7 cómics españoles más populares de la última década

Los 7 cómics españoles más populares de la última década

Imagen articulo: Los 7 cómics españoles más populares de la última década

Los cómics y la novela gráfica tienen cada vez más adeptos y es bastante lógico, pues este género permite disfrutar de la experiencia de la lectura de otra manera más visual e intensa. Si crees que lo de leer cómics no es para ti, te invitamos a descubrir algunos de los mejores cómics españoles de los últimos años, que te demostrarán que estás equivocado. En esta lista encontrarás cómics españoles de los 80 y algunos de los mejores cómics de la historia. Y todos ellos están firmados por autores locales. 

1) Voces que cuentan (novela gráfica)

Esta novela gráfica reúne una colección de relatos cortos escritos por autoras destacadas en el panorama sociocultural contemporáneo, entre ellas Almudena Grandes o Sara Herranz, entre otras. Estas historias exploran temas íntimos y personales que abordan cuestiones como el feminismo, la autoaceptación, la herencia familiar, la creatividad y la valentía.

Cada relato, ilustrado por algunas de las mejores dibujantes contemporáneas, ofrece una perspectiva única y poderosa sobre la experiencia femenina. En estos cuentos se habla de la relación entre una hija y su padre feminista, de las conexiones entre las vidas de las antepasadas y la identidad actual, de la anorexia, de la autoexpresión y de las expectativas sociales. Todas estas historias reflejan diversos aspectos de la vida y la mujer contemporánea.

La diversidad de voces y perspectivas presentes en Voces que cuentan nos garantiza una experiencia enriquecedora y emocionante para adentrarse en el feminismo. 

Portada Voces que cuentan (novela gráfica)

Una antología necesaria de relatos universales en formato novela gráfica.

Tras una preciosa ilustración de cubierta de Esther Gili donde se evoca la ensoñación y la creatividad, hay nueve historias cortas que no dejarán a nadie indiferente.

Son relatos que hablan sobre un padre feminista; sobre cómo la anorexia fue el síndrome de la impostora original; sobre cómo las mujeres se silencian a ellas mismas; sobre una canción reúne a todas las mujeres de la historia; sobre cómo la vida de tus antepasadas te ha formado como eres hoy; sobre cómo un momento compartido entre madre e hija se convierte en la semilla de tu obra, y sobre usar la valentía para hacer aquello que todo el mundo te dice que no puedes hacer.

Todas estas historias forman Voces que cuentan en los siguientes relatos:

 

  • “Julio”, por Julia Otero (Julia en la Onda) y Ada Diez (Hits With Tits)
  • “24 horas”, por Lola García (La Vanguardia) y Agustina Guerrero (La Volátil)
  • “El bicho”, por Diana López Varela (No es país para coños) y Akira Pantsu (Planeta Manga)
  • “Auctoritas”, por Estefanía Molina (La Sexta Noche, Al rojo vivo) y Ana Oncina (Los f*cking 30)
  • “Soledad”, por Eva Amaral (Salto al Color) y María Hesse (Frida Kahlo, Bowie, El placer)
  • “Más mujer”, por Leticia Dolera (Morder la manzana) y Raquel Riba Rossy (Lola Vendetta)
  • “Pasos de tortuga”, de Sandra Sabatés (El intermedio) y Sandra Cardona (Bouillon)
  • “Por una falda de plátanos”, de Almudena Grandes (Los besos en el pan) y Sara Herranz (La persona incorrecta)
  • “Mzungu”, de Patricia Campos (Tierra, mar y aire) y Sara Soler (En la oscuridad)

2) Morder la manzana (novela gráfica)

Esta impresionante novela gráfica surge de la necesidad y urgencia de contar la historia del feminismo y acercarla a nuevas generaciones. Escrito por Leticia Dolera y adaptada por Raquel Riba Rossy, autora de Lola Vendetta, en este cómic podemos conocer el viaje personal de Dolera hacia el feminismo, a través de encuentros, lecturas reveladoras y experiencias personales tanto positivas como negativas que ha tenido en su vida. 

