Fenómeno ‘La Niña’: ¿Por qué amenaza con provocar una peligrosa temporada de huracanes 2024? - Ríodoce

Fenómeno ‘La Niña’: ¿Por qué amenaza con provocar una peligrosa temporada de huracanes 2024?

niña

Uno de los grandes contribuyentes a las temperaturas globales récord del año pasado –El Niño– casi ha desaparecido , y su opuesto, La Niña, está en camino, publicó El Financiero.

El periódico indicó que si eso es un alivio o no, depende en parte de dónde viva. Todavía se pronostican temperaturas superiores a lo normal en todo Estados Unidos en el verano de 2024. Y si vive a lo largo de las costas del Atlántico o del Golfo de Estados Unidos, La Niña puede contribuir a la peor combinación posible de condiciones climáticas para alimentar huracanes.

Pedro DiNezio, científico atmosférico y oceánico de la Universidad de Colorado que estudia El Niño y La Niña, explica por qué y qué nos espera.

¿Qué es La Niña?
La Niña y El Niño son los dos extremos de un patrón climático recurrente que puede afectar el clima en todo el mundo.

Los meteorólogos saben que La Niña ha llegado cuando las temperaturas en el Océano Pacífico oriental a lo largo del ecuador al oeste de América del Sur se enfrían al menos medio grado Celsius (0,9 Fahrenheit) por debajo de lo normal. Durante El Niño, la misma región se calienta.

Esas fluctuaciones de temperatura pueden parecer pequeñas, pero pueden afectar la atmósfera de maneras que se propagan por todo el planeta.

Los trópicos tienen un patrón de circulación atmosférica llamado Circulación de Walker, nombrado así en honor a Sir Gilbert Walker, un físico inglés de principios del siglo XX. La Circulación de Walker son básicamente bucles gigantes de aire que suben y bajan en diferentes partes de los trópicos.

Normalmente, el aire se eleva sobre el Amazonas e Indonesia porque la humedad de los bosques tropicales hace que el aire sea más flotante allí, y desciende en África Oriental y el Pacífico oriental. Durante La Niña, esos bucles se intensifican, generando condiciones más tormentosas en los lugares donde suben y condiciones más secas donde descienden. Durante El Niño, el calor del océano en el Pacífico oriental cambia esos bucles, por lo que el Pacífico oriental se vuelve más tormentoso.

El Niño y La Niña también afectan la corriente en chorro, una fuerte corriente de aire que sopla de oeste a este a través de Estados Unidos y otras regiones de latitudes medias.

Durante El Niño, la corriente en chorro tiende a empujar las tormentas hacia los subtrópicos, haciendo que estas áreas típicamente secas sean más húmedas. Por el contrario, las regiones de latitudes medias que normalmente sufrirían tormentas se vuelven más secas porque las tormentas se alejan.

Este año, los meteorólogos esperan una rápida transición a La Niña, probablemente a finales del verano. Después de un fuerte El Niño, como el que vivió el mundo a finales de 2023 y principios de 2024, las condiciones tienden a cambiar con bastante rapidez hacia La Niña. Cuánto tiempo durará es una pregunta abierta. Este ciclo tiende a oscilar de extremo a extremo cada tres a siete años en promedio, pero mientras El Niño tiende a ser de corta duración, La Niña puede durar dos años o más.

¿Cómo afecta La Niña a los huracanes?
Las temperaturas en el Pacífico tropical también controlan la cizalladura del viento en gran parte del Océano Atlántico.

La cizalladura del viento es una diferencia en las velocidades del viento en diferentes alturas o direcciones. A los huracanes les resulta más difícil mantener la estructura de su columna durante una fuerte cizalladura del viento porque los vientos más fuertes en altura empujan la columna hacia afuera.

La Niña produce menos cizalladura del viento, lo que elimina un freno a los huracanes. Esas no son buenas noticias para las personas que viven en regiones propensas a huracanes como Florida. En 2020, durante la última La Niña, el Atlántico registró un récord de 30 tormentas tropicales y 14 huracanes, y en 2021 hubo 21 tormentas tropicales y siete huracanes.

Los meteorólogos ya advierten que la temporada de tormentas del Atlántico de este año podría rivalizar con la de 2021, debido en gran parte a La Niña. El Atlántico tropical también ha sido excepcionalmente cálido, con temperaturas de la superficie del mar batiendo récords durante más de un año. Ese calor afecta la atmósfera, provocando más movimiento atmosférico sobre el Atlántico, alimentando huracanes.

¿La Niña significa que la sequía regresa al suroeste de Estados Unidos?
Los suministros de agua del suroeste de Estados Unidos probablemente estarán bien durante el primer año de La Niña debido a toda la lluvia del invierno pasado. Pero el segundo año tiende a volverse problemático. Un tercer año, como vio la región en 2022, puede provocar una grave escasez de agua.

Las condiciones más secas también provocan temporadas de incendios más extremas en el oeste, particularmente en el otoño, cuando se intensifican los vientos.

¿Qué sucede en el hemisferio sur durante La Niña?
Los impactos de El Niño y La Niña son casi una imagen especular en el hemisferio sur.

Chile y Argentina tienden a sufrir sequías durante La Niña, mientras que la misma fase provoca más lluvias en el Amazonas. Australia sufrió graves inundaciones durante la última La Niña, que también favorece el monzón indio, lo que significa precipitaciones superiores a la media. Sin embargo, los efectos no son inmediatos. En el sur de Asia, por ejemplo, los cambios tienden a aparecer unos meses después de la aparición oficial de La Niña.

La Niña es bastante mala para el este de África, donde las comunidades vulnerables ya se encuentran en una sequía de largo plazo.

¿Está el cambio climático afectando el impacto de La Niña?
El Niño y La Niña ahora se suman a los efectos del calentamiento global. Eso puede exacerbar las temperaturas, como vio el mundo en 2023, y las precipitaciones pueden desbordarse.

Desde el verano de 2023, el mundo ha tenido 10 meses consecutivos de temperaturas globales récord. Gran parte de ese calor proviene de los océanos, que todavía se encuentran en temperaturas récord.

La Niña debería enfriar un poco las cosas, pero las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el calentamiento global siguen aumentando en el fondo. Entonces, si bien las fluctuaciones entre El Niño y La Niña pueden causar cambios de temperatura a corto plazo, la tendencia general es hacia un calentamiento del mundo.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1112
GALERÍA
El colapso del escenario durante mitin de Jorge Álvarez Máynez en San Pedro Garza García, en Nuevo León suma al momento 9 personas muertas y más de 70 heridas.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.