Microscopio: un viaje al microverso

Están en tu comida, están en tu piel, también dentro de ti y en las superficies que tocas; son seres diminutos que tu vista no alcanza a percibir: microbios o «animales» diminutos, como Anton van Leeuwenhoek los describió al verlos por primera ocasión.


Aunque no son animales y poseen su propio acomodo dentro de los organismos vivos, sí son importantes para la vida humana y del planeta en general.

El día, 13 de Abril, se conmemora el día del microscopio, instrumento que sirvió para cazar a estos furtivos seres.

¿Cómo cazar microbios?

Uno de los textos más leídos de divulgación científica en las escuelas es: Cazadores de Microbios del autor Paul de Kruif, en este se nos presenta el legendario camino de varios científicos para descubrir a los microorganismos y su importancia.

Esta historia no empieza con la necesidad de cazar microbios, ya que las personas del año 1,800 no se imaginaban su existencia, ni sus beneficios o los problemas que pueden causar.

Este relato comienza construyendo el arma para cazarlos, el real protagonista de la historia: el microscopio.



Anton van Leeuwenhoek, dedicado a vender telas, era un hombre peculiar, de ostentosa vestimenta y costumbres inquietas, buscaba ser siempre el mejor en lo que hacía y si algo hacía seguido era analizar la calidad de sus telas con lentes de aumento (lupas).

Así pues, experimentando y puliendo lentes de aumento logró obtener el más preciso artefacto para observar los más finos detalles de las telas y sin querer, observó animalejos viviendo en esta, en el agua y en sus manos…

¡En todos lados!

«¿Serán buenos?», se preguntó…

«¿Serán malos?», se cuestionó…

«¿Amigos, enemigos o ninguno?», exclamó…

«¿Vivos o muertos? ¿útiles o inútiles?», con dolor de cabeza gritó…

Un tiempo de respuestas:

El microscopio se actualizó un poco después de Leeuwenhoek, se le añadió un soporte y se pulió un poco mejor. Tiempo después, mentes preparadas y destacadas lograron responder algunas preguntas obteniendo los siguientes datos:

Spallanzani logró entender que estos diminutos seres están vivos y comprobó que no existe tal cosa como la generación espontánea.


Pasteur, un químico francés que es la imagen carismática y científica a seguir por muchos microbiólogos actuales (gente que estudia a estos microbios), logró entender que causan enfermedades, incluso, desarrolló la vacuna contra la rabia (medicina que te ayuda a prevenir enfermedades causadas por microbios).


También entendió su importancia industrial: en la industria de la tela enferman a los gusanos que producen seda; y en la industria de la leche, pueden hacer que se pudra (que se ponga agria) y para evitarlo desarrolló la Pasteurización.

Koch, un médico alemán, desarrolló una serie de pasos (metodología) para lograr saber si un microbio en particular causa alguna enfermedad.

Edward Jenner, por su parte, desarrolló la vacuna contra la viruela

El microscopio sigue teniendo relevancia. Hoy en día muchos investigadores buscan curas contra las enfermedades. Otros buscan usarlo para reducir el impacto ambiental o aumentar la calidad de los alimentos.

También se usan para ayudar a entender procesos biológicos de otros organismos y son tan interesantes y tan complejos que muchas de las cosas que hacen en su mundo diminuto inspiran a los científicos para llevarlas a gran escala. Pero esto no podría ser sin el microscopio.

¿Qué es un microscopio?

  • Un instrumento de investigación y educativo.
  • Nos ayuda a observar cosas tan pequeñas que nuestros ojos no alcanzan a ver, podemos ver el fino detalle de una tela, descubrir que una aguja tiene una punta chata y ver organismos pequeños como bacterias.
  • Podemos ver las cosas diez veces más grandes, cuarenta veces más grandes y hasta ¡cien veces! más grandes en un microscopio óptico.
  • Existen varios tipos: óptico y electrónico son los más comunes.


El microscopio óptico usa luz y lupas para poder ver seres diminutos, las lupas nos dan el alcance hacia este universo en miniatura y la luz nos ayuda distinguir las formas y movimientos que ocurren allí.

El microscopio electrónico es un tanto diferente, no usa luz, en su lugar usa electricidad y básicamente lanza esta corriente de electricidad y consigue hacer un mapa tan preciso que es fácil acercar para agrandar la imagen (zoom in) hasta ver cosas muy pequeñas.

También existe el confocal que con ayuda de algunos reactivos nos otorga mucho detalle:


Algunos de estos microbios causan enfermedades, otros, como las levaduras hacen las masas y el pan, así que son comestibles, otros están en tu piel para ayudarte a defenderte de microbios malos que quieran enfermarte, algunos son buenos para nosotros, otros son malos, lo cierto es que todos son interesantes.

Ahora ya conoces un poco sobre el microscopio, en futuros artículos descubriremos como funciona a fondo, cuáles son sus partes y qué tipos de microbios se pueden ver.

Comentarios

Entradas más populares de este blog