Además, el libro hace un homenaje a mujeres valientes que han marcado el camino del feminismo y cuyos ejemplos son cruciales para despertar la conciencia colectiva y educar a las generaciones más jóvenes.

Desde Eva, considerada la primera mujer en morder la manzana, hasta las mujeres contemporáneas, este cómic repasa la historia de todas las mujeres. Dolera invita a abrazar la causa feminista como una lucha por la justicia social y el empoderamiento de todos.

Portada Morder la manzana (novela gráfica)

Bienvenidas a nuestra revolución.

Raquel Riba Rossy, autora de Lola Vendetta, lleva a cabo la adaptación completa del libro de Leticia Dolera tras su paso por la antología Voces que cuentan, en uno de las novelas gráficas más impactantes en toda su trayectoria.

Este es uno de esos libros esenciales que nacen de la necesidad y de la urgencia. Porque Leticia Dolera necesita contar por qué es feminista y por qué todas deberíamos serlo. Un camino vital en el que se ha encontrado con personas inspiradoras, lecturas reveladoras, anécdotas —de las buenas, de las malas y de las peores— vividas muy de cerca o en primera persona.

Este libro es también la historia de mujeres valientes que marcaron el camino y cuyo ejemplo nos ayuda a despertar nuestras conciencias y también a enseñar a las más jóvenes.

Empezando por Eva, la primera que mordió la manzana, esta es una historia sobre todas las mujeres. Porque Leticia Dolera nos invita a abrazar una causa, que es la de todas las personas que soñamos con una sociedad justa.
Por mucho que nos hayan repetido que Eva pecó al morder la manzana, nosotras sabemos que aquello fue precisamente lo que la hizo sabia. Entonces ¿qué?, ¿te apetece una?

Una obra de empoderamiento feminista para todas las edades.

3) Patria (novela gráfica)

Toni Fejzula nos presenta una nueva perspectiva de la impactante novela de Fernando Aramburu, realmente difícil de olvidar. A través de las viñetas, Fejzula le insuflándole nueva vida a un relato que ya nos ha marcado a muchos.

La novela transcurre en el momemto histórico en que tuvo lugar el anuncio del abandono de las armas por parte de ETA. Bittori, la protagonista, decide regresar a su hogar, donde vivió con su marido Txato, asesinado por los terroristas. Su retorno despierta tensiones en el pueblo, especialmente con su vecina Miren, amiga íntima en el pasado y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso en el caso del asesinato de Txato. Secretos y conflictos que han envenenado las vidas de estas dos mujeres y sus familias van surgiendo en las páginas de este libro.

En esta adaptación gráfica encontrarás una mirada profunda a los últimos treinta años de la vida en Euskadi, marcardos por la imposibilidad de olvidar, la necesidad de perdón y los efectos devastadores del fanatismo político en una comunidad fracturada. 

Portada Patria (novela gráfica)

Toni Fejzula adapta el best-seller de Aramburu, una novela conmovedora, difícil de olvidar.

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes?

Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

Toni Fejzula adapta el best-seller de Aramburu, una novela conmovedora, difícil de olvidar, sobre los últimos treinta años de la vida en Euskadi. Patria también ha traspasado nuestras fronteras y se ha vendido a 24 países. En España ha superado el millón de lectores.

Fejzula es profesor de la Escola Joso y autor de cómics, cuyos excelentes trabajos se han publicado para el mercado USA (Dark Horse) y francoblega (Glénat).


4) La ciudad de los prodigios (novela gráfica)

Adaptación gráfica realizada por Claudio Stassi de la famosa novela de Eduardo Mendoza que nos ofrece la oportunidad de contemplar la evolución de Barcelona a través de sus exposiciones universales en un formato visualmente impactante. Con 232 páginas a todo color, esta novela gráfica captura la esencia de una de las obras más queridas y leídas en todo el mundo y la convierte en una experiencia visual inolvidable.

La novela está ambiente en Barcelona entre las dos Exposiciones Universales de 1888 y 1929. El relato sigue la vida de Onofre Bouvila, un inmigrante pobre que se convierte en protagonista de su propia odisea, desde sus humildes comienzos como repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo hasta su ascenso a las cimas del poder financiero y delictivo en una ciudad en constante transformación. 

