El iPad Pro 2024 tiene una nueva pantalla OLED "en tándem": te explicamos qué significa eso y por qué tan importante

iPad Pro 2024 sobre una superficie, con una imagen con zonas claras y oscuras en la pantalla
(Crédito de imagen: Apple)

El iPad Pro 2024 se anunció en el evento de Apple de mayo de 2024 y, tal y como se especulaba, llegó con una pantalla OLED por primera vez. El anterior iPad Pro 2022 de 12,9 pulgadas (y el modelo anterior) utilizaba una pantalla mini-LED de alto brillo y fuerte contraste, mientras que los modelos iPad Pro de 11 pulgadas habían utilizado todos pantallas LED normales.

Esta vez, ambos modelos vienen con pantalla OLED, y no una OLED cualquiera, sino una avanzada, que Apple destacó que usa una tecnología de "pantalla OLED en tándem" y la compañía ha llamado "Ultra Retina XDR". Probablemente hayas visto que otras tablets profesionales, incluida la Samsung Galaxy Tab S9 Ultra, también tienen pantallas OLED (y salieron antes que el iPad Pro 2024), por lo que probablemente te estés preguntando qué tiene de especial la del iPad Pro, y si realmente hay algo nuevo en este sentido. ¿O tal vez simplemente Apple le ha dado un nombre elegante a su tecnología de pantalla como parte de su estrategia de venta?

Tranquilo que a continuación vamos a explicártelo todo. Y te avanzamos, que lo cierto es que hay algo diferente e importante en la pantalla OLED del nuevo iPad Pro, y hay una razón por la que Apple no utilizó la tecnología hasta ahora, y todo se reduce a la parte 'tándem'.

¿Qué es OLED en tándem?

iPad Pro 2024

Representación de Apple de las dos capas del OLED en tándem. (Image credit: Apple)

Si viste el vídeo del evento del iPad de Apple, allí se explicaba claramente (aunque brevemente) de qué trata esta tecnología, pero no te preocupes, por aquí te vamos a resumir lo esencial: el OLED en tándem consiste básicamente en dos capas de píxeles OLED superpuestas para crear una pantalla consistente.

El objetivo no es duplicar la resolución, sino proporcionar más luz y una mayor eficiencia; dentro de un momento veremos qué problemas se resuelven exactamente, pero se trata de algo importante.

Como era de esperar, se cree que esto hará que sea mucho más caro de producir, y el trabajo en el desarrollo de estas pantallas sólo ha alcanzado recientemente la etapa en la que se pueden producir en masa a la escala que Apple necesita.

Desde 2021 circulan informes de que Apple estaba rechazando la tecnología OLED para el iPad Pro debido a problemas con la longevidad de estas pantallas, y desde entonces ha estado presionando para el desarrollo del OLED en tándem. Ahora que la tecnología está finalmente lista, aquí estamos.

¿Qué problemas soluciona el OLED en tándem?

@techradar

♬ Epic Music(863502) - Draganov89

Hay dos problemas históricos con las pantallas OLED, ya estén presentes en los mejores televisores OLED, los mejores portátiles o los mejores móviles.

El primero es el brillo. Las pantallas OLED no son especialmente brillantes en comparación con lo que ofrecen las pantallas LED/LCD. Y esto es un problema con cualquier dispositivo que se vaya a utilizar a la luz del sol o en cualquier entorno brillante, porque significa que te enfrentarás a reflejos que interferirán con lo que estás viendo.

El segundo es el problema de el quemado de pantalla (o la retención de imagen). Las pantallas OLED son propensas a este problema en el que las imágenes permanecen en una pantalla OLED durante mucho tiempo, como la barra de tareas de Windows o la barra flotante de iPadOS, pueden quedar impresas en la pantalla de forma permanente, dejando una imagen fantasma que siempre está ahí, incluso cuando se muestra otra cosa.

Estos dos problemas están relacionados en cierto modo: las pantallas OLED pueden ser más brillantes si se les inyecta más energía, pero eso genera mucho más calor, y el calor es un factor importante a la hora de que se quemen.

Se supone que las pantallas OLED en tándem, como las del nuevo iPad Pro, resuelven estos dos problemas, básicamente, lanzando píxeles al problema.

Con dos capas de píxeles OLED, se produce literalmente el doble de luz, porque los píxeles OLED generan su propia luz. Esto permite a Apple alcanzar 1.600 nits de brillo HDR máximo y 1.000 nits de brillo HDR a pantalla completa, que es exactamente lo que el iPad Pro anterior podía lograr usando una pantalla mini-LED. Esto está muy por encima de lo que consiguen otras pantallas OLED de gran tamaño, especialmente en lo que respecta al brillo a pantalla completa. A modo de comparación, la medición del televisor OLED a pantalla completa más brillante que hemos realizado es de 318 nits, durante nuestro análisis del Samsung S95D. Apple ofrece el triple, aunque en una pantalla mucho más pequeña.

Esto resuelve el problema de la luminosidad, pero ¿qué pasa con el quemado de pantalla? Bueno, la otra ventaja de usar dos capas de píxeles es que si usas el dispositivo con un brillo más estándar (como harás la gran mayoría del tiempo), cada capa puede funcionar con menos brillo que una sola capa, lo que hace que cada una sea más eficiente en términos de uso de energía y calor. Esto ayuda a reducir una de las causas principales del quemado y, en general, a que la pantalla dure más.

Al menos, estos son los objetivos de la tecnología OLED en tándem. Y todo ello manteniendo las características por las que es famoso el OLED, como una excelente calidad de imagen desde cualquier ángulo de visión, una magnífica reproducción del color y, por supuesto, un inigualable contraste por píxel y unos tonos negros realistas.

Final Cut en el iPad Pro 2024

Final Cut, y otras apps, admiten la edición HDR en el iPad Pro. (Image credit: Apple)

¿Cómo quedará en comparación con la pantalla del iPad Pro anterior?

En el iPad Pro 2024 de 11 pulgadas, la diferencia con el modelo anterior será abismal, ya que el anterior modelo de iPad Pro más pequeño básicamente utiliza una versión mejorada de lo que hay en el iPad Air. Eso es un máximo de 600 nits de brillo, sin atenuación local del contraste y sin soporte HDR. Con casi el doble de brillo en pantalla completa, y casi el triple de brillo en HDR, y los tonos negros reales de OLED, será como dar un salto de cinco años en el futuro.

Según tenemos entendido, el iPad Pro de 11 pulgadas nunca tuvo la pantalla mini-LED del modelo más grande porque habría significado hacer la tablet más gruesa de lo que realmente era ideal, dado que la portabilidad es primordial para muchas personas que eligen el iPad Pro más pequeño. Así que el Pro de 11 pulgadas se quedó rezagado con respecto al Pro grande. Sin embargo, ahora se ha puesto al día a lo grande.

Pasando a hablar del iPad Pro 2024 de 13 pulgadas, es probable que las diferencias entre el nuevo modelo OLED y los anteriores modelos mini-LED sean más sutiles. Las cifras de 1.600 nits de brillo HDR máximo y 1.000 nits de brillo a pantalla completa son exactamente las que se ofrecían antes. Así que no ofrecerá mucha diferencia en cuanto al HDR.

La diferencia interesante será cuando se trata de tonos oscuros. La pantalla OLED debería proporcionar más matices en tonos grises profundos para películas y fotos, y una imagen más precisa en general para cualquiera que trabaje profesionalmente con ella en vídeo o imagen... pero sospechamos que incluso esta diferencia será sutil para cualquiera excepto para los verdaderos profesionales. Apple ya utilizaba una retroiluminación mini-LED de gama alta con un gran número de zonas de atenuación y una mínima pérdida de luz de las zonas brillantes a las oscuras (que es el problema de las pantallas LED/LCD).

No dudamos de que la pantalla del nuevo iPad Pro de 13 pulgadas será ligeramente mejor, pero dado que es la misma resolución y el mismo rango de brillo HDR general, puede que no sea una revolución visual drástica. La verdadera revolución puede estar en lo delgada y ligera que permite ser a la tablet en comparación con la versión mini-LED.

En cualquier caso, haremos muchas pruebas con el iPad Pro para juzgar la diferencia en la vida real. Por cierto, ya tenemos nuestro artículo de primeras impresiones con el iPad Pro de 13 pulgadas, puedes encontrarlo pinchando aquí.

Anastasia Lazaridis
Editora

Soy ingeniera informática y editora del equipo de TechRadar España. Me gusta todo tipo de tecnología, pero los ordenadores son mis dispositivos preferidos. Además de escribir sobre ellos me encanta arreglarlos, al fin y al cabo, pueden llegar a estar tan locos como yo.

Aportaciones de