Esta es Egilo, la última reina visigoda que también sufrió la manipulación histórica
Esta es Egilo, la última reina visigoda que también sufrió la manipulación histórica
la última reina goda

Esta es Egilo, la última reina visigoda que también sufrió la manipulación histórica

El periodista David Yagüe acaba de publicar una novela histórica en la que analiza este personaje injustamente tratado y fundamental para comprender aquella época

Foto: La reina goda Egilo (imagen extraída de '1868, Mujeres célebres de España y Portugal, Egilona, CC)
La reina goda Egilo (imagen extraída de '1868, Mujeres célebres de España y Portugal, Egilona, CC)

El año 711 fue una de esas fechas marcada a fuego en la historia de España, cuando las huestes musulmanas tomaron lo que entonces era Hispania de manera imparable y mediante la espada. Toledo, entonces visigodo, se desmorona, y aunque solemos estudiar la historia con mentalidad colectiva, algunos de sus personajes han quedado grabados en sus anales y registrados en sus márgenes para siempre. Uno de tantos es Egilo, la orgullosa viuda del rey Rodrigo, que pertenece a esos últimos: un personaje del que conocemos poco, envuelto más por sombras que por luces y con muchas dudas alrededor de su figura.

Basándose parcialmente en ella y desentrañando un poco el puzle que conforma, el periodista David Yagüe acaba de publicar La última reina goda, una de esas novelas a caballo entre lo histórico y lo ficticio, que ha tardado más de dos años en terminar. "Soy de los que piensa que la novela histórica no es una recreación historiográfica del pasado sino que debe ser también narrativa y literaria", cuenta el periodista a El Confidencial, que no teme observar el pasado con ojos del presente. "Es inevitable, intentas ser respetuoso con el contexto histórico pero yo fijo la atención en elementos que creo que al lector contemporáneo le pueden parecer más interesantes, pues los problemas de aquella época no son tan lejanos a lo que podemos vivir. Una novela histórica que solo interese a un historiador no tiene sentido, y de cualquier manera incluso la ciencia histórica va cambiando. La mirada a los estudios de género o determinadas identidades no es la misma que hace 40 años".

¿Por qué Egilo?

Yagüe comenzó hace años un manuscrito que, según explica, seguramente nunca saldrá publicado (aunque estuviese ambientado en la misma época), y Egilo ya aparecía en él. "Cuando me documenté para afrontar cómo retratar al personaje me interesó muchísimo, tanto que aquella novela acabó perdida en un cajón y sí que tuve la sensación de que la verdadera novela estaba en Egilo, que ella debía ser el eje argumental. Es un personaje que lo merece, porque cuando pensamos en la Conquista Islámica o en una guerra siempre pensamos irremediablemente en los personajes masculinos: en Rodrigo, en Táriq. Pero hay al menos dos mujeres que se colaron en la historia: Egilo, viuda del rey Rodrigo que termina casada con Abd al-Aziz, y la otra más legendaria es Florinda del romance de la Cava, que se suele decir que por ella se perdió España".

"Cuando hablamos de la Conquista Islámica siempre pensamos en los personajes masculinos. Pero Egilo tuvo un papel fundamental"

"Egilo me interesaba porque es un personaje de la que sabemos muy poco, sale en la crónica mozárabe (que es como la gran fuente más o menos contemporánea de lo que pasó en aquellos años) y en algunas crónicas posteriores", cuenta. "Todos coinciden con más o menos detalle en que era una mujer manipuladora porque cuando la casan con Abd al-Aziz le va convenciendo de que debe 'romper' con el califa de Damasco y convertirse en un rey en Toledo. Por eso los cronistas dicen que le acaban matando y es el primer rey político asesinado. Es que me parecía un personajazo: mujer del rey Rodrigo, viuda, la entregan en matrimonio y convence a su siguiente marido que por amor a ella cambie... era muy sugerente. De cualquier manera, muchos historiadores cuestionan su figura. Al final, la crónica medieval le pone bastante épica al asunto".

placeholder 'La última reina goda' de La esfera de los libros.
'La última reina goda' de La esfera de los libros.

"María Jesús Fuente comenta en Reinas medievales que todo esto es sospechoso. Es verdad que lo normal es que las reinas visigodas cuando enviudaban se iban a un convento, y probablemente Egilo era una mujer de mucho carácter, pero que llegara a tanto es sospechoso. Lo que yo he tratado de hacer es contar un poco sobre ella y dar una versión verosímil de los hechos, porque al final parece muy idóneo echarle la culpa a la esposa cristiana, es una cabeza de turco perfecta. Es un personaje muy jugoso porque tuvo un papel muy importante, pero los detalles que sabemos de ella están puestos en cuestión", apuntala.

Los bulos y los perdedores de la historia

Mientras Yagüe investigaba para poder escribir la novela, se sorprendió de algunos detalles: "En la Alta Edad Media los cambios y procesos eran más lentos, pero en el 711 de la noche a la mañana el reino visigodo se desmorona y vienen pueblos de otro continente con otra religión. Para la gente que lo vivió debió ser un shock. Algo interesante y que no pasa nunca de moda son las reflexiones sobre el poder y, sobre todo, los idealismos. Me he dado cuenta de que la gente que tiene algo que perder suele ser más pragmática, y los que no tienen nada que perder son más idealistas y lo arriesgan todo. Eso, incluso hoy en día, nos es muy familiar".

"A Abd al-Aziz la crónica siempre le había dejado como un calzonazos pero yo no me lo termino de creer"

El periodista considera que la novela es interesante, por un lado, porque la propia Edad Media nunca deja de interesarnos, quizá por su fama de oscurantista y violenta. "No sé si es por el morbo o por qué, pero aunque tiene fama de oscura no hay que olvidar que se crearon muchos estados-nación contemporáneos. Por otro lado, estamos acostumbrados a las anécdotas de grandes protagonistas, triunfadores, derrotados, y es inevitable que la historia tiene una deuda con los personajes femeninos. Ahora por fin se están recuperando porque históricamente se las había minusvalorado, personajes como Egilo, en los márgenes de la historia, nos dan para fabular".

Pero no solo Egilo, la novela ayuda a conocer a otros personajes fundamentales de esa conquista de la Península. "Está el rey Rodrigo, a Abd al-Aziz la crónica siempre le había dejado como un calzonazos pero yo no me lo termino de creer. Lo bueno del género histórico ficcionado es que también puedes introducir muchas otras cosas: thriller, intriga, drama, el poder de los rumores y los bulos, que aunque antes no había redes sociales se le daba la misma importancia a las habladurías... me gustaría que llegase no solo a los apasionados del género, sino a toda clase de público".

El año 711 fue una de esas fechas marcada a fuego en la historia de España, cuando las huestes musulmanas tomaron lo que entonces era Hispania de manera imparable y mediante la espada. Toledo, entonces visigodo, se desmorona, y aunque solemos estudiar la historia con mentalidad colectiva, algunos de sus personajes han quedado grabados en sus anales y registrados en sus márgenes para siempre. Uno de tantos es Egilo, la orgullosa viuda del rey Rodrigo, que pertenece a esos últimos: un personaje del que conocemos poco, envuelto más por sombras que por luces y con muchas dudas alrededor de su figura.

Literatura
El redactor recomienda