Francisco Villa: de revolucionario a leyenda mediática del México del siglo XX

Francisco Villa: de revolucionario a leyenda mediática del México del siglo XX

Para algunos, Villa fue un gran líder, pero incapaz de apreciar la dimensión de la verdadera lucha que se gestaba.

Francisco Villa: de revolucionario a leyenda mediática del México del siglo XX (Juan Mendoza)

Creado:

Actualizado:

La figura de Francisco Villa se gestó en las tierras del norte de México, ‘el Centauro del Norte’, Pancho Villa comienza a gestar su leyenda como uno de los revolucionarios más carismáticos, un personaje de novela o de Hollywood, una figura mediática de principios del siglo XX, asimismo, la prensa lo llamaba el ‘Robin Hood mexicano’. 

El ferrocarril constituyó la columna vertebral de la División del Norte; sus azañas habrían sido impensables sin el uso de la red ferroviaria.

El ferrocarril constituyó la columna vertebral de la División del Norte; sus azañas habrían sido impensables sin el uso de la red ferroviaria.Getty Images

El tren, como arma militar

Para el año de 1910, México, contaba con algo más de 20 mil kilómetros de vías férreas, la mayoría de ellas con inversiones de británicos, franceses y estadounidenses. Para la División del Norte el control de estas vías fue parte fundamental de su estrategia para lograr la movilidad de hombres, pertrechos, caballos, etcétera. Le permite también abastecerse y generar una línea de suministro desde sus tierras controladas en el norte de México. El uso de esta maquinaria se extendió a la creación de un hospital durante la campaña, 40 carros acondicionados con materiales y mesas para operaciones, con más de 70 doctores y enfermeras, además ellos iban y venían a hospitales que se encontraban en territorios controlados por la División del Norte en Parral, Giménez y Chihuahua. Ya fueran como hospitales, almacenes de insumos, materiales de guerra, transporte de tropa, hogares durante las semanas o meses que llevaron el asedio o la preparación del próximo combate, los trenes formaban parte de la estrategia que contribuía a la movilidad.

La formación de los trenes sobre las vías se organizaba de la siguiente manera: primero un tren explorador, posteriormente un tren con materiales para reparar las vías que pudieran haber sido dañadas por el Ejército federal o enemigos en turno. Si la vía estaba lista se continuaba con los demás trenes, por ejemplo, los caballos dentro de los vagones y los soldados en el techo.

Si el caballo de acero es parte integral, será la caballería la que formara el puño de ataque principal de la División del Norte, al menos en la primera parte de su trayecto militar. Los jinetes villistas hacían cargas sorpresivas, la caballería también les permitía flanquear al enemigo, de tal forma que pudieran cortar sus suministros. Esto lo hacían ‘los Dorados’, gente del Estado Mayor y soldados de élite, armados con rifles Máuser 7 milímetros o carabina de repetición Winchester 73, un par de pistolas Colt .44. El grupo de caballería se alineaba y cabalgaba a toda velocidad contra las filas enemigas y en simultáneo disparaban hasta agotar la carga de sus armas para después volver y recargar.

Tras el cuartelazo o la Decena Trágica, el general Victoriano Huerta tomaría la presidencia en 1913, la lucha revolucionaria apenas comenzaba. Aquí, el usurpador y su gabinete ese año.

Tras el cuartelazo o la Decena Trágica, el general Victoriano Huerta tomaría la presidencia en 1913, la lucha revolucionaria apenas comenzaba. Aquí, el usurpador y su gabinete ese año.LIBRARY OF CONGRESS

Primeras batallas

Contra el Porfiriato son las acciones en Las Escobas, cerro del Tecolote, cerro Prieto, Satevó y Camargo. La más importante, por el impacto que generó, es la batalla de San Andrés. Villa se entera que un contingente de tropas se dirigía hacia el pueblo, los federales iban en camino a Ciudad Guerrero, que estaba siendo atacada por las tropas de Orozco y González, y determina realizarles una emboscada, atrincherándose en la estación de tren y casas cercanas, 20 minutos duró el ataque, los federales perdieron varios hombres, el capitán Yépez y pusieron en retirada a los sobrevivientes. Es el 12 de diciembre de 1910. Cientos de voluntarios se unieron a la causa. Pancho Villa era un especialista de la guerra de guerrillas: sorpresa y movilidad.