Portada La ciudad de los prodigios (novela gráfica)

Una de las novelas más queridas y leídas en todo el mundo se convierte en novela gráfica gracias al trazo de Claudio Stassi 

En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, y su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo.

Mendoza, en la novela original, nos propone un singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima.
 

5) Nada (novela gráfica)

De Claudio Stassi os recomendamos también la adaptación de la famosa novela de Carmen Laforet, Nada. Tanto si la has leído una o varias veces como si todavía no la conoces, este cómic te permite adentrarte en esta historia de una forma diferente y enriquecedora. 

Nada tiene lugar pocos años después de la guerra civil española, y sigue a Andrea, una joven que llega a la ciudad para estudiar Letras en la universidad. Sus expectativas de encontrar un lugar mágico se desvanecen rápidamente cuando llega a la casa de sus familiares y se enfrenta a un ambiente familiar opresivo y una Barcelona marcada por la posguerra.

Desde el momento en que abre la puerta del piso, Andrea se sumerge en una pesadilla. La soledad se convierte en su compañera constante, el ambiente familiar se vuelve cada vez más insoportable y el peso del equipaje emocional que lleva consigo se hace evidente.

Stassi refleja en sus ilustraciones el ambiente asfixiante del entorno familiar y la decadencia de la Barcelona de la posguerra y hace más intensa esta experiencia lectora.

Portada Nada (novela gráfica)

Novela gráfica basada en la obra de Carmen Laforet.

Pocos años después de la guerra civil española, Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras en la Universidad. Durante su estancia en la maravillosa ciudad condal se hospedará en casa de sus familiares, pero la expectación que siente en esos momentos mágicos iniciales se va a borrar de golpe al abrirse la puerta del piso.

A partir de ese momento todo le va a parecer una pesadilla. El ambiente familiar será cada vez más insoportable y el dolor de la soledad de la protagonista va unido a su figura, sombra apenas reflejada en algún espejo. Al acabar el año, ella cree que no se ha llevado nada pero, ¡cuánto pesa, sin embargo, el equipaje vivido!

Basado en la novela homónima de Carmen Laforet y editada por Destino. Claudio Stassi, autor de la adaptación a novela gráfica de La ciudad de los prodigios publicada por Planeta Cómic, ilustra a la perfección el ambiente familiar asfixiante y la decadencia de la Barcelona de la posguerra.

6) Endurance (novela gráfica)

Con esta novela gráfica de Luis Bustos puedes revivir la increíble odisea de la expedición trans-antártica imperial liderada por Sir Ernest Shackleton en 1915. El objetivo de esta expedición era cruzar por primera vez la Antártida en trineo. Sin embargo, los 27 hombres que formaban parte de esta arriesgada empresa se encontraron atrapados en el hielo durante casi dos años, enfrentando condiciones extremas que pusieron a prueba sus límites físicos y mentales.

En el comic se relata el penoso regreso de la expedición a través de los témpanos y los dos viajes en botes salvavidas, todo un testimonio de la fuerza de voluntad y valentía humanas. Uno de los momentos más destacados es la botadura del "James Caird", una pequeña embarcación tripulada por seis hombres que logra navegar durante diecisiete días y recorrer 1,300 km en pleno Océano Atlántico hasta llegar al puerto ballenero de Grytviken.

Este acto heroico permite a Shackleton recibir la ayuda necesaria para rescatar al resto de sus compañeros, demostrando la determinación y el espíritu de supervivencia que caracterizan a la expedición. 

Portada Endurance (novela gráfica)

Endurance (novela gráfica)

La legendaria expedición de Shackleton. Edición Descubrimiento

Nueva Edición Descubrimiento.

Endurance narra la odisea de la expedición Trans-antártica imperial comandada por Sir Ernest Shackleton que en 1915 pretendía cruzar por primera vez la Antártida en trineo.

