameda Vieja.

Tras su retiro de los escenarios, llevó una vida dedicada a la administración y la caridad. Falleció en 1819, dejando una considerable fortuna y un legado en la historia cultural peruana.

17 de mayo de 1936 - se crea el Centro Musical Felipe Pinglo Alva

El Centro Musical Felipe Pinglo Alva se estableció cuatro días después de la muerte del bardo, rindiendo homenaje a su legado cultural. (Ministerio de Cultura)
El Centro Musical Felipe Pinglo Alva se estableció cuatro días después de la muerte del bardo, rindiendo homenaje a su legado cultural. (Ministerio de Cultura)

El Centro Social Musical Felipe Pinglo Alva se estableció en 1936, apenas cuatro días después de la muerte del bardo. Fundado bajo la presidencia de Pedro Espinel Torres, rinde homenaje al autor de piezas fundamentales de la cultura peruana.

Inicialmente, se ubicó en la casa de Obdulio Menacho en Barrios Altos, luego se trasladó al lugar actual del Centro Musical Tipuani y más tarde a la Avenida Abancay. En la actualidad, se encuentra en el Pasaje Olaya 110, tercer piso, en el Centro Histórico de Lima, cerca de la Plaza Mayor.

17 de mayo de 1957 - Muere José Antonio de Lavalle y García, empresario que inspiró a Chabuca Granda a componer el vals “José Antonio”

José Antonio de Lavalle y García, ingeniero agrónomo y amigo de Chabuca Granda, murió dejando un legado en la música criolla peruana. (Captura: TV Perú)
José Antonio de Lavalle y García, ingeniero agrónomo y amigo de Chabuca Granda, murió dejando un legado en la música criolla peruana. (Captura: TV Perú)

José Antonio de Lavalle y García fue un destacado ingeniero agrónomo y criador de caballos peruano, nacido el 4 de noviembre de 1888 en Lima y fallecido el 17 de mayo de 1957.

Proveniente de una familia de distinguida descendencia, se graduó como ingeniero agrónomo en 1909. A lo largo de su vida, ocupó varios cargos en la industria agrícola y ganadera, destacándose como asesor técnico de la Presidencia de la República entre 1940 y 1945.

Amante del caballo de paso peruano, fue amigo cercano de Eduardo Granda y su hija, Chabuca Granda, quien le dedicó el famoso vals criollo “José Antonio”.

17 de mayo de 1980 - Sendero Luminoso realiza su primer ataque a la población civil y da inicio a su guerra contra el Estado Peruano

El primer acto terrorista de Sendero Luminoso ocurre al quemar material electoral en Chuschi, marcando el inicio de un conflicto armado. (Lugar de la Memoria)
El primer acto terrorista de Sendero Luminoso ocurre al quemar material electoral en Chuschi, marcando el inicio de un conflicto armado. (Lugar de la Memoria)

El atentado de Chuschi (Ayacucho), ocurrido el 17 de mayo de 1980, marcó el inicio del conflicto armado interno peruano.

Fue perpetrado por Sendero Luminoso, quienes quemaron el material electoral en la oficina del Registro Electoral en Chuschi. Considerado como el primer acto terrorista de este grupo criminal, evidenció su desprecio por la democracia.

Aunque capturaron a algunos sospechosos, el material electoral fue repuesto y las elecciones se llevaron a cabo sin incidentes mayores. A pesar de recibir poca cobertura mediática, este atentado fue un punto de inflexión en la historia del Perú.

Guardar

Nuevo