La agricultura: otra cara del impacto de la guerra en Gaza - Los Observadores
Saltar al contenido principal

La agricultura: otra cara del impacto de la guerra en Gaza

Los Observadores 16 de mayo
Los Observadores 16 de mayo © France 24

En la Franja de Gaza, muchas granjas han sido destruidas desde el 7 de octubre, un sector que antes de la guerra representaba el 25% de la superficie del enclave. Para evaluar los daños, en medio de la creciente alerta por una hambruna, algunos grupos de investigadores se basan en imágenes satelitales.

Anuncios

La agricultura en Gaza se ha visto considerablemente afectada por el conflicto, según He Yin, investigador y geógrafo de la Universidad Estatal de Kent (EE. UU.):

Entre el 44% y el 52% de los huertos han sido destruidos y el 50% de los campos han quedado reducidos a cenizas. La mayor parte de la destrucción se concentra en el norte de la Franja de Gaza. En esta zona, casi el 50% de la tierra ha sido destruida.

 

"La destrucción de las tierras agrícolas de Gaza es sistemática"

El colectivo de investigadores Forensic Architecture, con sede en Londres, examinó la destrucción causada por el Ejército israelí en la granja de la familia Abu Suffiyeh, en el noreste de Gaza, cerca de la frontera con Israel.

La granja había sido un punto de encuentro de manifestantes palestinos durante las protestas fronterizas de Gaza, conocidas como las marchas del retorno, en 2018.

Entre finales de octubre de 2023 y enero de 2024, los investigadores descubrieron que esa área había sido completamente destruida por los tanques israelíes y que se habían construido fortalezas a su alrededor.

Lucia Rebonilo participó en esta investigación:

Es difícil saber si las fuerzas israelíes están destruyendo deliberadamente las tierras agrícolas de Gaza, pero se puede afirmar que esta destrucción es sistemática. Así lo muestran nuestras estadísticas y las imágenes por satélite. Estos dos tipos de datos nos han permitido comprender que la destrucción de esta granja no fue un caso aislado, especialmente en el norte de Gaza.

"Enseñamos a la IA de Facebook a reconocer tierras de cultivo"

Medir el impacto de la guerra en las tierras palestinas es complicado. Debido a los combates, los investigadores pueden basarse casi únicamente en imágenes por satélite. Para ello, He Yin explica que ha utilizado varias técnicas diferentes:

"Hay distintos satélites y distintos tipos de imágenes. Empezamos con los satélites llamados Sentinel, que tenían una resolución de 10 por 10 metros, lo que significa que el objeto más pequeño que se puede observar es un objeto de 10 metros. Pero descubrimos que esto no era lo bastante preciso para cartografiar la agricultura en Gaza porque las granjas no son grandes", indicó.

Entonces, "utilizamos imágenes por satélite de la empresa Planet, que son mucho más precisas", agregó

También estamos utilizando inteligencia artificial para analizar los distintos tipos de tierras de cultivo, porque la agricultura en Gaza es muy diversa. Para ello, utilizamos la IA de Facebook: le enseñamos a reconocer los invernaderos agrícolas.

Según Lucia Rebonilo, la destrucción de granjas no comenzó en octubre de 2023, sino que se remonta a la construcción del muro entre Israel y Gaza en 2005. Según Rebonilo, las fuerzas israelíes han invadido constantemente las tierras de cultivo gazatíes en la frontera con Israel: "Durante años, ha habido una expansión gradual de la frontera israelí con Gaza y de la zona de seguridad israelí".

La diversificación de enfoques ofrece una visión global de los daños, con un ejemplo concreto -como el de la familia Abu Suffiyeh- y un análisis más amplio de los cambios en las tierras agrícolas.

Según las investigaciones de He Yin y Forensic Architecture, el sector agrícola gazatí tardará varias décadas en recuperarse del conflicto y recobrar el rendimiento anterior a la guerra.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.