La más importante batalla de esta época es la Toma de Ciudad Juárez, conjuntamente con Orozco y desobedeciendo al mismo Madero, alegan que, “la gente nos tacharía de cobardes... Creo que por dignidad de hombres revolucionarios debemos arriesgarnos al ataque”. Villa alude a encender poco a poco a la gente: “Una vez los ánimos en ese estado, ¿qué podemos hacer nosotros, compañero?”. La estrategia consistió en restringir el acceso a la estación Bauche esta escaramuza cortaría la línea de apoyo a los defensores, igualmente, se llevan a cabo combates en paralelo a la orilla del río Bravo, se atacaba en dirección a la ciudad de tal forma que los defensores si disparaban sería hacia el país vecino existiendo la posibilidad de represalias, se obligó a las tropas defensoras a concentrarse en el centro mientras eran rodeados de diversos flancos, el combate se extendió del 8 al 10 de mayo de 1911.

Acabada la lucha contra Porfirio, Madero llega al poder por elecciones democráticas, gobierna del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913, hasta días antes de su asesinato por parte de los artífices de la llamada Decena Trágica, del 9 al 18 de febrero de 1913 en la Ciudad de México. Huerta se hará del poder entonces de 1913-1914.

El 29 de septiembre de 1913 en la Hacienda de la Loma, Durango, se acuerda otorgar el mando de la División del Norte a Francisco Villa, el Centauro será su jefe. A ésta debería sumarse las otras dos divisiones menos mediáticas que la de Villa, la del Noroeste, a la orden de Pablo González, y la División del Noroeste, comandada por Álvaro Obregón, a la postre el cuerpo vencedor en la revolución.

La División del Norte atacará Chihuahua, el general federal Salvador Mercado se atrinchera y utiliza los cerros cercanos para fortalecer sus posiciones defensivas. El 5 de noviembre inicia el combate, los villistas reciben una gran cantidad de bajas, la táctica de ataque frontal y masivo no dio resultado, las trincheras y las cercas detenían el avance de la caballería, sumado a esto Villa no contaba con un buen grupo de artilleros que fuera limpiando el paso de sus hombres a caballo. Aunado al poco parque que tenía consigo la División, se ordena detener la ofensiva el 7 de noviembre, aprovechando la noche para emprender la retirada. Los orozquistas, que ahora luchaban codo a codo con los federales a la orden de Huerta, los perseguirán, logran darles alcance y será Villa quien organice las reservas para repeler el ataque y darles una derrota total. Después de esta batalla, Villa realiza la segunda toma de Ciudad Juárez el 5 de noviembre de 1913, con una increíble astucia.

El general Mercado arma una columna para ir sobre Juárez, la batalla de Tierra Blanca se está construyendo en la historia, se dice que Villa pensó en un ataque nocturno el 22 de noviembre, pero las tropas que se acercaban a la artillería enemiga fueron descubiertas y se replegaron los atacantes. Al día siguiente, por la noche inicia el ataque, los villistas desde las lomas pudieron escoger un buen terreno, cargas y contracargas en las que se intentaba rebasar los flancos de contrincante. En el primer día de combate, la mejor y mayor capacidad de fuego por los federales les permitieron contener a los villistas y darles fuertes golpes; los villistas conservaban sus posiciones, aunque se acaba el parque. En tanto, Villa parece indeciso, pero manda ataques, los repliegan; los federales contienen y no caen en las trampas de Villa quien intenta hacerles creer que se retira para que salgan, los federales aguantan, en un momento crucial la caballería atacó un flanco con todo lo que tenían y se genera una desbandada. Villa sabe usar las cargas de caballería, pero no deja reservas para fortalecer otros flancos. No tenía mucha coordinación en la batalla, dando demasiada libertad a sus comandantes y no supo cómo ubicar y atacar con la artillería, algunas fallas las corregirá con expertos que ingresan a la División. 

El 8 de diciembre entrará en Chihuahua y preparará la toma de Ojinaga, importante por sus vías férreas. Por la noche del 10 de enero se inicia la batalla realizando combates en tres frentes, el apoyo de la artillería, la táctica dio resultado y en poco tiempo el combate final se inclinó hacia los atacantes. La estrategia tuvo el fin de dividir a las fuerzas defensoras, sumado a las cargas constantes, generó el debilitamiento de las líneas enemigas. Se inicia la campaña de Torreón. Por otro lado, hace su aparición en la División del Norte el general Felipe Ángeles.

