El documental original que habló sobre la historia de Locomía, la banda española más transgresora - Infobae

El documental original que habló sobre la historia de Locomía, la banda española más transgresora

Tras el estreno de la cinta dirigida por Kike Maíllo, que protagonizan Blanca Suárez y Jaime Lorente, recuperamos la ficción original creada por Movistar Plus+ en la que participaron los miembros originales del grupo

Guardar

Nuevo

Xavi Font, en una imagen de archivo (Movistar Plus+)
Xavi Font, en una imagen de archivo (Movistar Plus+)

Purpurina y ostentosos looks que combinaron con una rutina de baile que, de haberse interpretado en la actualidad, habría copado todos los algoritmos disponibles en TikTok. Nacieron en KU, la discoteca en la que Freddie Mercury celebraba su progresión hacia la jubilación, y murieron por la inestabilidad generada por el ego desmedido de algunos de los miembros que tomaban las decisiones en la banda. En Cachitos, en conversaciones familiares, en documentales o en carne propia.

Locomía revolucionó el panorama musical español entre finales de los años 80 y principios de los 90, época en la que la sequía requería de nuevos ídolos. Fueron los más transgresores, no sólo por sus hombreras o el suntuoso movimiento de sus abanicos, también por la música. La banda fue concebida por Xavier Font como un proyecto de performance más que una agrupación convencional de melomanía. Su estilo fusionaba elementos del mundo de la moda, del diseño y de la música, un cóctel artístico que sedujo al público por su fresco enfoque. Canciones como Loco Mía o Rumba, Samba, Mambo se convirtieron en éxitos rotundos, catapultando al grupo a la fama.

Te puede interesar: Jaime Lorente y Blanca Suárez desempolvan sus abanicos para subirse a la furgoneta de Locomía

Después de una fama tan repentina sólo puede venir una estrepitosa caída. La década de los 90 trajo consigo una serie de problemas que desafiarían la cohesión y el éxito de Locomía. Empezaron a surgir tensiones internas, exacerbadas por la presión de mantener su imagen y su éxito comercial. Una de las situaciones más críticas sería el continuado y progresivo consumo de drogas que comenzó a afectar a varios de los miembros del grupo. La vida en el ojo público, combinada con la facilidad de acceso a sustancias y el estrés inherente a su estilo de vida, creó un ambiente propicio para los excesos.

La banda Locomía en el escenario, en una imagen de archivo (Europa Press)
La banda Locomía en el escenario, en una imagen de archivo (Europa Press)

Otro factor que contribuyó a la caída del grupo fueron las traiciones internas. Los desacuerdos se agudizaron hasta el punto de que algunos miembros tomaron acciones legales contra otros. Las disputas contractuales y la pelea por los derechos sobre el nombre y la marca Locomía desgastaron la credibilidad del grupo y afectaron su cohesión. Algunos miembros acusaron a Xavier Font de gestión inapropiada y de tratar de aprovecharse de los otros integrantes, lo que aumentó el resentimiento y creó una atmósfera tóxica.

Más de 30 años después de su ruptura, Kike Maíllo ha recuperado su historia en clave erótico-festiva en Disco, Ibiza, Locomía, una celebración que ya se puede disfrutar en las salas de cine españolas. Antes de la película que recupera la historia de una banda con un legado muy particular, Movistar Plus+ estrenó en 2022 un documental que narra de principio a fin, y sin las fabulaciones propias de la gran pantalla, la historia del grupo. Locomía, dirigido por Jorge Laplace, esta pieza narrativa de cuatro episodios cuenta con la presencia del propio Xavier Font, de José Luis Gil (el ‘rey Midas’ de la industria discográfica que les asesoró y que fue una pieza clave de su éxito y posterior caída), de los otros miembros de la banda, Antonio Fuentes, Manuel Arjona y Carlos Armas, y de personajes cercanos al círculo del grupo.

Kike Maíllo, director de 'Disco, Ibiza, Locomía', en su entrevista con 'Infobae España'

El documental es un vehículo perfecto para narrar los años 90 en España, una época en la que Locomía tenía que esconder su ambigüedad sexual para perfilarse para el éxito rotundo entre el público femenino. Junto a Laplace, el guionista Pablo Aguinaga, que comprendió la magnitud de su historia tras una exhaustiva búsqueda en internet. El rodaje de Locomía no fue nada sencillo, pues había miembros del grupo que no querían recordar la tragedia o reencontrarse con Gil o Font. Eso sí, el que quiera comprender la magnitud del drama no se puede perder la serie documental: un retrato perfecto de dos perfiles antagónicos en lo empresarial, pero similares en lo narcisista, que dieron forma a una de las bandas más auténticas de la industria musical española.

Te puede interesar: Daniel Gómez, autor de la primera tesis doctoral sobre Rosalía: “Escribí una carta a la RAE y propuse que aceptaran la palabra ‘motomami’”

El salto a la gran pantalla

Jaime Lorente y Blanca Suárez son dos de las caras más visibles de Disco, Ibiza, Locomía, interpretando a dos pioneros auténticos, y originales, de Locomía. El actor se enfunda en la piel de Xavi Font. Suárez, sin embargo, es Lourdes Iribar, la mujer que conformó el ideario visual del grupo y que nunca contó con el beneplácito de los seguidores o de los miembros de la banda, que la consideraron una figurante y nunca una parte activa de dicha. “Yo tenía imágenes fugaces de abanicos y de hombreras, pero no les conocía mucho, la verdad”, indicó Lorente en una entrevista con Infobae España. “A las generaciones más jóvenes sí que les baila muchísimo Locomía, pero a la nuestra nos vienen flashes de alguna foto que hemos visto o de alguna canción que hemos escuchado”, respondió Suárez a este medio.

Lorente, acostumbrado a enfundarse en el traje de un perfil más canalla, se transforma, en Disco, Ibiza, Locomía, en un líder de pensamiento creativo y torturado. En un hombre atravesado por el arte y divino, muy divino. “Realmente, yo nunca he hecho personajes malos”, se defendía al ser preguntado por el carácter del líder, Font. “El personaje tenía colores, una parte de villano, pero también otra de víctima, porque tenía muchos complejos y podía llegar a ser muy invasivo y tirano”, admitió.

Blanca Suárez reivindica en la película de Maíllo a Lourdes, el flotador de Locomía que no siempre recibió la atención merecida. “Es importante decir que ella fue una de las creadoras de la comunidad, que ella estuvo ahí desde el principio, antes de que todos los chicos se fueran a vivir a Ibiza”, explicó la intérprete. “Ella estuvo prácticamente hasta el final del grupo, incluso cuando la banda lo estaba reventando y ella fue relegada a un segundo plano, seguía ahí”, apostilló.

Te puede interesar: John Galliano, el genio de la moda al que todavía cuesta perdonar: “Le quitaron su carrera y pagó su multa, no creo que deba estar para siempre en una prisión social”

Jaime Llorente y Blanca Suárez, actores de 'Disco, Ibiza, Locomía'.
Guardar

Nuevo