Después de una aurora boreal épica, ¿cuánto falta para otra? - Infobae

Después de una aurora boreal épica, ¿cuánto falta para otra?

Tras una noche con un espectáculo celestial atípico, los expertos exploraron las probabilidades y el tiempo incierto antes de que se repita un fenómeno similar

Guardar

Nuevo

La belleza de la aurora boreal traspasa fronteras, uniendo a personas de todo el mundo en apreciación por un raro evento natural. (Matthias Bein/AP)
La belleza de la aurora boreal traspasa fronteras, uniendo a personas de todo el mundo en apreciación por un raro evento natural. (Matthias Bein/AP)

Si se perdió las auroras que el viernes por la noche iluminaron el cielo con cortinas de luz rojas, moradas y verdes, es posible que tenga que esperar mucho para ver otro espectáculo tan amplio y magnífico.

Estas auroras boreales y australes, provocadas por una tormenta geomagnética única en su género, asombraron a los observadores del cielo y dejaron asombrados a los científicos. Fueron tan extraordinarias y raras que no se sabe cuándo volverá a producirse un espectáculo semejante.

“La tormenta del viernes por la noche alcanzó el nivel de supertormenta, algo que ocurre aproximadamente una vez cada 20 años, por término medio”, dijo Mathew Owens, físico espacial de la Universidad de Reading. “Eso no significa necesariamente que tengamos que esperar 20 años para la próxima. Es una tasa media y estas cosas son casi aleatorias”, añadió.

La próxima podría ser la semana que viene o dentro de 50 años, dijo.

Mientras que las auroras suelen estar confinadas cerca de las regiones polares de la Tierra, las publicaciones en las redes sociales mostraron que el espectáculo del viernes por la noche se vio en los 50 estados, así como en lugares poco comunes como Puerto Rico, las Bahamas, Italia, Austria, México y la India. En el hemisferio sur, la gente los fotografió en Chile, Argentina, Nueva Zelanda y Australia.

“Iluminó el cielo de todo el mundo. El mundo se hizo eco de ello”, declaró Shawn Dahl, coordinador de servicios del Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

A Liz MacDonald, científica especializada en meteorología espacial, se le saltaron las lágrimas. Sobre su cabeza, en el este de Washington, se formaban rayos de luz que parecían extenderse en abanico desde un único punto del cielo. Este raro tipo de aurora, llamada “corona de aurora”, pintaba la mitad del cielo de rojo y la otra mitad de verde.

“Estoy viendo los cielos hacer cosas que nunca en mi vida pensé que vería desde Washington”, dijo MacDonald, que estaba sorprendido de ver una aurora tan dinámica en esta latitud. “Todas esas partículas llueven e iluminan las líneas del campo magnético. Fue impresionante”, agregó.

El espectáculo danzó sobre nuestras cabezas desde el atardecer hasta el amanecer.

“Es raro y no podemos decir cuándo volverá a ocurrir”, añadió. Depende de lo que decida hacer el sol“. Por suerte para los cazadores de auroras, la superficie del Sol estará llena de actividad durante los próximos años.

El Sol no solo nos da luz. También desata tormentas.

Auroras boreales iluminan el cielo sobre una granja en Brunswick, Maine, el 10 de mayo de 2024. (AP Foto/Robert F. Bukaty)
Auroras boreales iluminan el cielo sobre una granja en Brunswick, Maine, el 10 de mayo de 2024. (AP Foto/Robert F. Bukaty)

Las tormentas geomagnéticas se producen cuando una oleada de energía y partículas procedentes del sol -a menudo de intensas erupciones en su superficie- perturban temporalmente la burbuja magnética protectora de la Tierra. La NOAA clasifica la fuerza de las tormentas en una escala de 1 a 5, donde 5 es la más extrema y la más rara.

Estas tormentas pueden interferir con los sistemas de satélites y las comunicaciones por GPS y radio. También pueden excitar las moléculas de gas de nuestra atmósfera superior y liberar fotones de luz de distintos colores, que son las auroras.

Con días de antelación, Dahl y sus colegas de la NOAA predijeron que la noche del viernes iba a ser especial. A principios de la semana pasada, al menos cinco erupciones procedentes del Sol se dirigían hacia la Tierra. Algunas se estaban alcanzando y combinando. Por primera vez en 20 años, emitieron un aviso de tormenta de nivel 4, pero la tormenta superó el aviso.

Las tormentas del viernes se clasificaron como una tormenta geomagnética “extrema”, alcanzando el Nivel 5. La última vez que se produjo una tormenta de este tipo fue en octubre de 2003, y provocó un apagón en Canadá, cortes de electricidad en Suecia y daños en transformadores de Sudáfrica.

Esta vez, la tormenta extrema no pareció perturbar con tanta intensidad los sistemas eléctricos o de comunicaciones, dijo Dahl. En algunos lugares se registraron “irregularidades de tensión”, pero no hubo cortes de electricidad. La tormenta sí interfirió con los sistemas de radio de alta frecuencia en algunas zonas. Por ello, algunos aviones desviaron sus rutas para no pasar por esas zonas, de modo que sus señales de radio no se vieran interrumpidas. Los agricultores que utilizan GPS de precisión para guiar sus tractores informaron de que sus sistemas no funcionaban.

