'Diario Vivo': confesiones periodísticas ante un patio de butacas
'Diario Vivo': confesiones periodísticas ante un patio de butacas
El día 21 en el teatro EdP Gran Vía

'Diario Vivo': confesiones periodísticas ante un patio de butacas

Esta iniciativa, que mezcla periodismo, teatro y música, es un espectáculo efímero en el que profesionales de la información y del mundo artístico cuentan la intrahistoria de sus historias

Foto: El periodista Javier Rico durante su participación en 'Diario Vivo'. (Cedida).
El periodista Javier Rico durante su participación en 'Diario Vivo'. (Cedida).

Fue en marzo de 2018 cuando subí al escenario del Palacio de la Prensa de Madrid, junto a Rubén Amón (El Confidencial), Magda Bandera (La Marea), Luis Baylón (fotógrafo), Diana Aller (escritora), Lucía Méndez (El Mundo) y Héctor Urién (actor). Periodistas y artistas. Y allí nos desnudamos, expusimos nuestros sentimientos, nuestros miedos profesionales, e incluso personales. Fue una confesión ante un patio de espectadores. Una experiencia irrepetible. Eso es Diario Vivo, un espectáculo efímero donde los actores circunstanciales cuentan, en primera persona, la intrahistoria de sus historias. Desde esa fecha procuro ir a todos, como espectador, para aprender y reflexionar. El próximo será el 21 de este mes en el teatro EdP Gran Vía de Madrid.

En España todo comenzó en 2017 y su principal culpable, François Musseau. Un galo inquieto que en 1999 llegó a Madrid y que es corresponsal de varios medios franceses. Musseau traslado el proyecto desde su país, donde lo vio por primera vez, y San Francisco, donde en 2008 lo definieron como "pop-up magazine" y se convirtieron en los pioneros.

“Es una idea tan sencilla como coger gente que se dedican a narrar, escritores, investigadores, periodistas, blogueros, artistas, fotógrafos y guionistas… Y buscar un punto de encuentro entre el periodismo y el teatro. Algo efímero –no se puede grabar ni difundir con anterioridad quién subirá al escenario—, una nueva plataforma donde contar historias y hacer periodismo”, explica el compañero y amigo François. Y concluye: “Creamos una dramaturgia para que la gente tenga la sensación, desde sus butacas, que está asistiendo a una revista periodística viva con sus respectivas secciones”.

En esos ocho años de existencia en España, Diario Vivo ya lleva 153 historias, con sus correspondientes autores, que se han desarrollado en Madrid, Barcelona, Murcia, Mérida y Valencia. El próximo día 21, a las 20.30 horas, Diario Vivo volverá a subir al escenario del teatro EdP Gran Vía. Hasta ahora y en Madrid habían tenido, primero, como sede/redacción el Palacio de la Prensa, después el Teatro Alcázar. Esos dos recintos se quedaron pequeños para la demanda que hoy tiene el espectáculo. EdP Gran vía tiene 950 butacas.

placeholder Los participantes de un espectáculo de 'Diario Vivo' saludan desde el escenario al público. (Cedida)
Los participantes de un espectáculo de 'Diario Vivo' saludan desde el escenario al público. (Cedida)

Un espectáculo en primera persona que no se graba, que solo queda en la memoria del espectador con la ayuda de un músico que entre historia e historia recoge e interpreta lo vivido en el escenario. Musseau, como periodista, considera, al igual que el maestro Ryszad Kapuscinski, que Diario Vivo es "periodismo intencional, intenta cambiar algo”. Y va más lejos: “Pretendemos, queremos que la gente piense y recupere la confianza”.

Teatro, periodismo y música. Ir, ver, oír y contar como hacía Herodoto, cronista de la Historia, pedía el propio Kapuscincki, mejor reportero del siglo XX, Chaves Nogales, Luis de Oteyza, García Márquez y el mismísimo Alfonso Armada, que también subió al escenario de Diario Vivo en dos ocasiones.

“Música. Hay tres cosas que hace la música en el escenario de Diario Vivo. Primero, respirar entre historia e historia. Después nos ayuda a digerir esas historias potentes y a integrarlas poco a poco. Y, por último, trasladan los relatos a sus instrumentos. Ellos, los músicos, son los únicos que saben con anterioridad de qué va y quién narra”. Son palabras de Musseau y de todo su equipo/redacción: Vanessa Rousselot, Diane Cambon, Marta Núñez Gallego, María Miret García, Julien Cassan, Rommy Artigas, María Herrero Pagán y Esperanza Díaz.

Ese equipo también recuerda que Diario Vivo nació en el año 2017 y que es el primer y único medio de comunicación de live journalism de España, un formato que triunfa en ciudades como San Francisco, Nueva York, París o Helsinki.