Los pasquines y panfletos proliferaron en ambos bandos a lo largo del conflicto, aquí uno de corridos y cantos maderistas; (derecha) Escena cotidiana durante los años convulsos.

Los pasquines y panfletos proliferaron en ambos bandos a lo largo del conflicto, aquí uno de corridos y cantos maderistas; (derecha) Escena cotidiana durante los años convulsos.LIBRARY OF CONGRESS

Felipe Ángeles, el estratega

No se puede despegar a Villa de su División del Norte, de sus Dorados y de la figura para muchos del mejor militar de la revolución el general Felipe Ángeles. Carranza lo asigna a la División del Norte donde se incorporará el 14 de marzo de 1914. El general se convertiría en aliado y consejero de Villa, partícipe de los más grandes triunfos de la División del Norte. Felipe Ángeles es un militar de carrera, para muchos representa al militar íntegro y congruente con el país y la democracia, además de disciplinado, la guerra vista como una puesta en escena.

La campaña de Torreón. La importancia de este lugar radica en su conectividad, pues de ahí salían los trenes que llegaban a Laredo, Tamps., a Mazatlán, Sin. y a Chihuahua, Chih. La intención de Villa era aniquilar a la División de Nazas, que comandaba José Refugio Velazco. Por su parte, Felipe Ángeles le dará cohesión a la artillería de la División del Norte que en ese momento contaba con sólo 34 piezas; Villa traía 18,000 hombres, frente a 16,500 efectivos y 24 cañones para defender la zona. Refugio Velasco había atrincherado el área con un cerco que iba de Torreón a Lerdo, pasando por Gómez Palacio, usa los cerros y canales para fortificarse. Los revolucionarios toman las estaciones de Peronal y Bermejillo, necesarios para su movilización. La artillería de Villa se usará para contener a los federales en Gómez Palacio mientras se hace la cargada en Lerdo que termina por ceder y caer, Villa utilizará una táctica similar: parte de su brigada atacan Torreón y así evitan que apoyen a Gómez Palacio, éstos desalojarán la plaza para reagruparse en Torreón. Villa sigue el ataque, ahora en tres flancos, mas los federales intentan contraatacar, pero están muy diezmados, cerca de siete mil hombres habían desertado, se encontraban heridos o muertos. Refugio Velazco realiza una retirada de manual, colocando a su caballería para bloquear la visión y permitir que los restos de la División del Nazas escaparan en tren hacia el sur. Es el 3 de abril de 1914.

Felipe Ángeles le insiste a Villa que vaya en persecución, y los alcanzan en Paredón y San Pedro de las Colonias, este encuentro para Ángeles es de mayor relevancia que la batalla de Torreón, pues en ella estaban los generales importantes de Huerta, Ángeles desplegará su artillería que defenderá a las cargas realizadas en llano abierto por la caballería villista, en este combate se aniquila a la División del Nazas y se capturan o mueren una cantidad importante de federales huertistas, además de frustrar el avance federal que se estaba organizando en esta zona.

La campaña de Zacatecas es una de las más sangrientas y la mejor de todas las batallas de la División del Norte; la ciudad tenía una relevancia estratégica por el paso de vías. Sus defensas naturales al estar rodeada de los cerros La Bufa, La Araña, La Virgen, Clérigos, El Padre y El Grillo y una cañada hacían difícil su ataque. Villa ordenó a Ángeles que preparara el plan de ataque. El objetivo era tomar los cerros.

Los federales esperan soportar las diversas cargas villistas, repelerlas y, posteriormente, contraatacar y acabar con el enemigo. El general federal es Luis Medina Barrón quien tiene la geografía de la ciudad y 12,000 hombres. Ángeles diseña la disposición de sus fuerzas, 40 piezas de artillería y el número de hombres que participarían en cada posición, los menos dicen 20,500 villistas serán parte, aproximadamente, en esta contienda. Rodean la ciudad y dejan una salida hacia el pueblo de Guadalupe, asimismo, Ángeles ya había planeado el golpe final.

La batalla se inicia el 23 de junio de 1914, las tropas villistas avanzan por tres frentes simultáneos, Norte, Sur y Sureste, siempre con apoyo de la artillería. Los ataques van desgastando a las defensas, uno a uno va cayendo cada cerro. Éste es el punto de inflexión y marca la derrota total del gobierno de Victoriano Huerta, quien dimite el 15 de julio de 1914. Inicia aquí la tercera y última etapa de la revolución, ‘la bola’, los antiguos aliados ahora se enfrentan a los Convencionistas, bajo Zapata y Villa, y los Constitucionalistas, bajo Carranza y el general Álvaro Obregón. La guerra civil inicia en noviembre de 1914 y concluye a finales de diciembre de 1915. Será la derrota de la División del Norte.