Los 27 hombres embarcados en este reto quedaron atrapados durante casi dos años en el hielo soportando unas condiciones extremas al límite de sus fuerzas.El penoso regreso a través de los témpanos y los dos viajes en botes salvavidas constituyen uno de los más bellos homenajes a la fuerza de voluntad y valentía del ser humano.

Especialmente famosa sería la botadura del "James Caird", una barca con seis tripulantes que tras recorrer durante diecisiete días 1. 300 km. en pleno Océano Atlántico, consiguió llegar al puerto ballenero de Grytviken donde el propio Shackleton recibió la ayuda necesaria para rescatar al resto de sus compañeros.

7) Lola Vendetta. Katanazo al amor romántico

La quinta entrega de la serie protagonizada por Lola Vendetta nos presenta a nuestra heroína en un momento crucial de su vida. Tras enfrentarse a un cambio personal importante, una separación y los desafíos de una pandemia mundial, Lola se embarca en un viaje para encontrarse a sí misma.

Sin embargo, su camino se ve obstaculizado por un monstruo del pasado que aún la persigue, una historia de abuso que ha mantenido oculta y sin resolver. Este trauma del pasado la ha mantenido estancada, impidiéndole crecer y evolucionar como persona. Ahora, para poder seguir adelante, Lola debe confrontar y desentrañar el dolor que ha estado reprimiendo.

En esta nueva entrega, Lola se ve obligada a enfrentarse a sus demonios internos y a aprender nuevas herramientas para sanar y recuperarse. Una historia con la que nos podemos identificar y que puede servir de inspiración y apoyo.  

Portada Lola Vendetta. Katanazo al amor romántico

Llega el 5º libro del personaje de Raquel Riba Rossy.

¿Tú también estabas esperando a que Lola Vendetta desenvainara la katana de nuevo? Atiende a esto:

Resulta que nuestra querida protagonista, en pleno camino para encontrarse a sí misma tras un cambio personal enorme, una separación y, como guinda del pastel, una pandemia mundial, ha topado con un gran monstruo de su pasado que no le permite conectar con ella misma. Parece que nuestra protagonista vivió una historia de abuso que todavía no ha contado. Algo que ha cerrado bajo llave, que no ha contado jamás y que la ha ido erosionando.

Esa historia la tiene detenida en el tiempo, sin poder evolucionar y no podrá recuperarse a sí misma sin desentrañar todo el dolor que se ha acumulado en su pasado. Tendrá que aprender nuevas herramientas y, quizás, volver a empuñar las antiguas. No sé si me explico...

Con esta selección de cómics famosos españoles puedes disfrutar del placer de la novela gráfica a la vez que recuperas clásicos literarios. 

Artículos relacionados
Miniatura articulo: Entrevista a Sara Aguilar (Golondrinas de verano)
Planeta Fantasy-24 may 2024

Este mayo, la ilustradora barcelonesa Sara Aguilar nos propone disfrutar de un bello cómic intergeneracional titulado Golondrinas de verano. Hemos tenido el placer de hablar con ella para sumergirnos un poco más en este título, un nuevo integrante de nuestra colección Infantil y Juvenil.

Miniatura articulo: Eyeshield 21, un manga de fútbol americano
Planeta Fantasy-13 may 2024

Desde este mes, ya tenemos disponible el primer volumen (de 13) de la edición 3 en 1 del Manga de Eyeshield 21.

Miniatura articulo: Dos cómics infantiles de creación propia
Planeta Fantasy-8 may 2024

Esta primavera, Planeta Cómic publica dos títulos preciosos para los más pequeños. Se trata de La calle del cerezo de Maria Sagrera y Golondrinas de verano de Sara Aguilar.

Miniatura articulo: Novedades Minotauro para junio 2024
Planeta Fantasy-2 may 2024

El verano se acerca a marchas forzadas y ya es el turno de presentar las novedades Minotauro para junio. Durante este mes, se podrá disfrutar de dos obras de fantasía europea para quitarse el sombrero

Otros contenidos que te pueden interesar

Comentarios y valoraciones sobre el artículo:

Los 7 cómics españoles más populares de la última década

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar.