El ingeniero industrial, un perfil esencial para abordar los futuros desafíos de las empresas - Información

El ingeniero industrial, un perfil esencial para abordar los futuros desafíos de las empresas

El ejercicio de su profesión es fundamental para la trasformación tecnológica, la digitalización y la sostenibilidad y, por ello, tiene una alta tasa de empleabilidad y un óptimo nivel salarial

Fachada del COIICV en València.

Fachada del COIICV en València. / INFORMACIÓN

Estas son las principales conclusiones de un estudio de mercado realizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV), con la colaboración de la consultora de recursos humanos Adecco, que analiza qué posiciones desempeña el perfil del ingeniero/a industrial, en qué sectores y a qué desafíos se enfrentan las empresas que requieren de la incorporación de estos perfiles. Dicho estudio se presentará el próximo 3 de Junio en la sede del COIICV situado en la avenida Francia 55 de València , se realizará en formato de mesa redonda compuesta por la consultora Adecco, y las empresas Power electrónic y Grupotec.

Alta empleabilidad

La muestra analizada en este estudio, contempla profesionales tanto de Valencia, Castellón y Alicante, ofreciendo así una visión global de la situación en el conjunto de nuestra Comunitat Valenciana. Los datos que arroja este estudio, se basan en el análisis de varias muestras, según las necesidades de los datos o preguntas que se han planteado ante la ejecución del mismo. Destacan datos tales como que el 70 % de los ingenieros industriales logra encontrar oportunidades laborales relacionadas con su formación, de los que algo más de la mitad ocupan puesto técnicos, el 40 % asume roles de liderazgo y un 6 % está realizando prácticas. Este dato resulta sumamente interesante, dado que los recién titulados consiguen un puesto de trabajo en apenas 1 o 2 meses.

Para analizar las áreas con una alta demanda de ingenieros industriales, se tomaron como referencia las ofertas de empleo gestionadas por el COIICV entre los años 2021 a 2023, una activa labor de intermediación laboral que supone una media de una oferta laboral publicada cada día. Se observa una alta demanda de ingenieros industriales en Construcción e Instalaciones y en segundo lugar en Energía, Medio Ambiente y Agua, aunque su versatilidad les permite trabajar en diversos sectores. En solo estos tres años ya se observan cambios, ya que se desplaza la demanda de ingenieros industriales del sector de la construcción a otros como Energía e Ingeniería y Tecnología.

Presentan el estudio de mercado realizado realizado por el COIICV y Adecco.

Presentan el estudio de mercado realizado realizado por el COIICV y Adecco. / INFORMACIÓN

Según la decana del COIICV, Nieves Romero, “actualmente la profesión de los ingenieros e ingenieras industriales goza de gran prestigio a nivel nacional e internacional, prueba de ello es su altísima tasa de empleabilidad, que roza el 100 %. Este estudio evidencia el perfil polivalente y multidisciplinar que posee el ingeniero industrial, destacando sus competencias claves y habilidades en respuesta las nuevas necesidades de la empresa y de la sociedad”, y añade: “los resultados de este informe permitirán abordar futuros desafíos de las empresas, tales como adaptabilidad tecnológica, sostenibilidad, digitalización y gestión de datos, donde los ingenieros industriales somos esenciales”. 

Necesidades actuales de las empresas

El desarrollo del tejido industrial y empresarial de la Comunitat Valenciana ha favorecido una creciente demanda de profesionales que puedan ejercer un papel clave en áreas de desarrollo y gestión. En este contexto, el papel del profesional de ingeniería industrial se ha consolidado como esencial para las organizaciones que buscan competitividad, innovación y sostenibilidad. En la Comunitat Valenciana, los profesionales de ingeniería industrial lideran 5 áreas estratégicas como diseño y gestión de proyectos industriales, energías renovables, construcción, planificación de producción e innovación técnica.

Al analizar los conocimientos técnicos requeridos por las empresas, se valoran las herramientas y software asociados con el diseño y la planificación necesariamente. Resultan significativas también habilidades asociadas a la gestión de proyectos; la metodología BIM; conocimientos avanzados en herramientas para la gestión de datos y el modelado 3D.

Una profesión con buenas perspectivas salariales

El estudio concluye que para los ingenieros industriales se abren numerosas oportunidades de empleo, con buenas perspectivas y un nivel salarial atractivo, en comparación con otros profesionales. Existe oportunidad de trabajar en muy diversos sectores, como la industria manufacturera, la construcción, la energía, la automoción, la logística y muchos otros. También se puede trabajar en empresas de consultoría y en el sector público.

Según la información salarial que incluye el informe, el salario de los ingenieros e ingenieras Industriales con una media de 3 a 10 años de experiencia oscila entre los 35.000 y los 48.000 euros anuales. Aunque puede variar según los distintos sectores de la economía valenciana; la experiencia; la provincia y el tamaño de la empresa. Los ingenieros industriales suelen tener un mejor nivel salarial en comparación con otros profesionales.

Imagen de archivo, dos ingenieros industriales en una fábrica.

Imagen de archivo, dos ingenieros industriales en una fábrica. / FREEPIK

Imagen de archivo, dos ingenieros industriales en una fábrica. / FREEPIK

Las habilidades de ingeniería industrial que registran una mayor valoración salarial son Finanzas y Seguros; Telecomunicaciones y Electrónica y Energía y Medio Ambiente, que superan la media salarial con incrementos del 15 %,12 % y 10 %. El mayor desarrollo industrial de la provincia de Valencia también repercute en los salarios, un 2 % por encima de la media. En el caso de grandes empresas, con una facturación mayor a 50 millones de euros, también es más probable que ofrezcan salarios más competitivos para retener a ingenieros industriales cualificados.

En la actualidad destaca la variedad de incentivos que ofrecen las empresas valencianas para atraer talento. Según el estudio, el 13 % de las empresas valora la formación continua de los ingenieros e ingenieras; un 12 % de ellas ofrece flexibilidad laboral y un 11 % beneficios económicos.

Rápido plan de carrera

Respecto a la distribución por edades, se demuestra la presencia de un grupo diverso en términos de experiencia y conocimientos, con una combinación equilibrada de juventud y experiencia. Con una edad media de 44 años, los directivos reflejan una carrera profesional consolidada, esencial para la toma de decisiones estratégicas y el liderazgo.

De los datos del estudio sorprende lo pronto que se alcanzan los puestos de responsabilidad en el mercado laboral: el salto de prácticas a técnico ocurre alrededor de los 31 años; la transición de técnico a responsable se sitúa cerca de los 38 años y el avance de responsable a directivo se da en promedio a los 42 años, lo que supone una rápida trayectoria de crecimiento profesional.

Los datos ponen de relieve también una marcada brecha de género

Los datos ponen de relieve también una marcada brecha de género en la profesión, ya que las ingenieras se concentran principalmente en roles técnicos (72 %) y, en menor medida en cargos directivos (7 %), frente al 53 % de roles técnicos y un 28 % de perfiles directivos, en el caso de los hombres.

Desafíos de la industria

El presente informe demuestra también que las organizaciones se enfrentan a una serie de desafíos críticos ante los que la Ingeniería Industrial puede contribuir con sus respuestas y soluciones. Así, las empresas buscan constantemente mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas y el ingeniero industrial se muestra fundamental para adoptar las nuevas tecnologías.

Sobre el desafío de sostenibilidad, el ingeniero industrial se muestra capaz para guiar a las empresas hacia un desarrollo sostenible integral. Respecto a la transformación digital y la automatización, el ingeniero industrial puede liderar su integración en los procesos de las empresas y son profesionales capacitados para el análisis predictivo y la toma de decisiones basadas en datos, en una era dominada por el big data.

Las empresas buscan constantemente mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas.

Las empresas buscan constantemente mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas. / FREEPIK

Al analizar los sectores y áreas de especialización se observa una gran variedad de campos, muestra de la multidisciplinariedad de estos profesionales. El área de “Producción” se presenta como líder. En 2º lugar, “Comercial y Desarrollo de Negocio”. Las áreas de “Calidad” y “Energía” se sitúan en 3º lugar.  

Las competencias más valoradas para ingenieros industriales son “Organización y planificación” y habilidades interpersonales como “Trabajo en equipo” y “liderazgo”. Lo que más se valora es un perfil técnico y flexible, con cualidades de liderazgo y fuertes habilidades interpersonales. Los datos subrayan la importancia de la capacidad de los ingenieros/as industriales para priorizar tareas en entornos de trabajo desafiantes.

La elaboración del presente estudio se ha realizado a través del uso de diferentes fuentes, para garantizar la precisión de la información recabada: la base de datos de Adecco, las ofertas de empleo gestionadas directamente por el Colegio, herramienta de Big Data para análisis de ofertas de empleo y estudios de Ceinsa, que ha recopilado información salarial.