Venustiano Carranza en un paraje rodeado de sus hombres del Ejército constitucionalista; a la derecha, retrato del jefe revolucionario y posterior Presidente de México de 1917 a 1920.

Venustiano Carranza en un paraje rodeado de sus hombres del Ejército constitucionalista; a la derecha, retrato del jefe revolucionario y posterior Presidente de México de 1917 a 1920.LIBRARY OF CONGRESS

Las derrotas 

La derrota inicia con un triunfo de la División del Norte en la batalla de Sayula, el 17 y 18 de febrero de 1915 contra el Ejército carrancista, al mando de Manuel Diéguez y Pancho Murguía. La estrategia bombardeo seguido de cargas de caballería con un hombre montado en ancas, lo que incrementaba el poder de fuego. El combate fue encarnizado, ganando y cediendo terreno. Ésta será la última grande victoria de Francisco Villa, aunque al final haya dicho que “con otra victoria como ésta se acaba la División del Norte”.

Dos batallas son las de Celaya. EL 6 y 7 de abril de 1915 se enfrenta a Obregón, Villa utiliza la misma estrategia de Sayula, pero en esta ocasión los carrancistas se defendieron utilizando tácticas de la Primera Guerra Mundial, tales como trincheras, fosos en zigzag, alambre de púas, guarniciones de metralletas, las cuales desgastaron a la caballería de la División del Norte, quien constantemente ejecutaba cargas. Los defensores repelían el ataque y en un momento ejecutaban una acción envolvente que sorprende y hace huir a los villistas hacia Salamanca, Guanajuato.

El 13 de abril, la segunda batalla, Obregón espera las cargas y posteriormente contraataca, utilizando apoyo de la artillería. Obregón había dispuesto a seis mil hombres a caballo, con los cuales, una vez debilitado el ejército villista, da el golpe final y consuma su victoria. Obregón notifica a Carranza que habían muerto tres mil villistas y capturado a seis mil, mil caballos y 32 cañones. El 3 de junio se da la batalla de León, otra derrota para las fuerzas villistas, Obregón utiliza nuevamente la estrategia de posiciones y una acción doble envolvente que continuó con una carga de caballería hasta romper la retaguardia de las fuerzas de Villa. Los villistas pierden en dos días cinco mil hombres aproximadamente. En la batalla de Aguascalientes, del 7 al 10 de junio, los carrancistas se atrincheran sobre un terreno difícil y sin agua, Villa nuevamente utiliza su estrategia de cargar contra las líneas constitucionalistas, una vez agotados los villistas las fuerzas de Obregón carga contra ellos y logra ponerlos en fuga, la División pierde entonces 1,500 hombres, tiene dos mil heridos y se han dispersado más de cinco mil hombres, los carrancistas han perdido solamente 600 elementos.

La División del Norte desaparece, Villa volverá a sus orígenes estableciendo combates rápidos, es decir, retorna a las guerrillas. Columbus es un ejemplo de ello. La debilidad de la División del Norte después de Ángeles: ¿mito o verdad? Francisco Villa era un gran general, capaz de crear lealtades sólidas y con un carisma sorprendente, aunque fue incapaz de ver y apreciar el tamaño de la verdadera lucha que se estaba realizando. Ángeles lo veía con claridad y, obviamente, Carranza y Obregón. Demeritar el valor de Pancho Villa y su importancia es restarle valor y relevancia como un representante de lo que fue realmente ese movimiento armado, no fueron los militares de carrera los que lo hicieron esta gesta revolucionaria, aunque participaron y tuvieron gran presencia, fueron hombres como Villa, Zapata, Obregón, Carranza, Madero, Pino Suárez, bandoleros, obreros, campesinos, abogados, empresarios, políticos, poetas...

Una vez consumada la traición y crimen del Presidente Madero, en 1913, la guerra revolucionaria se extendería por gran parte del país para derrotar a las fuerzas de V. Huerta.

Una vez consumada la traición y crimen del Presidente Madero, en 1913, la guerra revolucionaria se extendería por gran parte del país para derrotar a las fuerzas de V. Huerta.LIBRARY OF CONGRESS

tracking

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...