El cultivo del azafrán tiene un gran arraigo cultural e histórico en municipios como del Palancar donde hay documentos del siglo XIX y XX que ya hablan de la importancia de este producto y lo señalan como el mejor del mundo, ha informado la Diputación en nota de prensa.

El diputado de Emprendimiento y Agricultura, , ha mantenido una reunión con el responsable de la empresa motillana, , , y el alcalde de Motilla del Palancar, ; para conocer las instalaciones que tiene en esta localidad.

Bealar es una empresa familiar que nació en 1959 y que actualmente está gestionada por la tercera generación; han sido reconocidos con más de 22 premios nacionales e internacionales y se encuentra incluida en la marca Donde Nacen los Sabores con quien colabora la institución provincial.

Cebrián ha conocido el modelo completamente artesanal que tiene esta empresa siguiendo los procesos de monda, tostado, limpieza de resto florales y análisis de calidad; además, ha conocido los trabajos de investigación y desarrollo en los que lleva participando en los últimos años para el cultivo indoor del azafrán, así como la apuesta por la mecanización de los procesos productivos.

Cebrián ha valorado positivamente la promoción que están haciendo en Motilla del Palancar de su azafrán con el impulso del Ayuntamiento que puso en marcha el año pasado la primera feria de este producto que fue todo un éxito.

En este punto, el alcalde motillano ha señalado que van a continuar esta senda de trabajo debido a que no se puede entender la historia de Motilla del Palancar sin su azafrán y que fueron muchas las personas mayores que participaron y pudieron compartir con las nuevas generaciones los trabajos agrícolas que requiere este producto. Tendero ha manifestado que están trabajando en la segunda edición de la Feria del Azafrán para seguir difundiendo todo el patrimonio etnográfico e intangible que está ligado a este cultivo.

Por su parte, Guillermo Beleña ha agradecido la presencia de los responsables públicos y ha ofrecido toda su colaboración para continuar impulsando el azafrán, ya que considera muy importante conocer los distintos usos que tiene en la cocina, pero también la utilización que se les da en otros países como las infusiones en la zona de Oriente Medio o los usos medicinales en China.

El productor motillano ha señalado que la campaña del año pasado no fue muy alta en producción, apenas se llegó a los 300 kilogramos en toda España, y ha explicado que el principal problema que tienen como sector es el fraude en el etiquetado debido a que muchas veces venden como azafrán de España el que ha sido producido en otros países como Irán que es mucho más barato.