Marruecos, Túnez y Mauritania, señalados por su lucha antiimigración con dinero europeo - SWI swissinfo.ch

Marruecos, Túnez y Mauritania, señalados por su lucha antiimigración con dinero europeo

Berlín, 21 may (EFE).- Marruecos, Túnez y Alemania han desarrollado un “sistema” contra la inmigración en el que “miles de personas de piel negra son detenidas, secuestradas y abandonadas en zonas desérticas”, según una investigación de un consorcio internacional de periodistas que publican este miércoles varios medios, entre ellos la revista alemana ‘Der Spiegel’.

“La Unión Europea lo sabe y financia a los responsables”, afirma el semanario germano, que participa en una investigación periodística junto a la ONG neerlandesa Lighthouse Reports y otros ocho medios de comunicación de varios países.

Según el informe del consorcio, durante años, la UE ha entregado grandes sumas de dinero a los países del norte de África para la “gestión de la migración”, con el objetivo de reducir el número de personas que intentan llegar a Europa.

“La UE afirma públicamente que supervisa cómo se gasta este dinero y que no contribuye a abusos de los derechos humanos contra las personas a las que pretende impedir que migren. Pero la realidad es diferente”, dice el informe.

Las informaciones de dicha investigación aparecen en el ‘Der Spiegel’ bajo el título “Interceptados, secuestrados y abandonados”.

El titular alude a cómo miles de inmigrantes subsaharianos son tratados por las autoridades de Marruecos, Túnez y Mauritania, países en los que se apoya la Unión Europea para controlar los flujos migratorios hacia el ‘viejo continente’.

Según el informe de Lighthouse Reports en Marruecos, Mauritania y Túnez, los refugiados y migrantes, pero también otras personas que tenían estatus legal en dichos países “son detenidos en función del color de su piel, introducidos en autobuses y conducidos en medio de la nada, a menudo a zonas áridas y desérticas”

“Allí, se quedan sin asistencia, agua ni comida, dejándolos en riesgo de secuestro, extorsión, tortura, violencia sexual y, en los peores casos, la muerte”, dice el informe de Lighthouse.

“A otros los llevan a zonas fronterizas donde, según informes, las autoridades los venden a traficantes de personas y a bandas que los torturan para pedir rescate. Los expertos legales dicen que estas prácticas constituyen claras violaciones de derechos humanos”, dice el informe.

“Der Spiegel” recuerda que “la UE inyecta miles de millones de euros en la región” y que “el dinero se destina oficialmente a la llamada gestión de la migración”, añade la revista, que señala que esos países con los que se ha acordado “impedir que los migrantes crucen el mar Mediterráneo” y actuar con respeto de los derechos humanos, en realidad, realizan “deportaciones a zonas remotas” de inmigrantes subsaharianos.

La investigación presenta sus acusaciones apoyada en los testimonios de medio centenar de personas, incluido un ciudadano estadounidense afroamericano, de nombre Timothy Hucks, de 33 años de edad.

Hucks, que ahora vive en España, fue detenido por agentes de la Policía marroquí a pocos metros de su casa de Rabat y llevado contra su voluntad, junto a un grupo de inmigrantes subsaharianos, a la ciudad marroquí de Beni Melal, una ciudad que está a cientos de kilómetros de la costa marroquí, desde donde parten las pateras con dirección a España. En esa ciudad fue abandonado y pudo volver a su casa.

El informe de Lighthose cita también el caso de Idiatou, una mujer guineana de unos 20 años que contó como fue interceptada en el mar cuando intentaba llegar a las islas Canarias desde Mauritania.

“La llevaron a un centro de detención en la capital, Nuakchot, donde agentes de la policía española la fotografiaron antes de que la obligaran a subir a un autobús blanco hacia la frontera con Malí”. Tras cuatro días caminando un conductor la encontró y la llevó a Senegal.

Según “Der Spiegel” , el Ministerio español del Interior ha reconocido tener 50 policías españoles en Mauritania que actúan “respetando los derechos humanos de los migrantes, las leyes nacionales e internacionales” y que trabajan de forma conjunta con los mauritanos para frenar la salida de embarcaciones con migrantes.

Actualmente llegan a las islas españolas más inmigrantes que nunca, según “Der Spiegel”. “Este año ya son más de 16.000, muchos de los cuales pisaron Mauritania”, según ‘Der Spiegel’.

La UE, a través de la comisaria europea para Asuntos de Interior Ylva Johansson, ha rechazado toda responsabilidad en estas acciones, recoge la publicación alemana. EFE

smm/rz/lab/rml

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR