Ciencia y conservación en la Patagonia chilena

A fines de abril se publicó la versión en inglés de la investigación realizada por más de 70 expertos, que destaca la biodiversidad de la región y la necesidad de protegerla.

Navigate to:

Ciencia y conservación en la Patagonia chilena
Desde la altura se ve un río de aguas tranquilas que corta un cordón montañoso rocoso cubierto con algunas manchas rojizas de lengas y ñirres. Al fondo, el río desemboca en una pequeña laguna, mientras algunas nubes se asoman en la imagen.
En la extensión del Parque Nacional Patagonia se pueden encontrar ecosistemas como alta montaña, bosque caducifolio, estepa patagónica y humedales.
Tomás Munita

La Patagonia chilena es única. Posee una inmensa línea de costa que se extiende por 100 mil km, lo que genera un interfaz terrestre-marino de gran diversidad y abundancia de distintas formas de vida. Además, posee uno de los estuarios más grandes del mundo donde confluyen las aguas marinas y el agua de los ríos entre los archipiélagos de más de 40 mil islas. Estas características excepcionales han llevado a que científicos la identifiquen como un gran refugio climático para la biodiversidad.

A pesar de todos estos antecedentes, la Patagonia chilena sigue siendo una región de la que no se cuenta con abundante información científica.

Es por esto que, durante tres años, el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, un equipo de científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad y más de 70 autores revisaron y analizaron evidencia científica relacionada a la conservación de los ecosistemas y biodiversidad terrestre, dulceacuícola y marina de la Patagonia chilena.

Se trata de la evaluación más completa hasta la fecha del conocimiento científico en la Patagonia chilena que aborda las brechas de información y las necesidades para la conservación de esta enorme región comprendida geográficamente entre el seno de Reloncaví, por el norte, hasta las australes islas Diego Ramírez. Hoy, este esfuerzo que fue apoyado financieramente por The Pew Charitable Trusts, y que fue publicado por primera vez en español en 2021, se encuentra disponible en inglés gratuitamente para alcanzar a un nuevo público angloparlante.

David Tecklin, coautor del libro y encargado de editar la traducción al inglés de esta investigación, señaló: “La Patagonia chilena, por su carácter remoto y por la existencia de grandes áreas protegidas, es una de las regiones mejor conservadas del mundo, pero el libro nos muestra que las presiones sobre los ecosistemas avanzan aceleradamente y se necesita generar una nueva fase de conservación basada en información actualizada y con mayor coordinación entre los actores para resguardar su futuro”.

El libro, “Conservation in Chilean Patagonia”, detalla, por ejemplo, la importancia ecológica de numerosos ecosistemas patagónicos, información vital para ayudar a los tomadores de decisiones a priorizar su conservación. Analiza además la industria acuícola de la región y sus impactos en la conservación de la Patagonia chilena.

María José Martínez-Harms, doctora en ciencias de la conservación de la biodiversidad, e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, señala, “La investigación en la Patagonia ha crecido en las últimas décadas, pero está dispersa y fragmentada, lo que es una limitante para su uso en la toma de decisiones. Aquí hicimos un esfuerzo colaborativo para sintetizar la información disponible para consolidar los esfuerzos históricos de conservación y avanzar hacia nuevas figuras que incluyan el bienestar de las comunidades”.

En estas más de 600 páginas, este libro de 18 capítulos reúne con información actualizada de la conservación patagónica, con foco en ámbitos como la biología, ecología, acuicultura, antropología, economía, turismo, cambio climático y otros.

El libro es de acceso abierto, gratuito para que cualquiera lo pueda leer, y está disponible aquí.

Francisco Solís Germani dirige el proyecto de la Patagonia Chilena de The Pew Charitable Trusts.

Spotlight on Mental Health

Composite image of modern city network communication concept

Learn the Basics of Broadband from Our Limited Series

Sign up for our four-week email course on Broadband Basics

Quick View

How does broadband internet reach our homes, phones, and tablets? What kind of infrastructure connects us all together? What are the major barriers to broadband access for American communities?

What Is Antibiotic Resistance—and How Can We Fight It?

Sign up for our four-week email series The Race Against Resistance.

Quick View

Antibiotic-resistant bacteria, also known as “superbugs,” are a major threat to modern medicine. But how does resistance work, and what can we do to slow the spread? Read personal stories, expert accounts, and more for the answers to those questions in our four-week email series: Slowing Superbugs.

Explore Pew’s new and improved
Fiscal 50 interactive

Your state's stats are more accessible than ever with our new and improved Fiscal 50 interactive:

  • Maps, trends, and customizable charts
  • 50-state rankings
  • Analysis of what it all means
  • Shareable graphics and downloadable data
  • Proven fiscal policy strategies

Explore

Welcome to the new Fiscal 50

Key changes include:

  • State pages that help you keep track of trends in your home state and provide national and regional context.
  • Interactive indicator pages with highly customizable and shareable data visualizations.
  • A Budget Threads feature that offers Pew’s read on the latest state fiscal news.

Learn more about the new and improved Fiscal 50.