En el primer encuentro/actuación de Diario Vivo, en 2017 y en una pequeña sala del Palacio de la Prensa, ese equipo tuvo que poner hasta las sillas para los espectadores. Y allí estaban, entre otros, Soledad Gallego (El País), Sergio del Molino (escritor), Miquel Mora (Contexto), Alfonso Armada (FronteraD), Mayte Carrasco (reportera y directora de documentales) y Michaela Cancela (Agence France Press).

Los GAL y los papeles de CESID

En el segundo, en marzo de 2018, la cosa fue más fácil. De aquella primera sala pasaron al escenario del mismo recinto y utilizaron el patio de butacas, que se llenó. La compañera y amiga Michaela Cancela fue la que me ayudó y aconsejó para preparar mi verdad, mi intrahistoria: Los GAL y los papeles del CESID. El escenario impresionaba. El silencio se hizo. Y delante de ti un atril y el público.

"Eran las 7.45 horas del 14 de julio de 1986 cuando de repente se escuchó una fuerte explosión y se abrió de golpe la ventana de mi apartamento. Entraba humo. Y gritos de dolor. A unos 200 metros, en la plaza de la República Dominicana en Madrid, ETA acababa de asesinar a 12 guardias civiles que iban en un autobús".

"Me fui a la calle con mis cámaras. El espectáculo era dantesco".

"En septiembre volví al lugar de los hechos con un guardia civil, José Velázquez Soriano, Txema, que había estado en el siniestro cuartel de Intxaurrondo en San Sebastian y que había formado parte del GAL Verde de la Guardia Civil".

"Txema aceptó posar ante una pintada del barrio: 'Ni ETA ni GAL, España quiere paz'.

"Yo ya estaba amenazado por ETA y los GAL… y trabaja en la revista Interviú".

En ese segundo encuentro también estaban Rubén Amón, Magda Bandera, Luis Baylón (fotógrafo que nos dejó en el 2023), Diana Aller, Lucía Méndez y Héctor Urién.

placeholder Pedro Armestre en 'Diario Vivo'. (Cedida)
Pedro Armestre en 'Diario Vivo'. (Cedida)

Recupero una de las reflexiones de las intrahistorias de Rubén Amón, de su época de corresponsal en Roma: "Desde el punto de vista inmunológico, Silvio Berlusconi es técnicamente casi inmortal. Lo decía el médico personal del Cavaliere, ya fallecido". Y otra de Lucía Méndez, analista política, que en Diario Vivo puso en escena la disertación titulada La secretaria (de Rodrigo Rato): "En el pueblo tan pobre del que venía Teresita, la secretaria, decía ella que albergaba una sola riqueza: la honestidad".

Desde aquel 2017 a la actualidad se han dicho muchas cosas en los medios de y sobre Diario Vivo, y también por parte de algunos periodistas que se han subido a su escenario. El Heraldo: “En Diario Vivo creemos en el poder de las historias, por eso no desvelamos quienes las cuentan”. La Vanguardia: “Cómo humanizar las noticias”. El País: “Una vuelta a los orígenes”. Iñaki Gabilondo: “Diario Vivo me pareció eso, verdaderamente vivo”. Julio Llamazares: “Contar una historia desde el escenario es volver a la esencia de la narración”.

La última cuestión es cómo y por qué se eligen a los candidatos/as. Musseau es claro y directo: “Siempre buscamos a gente que tiene una legitimidad, que representa al gremio, que ama su trabajo, que defiende algo, que es capaz de mandar un mensaje, de hacer reflexionar y defiende la verdad”.

Por cierto, Diario Vivo es uno de los medios colaboradores del Máster de Periodismo de Investigación y Nuevas Narrativas del diario El Confidencial y la Universidad Rey Juan Carlos.

Fue en marzo de 2018 cuando subí al escenario del Palacio de la Prensa de Madrid, junto a Rubén Amón (El Confidencial), Magda Bandera (La Marea), Luis Baylón (fotógrafo), Diana Aller (escritora), Lucía Méndez (El Mundo) y Héctor Urién (actor). Periodistas y artistas. Y allí nos desnudamos, expusimos nuestros sentimientos, nuestros miedos profesionales, e incluso personales. Fue una confesión ante un patio de espectadores. Una experiencia irrepetible. Eso es Diario Vivo, un espectáculo efímero donde los actores circunstanciales cuentan, en primera persona, la intrahistoria de sus historias. Desde esa fecha procuro ir a todos, como espectador, para aprender y reflexionar. El próximo será el 21 de este mes en el teatro EdP Gran Vía de Madrid.

Teatro Periodismo Música
El redactor recomienda