En general, Dahl consideró que se trataba de una gran mejora y una buena prueba para una tormenta geomagnética aún mayor que podría golpear la Tierra algún día.

“Desde 2003 hemos tomado muchas medidas para mejorar en este aspecto, para idear mejores formas de planificación y preparación”, dijo Dahl. “Muchas entidades estaban implicadas y sabían con bastante antelación lo que iba a ocurrir”, expresó.

Observadores en lugares tan dispares como Puerto Rico y la India quedaron asombrados ante la reciente aurora boreal, un espectáculo de luz y color.
Observadores en lugares tan dispares como Puerto Rico y la India quedaron asombrados ante la reciente aurora boreal, un espectáculo de luz y color.

Aunque nadie sabe con certeza cuándo se producirá la próxima gran tormenta geomagnética, los científicos tienen algunas pistas.

Según Owens, físico espacial de la Universidad de Reading, si se observan los registros de los últimos 170 años, una tormenta G5 tiene estadísticamente un 5% de probabilidades de producirse en un año determinado.

Sin embargo, esa probabilidad podría ser mayor en los próximos dos años. La actividad del Sol fluye y refluye de forma natural en periodos de 11 años conocidos como ciclo solar. El Sol se encuentra en la mitad de su ciclo actual y se espera que alcance su punto álgido este año y se mantenga bastante activo durante unos cuantos más.

Aunque improbable, Dahl afirmó que no se puede descartar un fenómeno mayor que el del viernes por la noche. Una de las peores tormentas geomagnéticas documentadas que afectó a la Tierra fue el “Evento Carrington” en 1859, que envió auroras tan al sur como el Caribe e interrumpió los sistemas telegráficos en todo el mundo.

La tormenta solar del viernes ni siquiera se acercó al tamaño o al impacto del evento Carrington, que sólo se produce una vez cada 500 años. Pero tormentas con la mitad de intensidad se producen cada 50 años.

“Aunque es poco probable, corremos el mayor riesgo de que se produzcan tormentas similares a la del viernes por la noche, o incluso mayores”, aseguró Dahl. “Estamos atrasados para un evento más similar al nivel de tormentas Carrington”, añadió.

En su mayor parte, la tormenta extrema del viernes dio a mucha gente la oportunidad de apreciar la aurora y tachar un elemento de sus listas de deseos. Se tomaron miles de imágenes, pero esas fotos son algo más que recuerdos, también tienen valor científico.

Darrin Dressler estaba en la cama cuando vio en las redes sociales las hermosas auroras. Estaba cansado, pero sabía que tenía que aventurarse a ver esta rara tormenta. Condujo una hora a las afueras de Kansas City hasta una zona protegida.

Rayos de luz verdes, dorados y morados fluían sobre su cabeza, moviéndose por el cielo y cambiando de forma. “Nunca pensé que viviría para ver un río de luz fluyendo por el cielo nocturno”, dijo Dressler. “Estar allí y presenciarlo te hacía sentir realmente pequeño en cierto modo”, declaró.

Desde la tormenta geomagnética de octubre de 2003, la proliferación de cámaras -sobre todo gracias a los smartphones- ha aumentado enormemente la fotografía de auroras.

La reciente tormenta geomagnética alcanza el nivel extremo, suceso no observado desde 2003, provocando auroras en latitudes insospechadas.
La reciente tormenta geomagnética alcanza el nivel extremo, suceso no observado desde 2003, provocando auroras en latitudes insospechadas.

Las cámaras son mucho más sensibles a la luz que nuestros ojos y pueden detectar auroras allí donde son invisibles para las personas. Lo que para nosotros puede parecer un rojo tenue se convierte en tonos rosas, morados y rojos en el objetivo de la cámara. Durante esta tormenta, la gente utilizó sus cámaras para ver las luces mucho más al sur de lo que la NOAA predijo que serían visibles.

MacDonald fundó un sitio web de información sobre auroras llamado Aurorasaurus.org, que recoge fotos enviadas por los usuarios para la investigación científica (y acepta envíos mucho después de un evento). Las fotos pueden ayudar a los investigadores a conocer mejor las formas poco comunes de la aurora y a mejorar los modelos que muestran dónde pueden detectarse las luces. Estudios anteriores que analizaron los datos ya han ayudado a precisar dónde pueden verse las auroras.

“Aún nos queda mucha ciencia por descubrir, sobre todo tratándose de una tormenta tan poco frecuente y de nuestra primera oportunidad de obtener imágenes tan amplias”, afirmó MacDonald.

(*) The Washington Post

(*) Kasha Patel escribe la columna semanal Planeta oculto, que trata temas científicos relacionados con la Tierra, desde nuestro núcleo interno hasta las tormentas espaciales dirigidas contra nuestro planeta. También cubre noticias sobre el tiempo, el clima y el medio ambiente.