La Junta destaca que la nueva programaci�n universitaria "reforzar�" la educaci�n en sectores estrat�gicos
lunes, 20 de mayo de 2024 11:56 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente en Sevilla

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de peri�dicos

La Junta destaca que la nueva programaci�n universitaria "reforzar�" la educaci�n en sectores estrat�gicos

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este martes de la orden de la Consejer�a de Universidad, Investigaci�n e Innovaci�n del pasado 7 de mayo por la que se aprueba la nueva programaci�n acad�mica, compuesta por 250 t�tulos, que se implantar� en el periodo 2025-2028 en el sistema universitario andaluz. Esta nueva oferta universitaria para los pr�ximos a�os "viene a reforzar" la educaci�n superior en sectores estrat�gicos para "alcanzar el mayor grado de eficiencia", reordenando el uso de los recursos y del capital humano de las instituciones acad�micas y asegurar el compromiso con los territorios de la regi�n y su sostenibilidad a nivel econ�mico, cultural y social.

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar

14/5/2024 - 14:03


SEVILLA, 14 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este martes de la orden de la Consejer�a de Universidad, Investigaci�n e Innovaci�n del pasado 7 de mayo por la que se aprueba la nueva programaci�n acad�mica, compuesta por 250 t�tulos, que se implantar� en el periodo 2025-2028 en el sistema universitario andaluz. Esta nueva oferta universitaria para los pr�ximos a�os "viene a reforzar" la educaci�n superior en sectores estrat�gicos para "alcanzar el mayor grado de eficiencia", reordenando el uso de los recursos y del capital humano de las instituciones acad�micas y asegurar el compromiso con los territorios de la regi�n y su sostenibilidad a nivel econ�mico, cultural y social.

En una nota de prensa, la Junta ha destacado que las 250 nuevas titulaciones se reparten en 62 grados, 163 m�steres y 25 doctorados, y de ellas 186 se corresponden con las universidades p�blicas, que aglutinan el 74,4% de esa oferta, mientras que 64 proceden de las instituciones acad�micas privadas, que suponen el 25,6% restante. La futura programaci�n de titulaciones ha sido fruto del "esfuerzo" y el "di�logo" entre la Junta de Andaluc�a y los rectores y responsables de las diferentes instituciones acad�micas de la comunidad, que "han venido trabajando conjuntamente en su dise�o en los �ltimos meses con un enfoque flexible y una vocaci�n regional".

La Consejer�a de Universidad emiti� el pasado 15 de marzo un informe favorable de la programaci�n, que dio a conocer en una reuni�n celebrada en C�rdoba con los rectores, un informe que posteriormente fue respaldado por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) en sesi�n plenaria el pasado 2 de abril y que ha culminado finalmente con la firma de la nueva orden. Entre los objetivos m�s destacados est� potenciar el "atractivo" de las ense�anzas STEM (Ciencias, Tecnolog�a, Ingenier�a y Matem�ticas) para captar alumnado especialmente femenino y cubrir las necesidades de una sociedad cada vez m�s digitalizada, impulsar el desarrollo de competencias digitales y ling��sticas que est�n alineadas con los Objetivos de la Agenda 2030 e incentivar la especializaci�n en m�steres y programas de doctorado para dar respuesta as� a la singularidad de Andaluc�a en determinadas �reas socioecon�micas.

Adem�s, en el dise�o de esta nueva planificaci�n se ha incluido una "potenciaci�n" de las competencias transversales, a fin de facilitar el cambio de titulaci�n y la adaptaci�n a las necesidades cambiantes del mercado de trabajo, as� como favorecer el trasvase y colaboraci�n del profesorado con trayectorias investigadoras de excelencia, entre �reas afines o entre universidades, dotando de contenido concreto (investigaciones y estudios) a las alianzas internacionales, como los institutos de investigaci�n o los campus de excelencia. De este modo, las diez universidades p�blicas ofertar�n 186 titulaciones, lo que supone el 74,4% de oferta global.

Del total, 38 se corresponden con nuevos grados, 126 son nuevos m�steres y 22 con doctorados. Todas estas titulaciones se reparten casi al 50% entre las ramas de STEM y de Ciencias Sociales y de Salud. Por su parte, la oferta de la Universidad Loyola Andaluc�a y de los dos proyectos de instituciones ya aprobados CEU Fernando III El Santo y de la Universidad Tecnol�gica del Atl�ntico-Mediterr�neo (Utamed) se compone de 64 t�tulos. De ellos, 24 ser�n ense�anzas de grado y 40 ser�n formaci�n de posgrado, con 37 m�steres y tres doctorados. No obstante, los t�tulos de Utamed y CEU Fernando III estar�n condicionados a que ambos proyectos obtengan la autorizaci�n para el inicio de actividad en el periodo marcado para ello.

Del conjunto de las 186 ense�anzas que se impartir�n en las universidades p�blicas de Andaluc�a, 38 (m�s de un 20%) tienen un car�cter interuniversitario, y, por tanto, las instituciones acad�micas las impartir�n, sobre todo, junto a otras instituciones acad�micas de la comunidad, aunque tambi�n lo har�n con otros campus a nivel nacional e internacional. La cooperaci�n entre instituciones para ofrecer ense�anzas conjuntas es uno de los aspectos que se prima en el decreto de ordenaci�n de ense�anzas de Andaluc�a, la normativa regional aprobada en junio pasado que recoge la configuraci�n de este mapa de titulaciones, entre otras medidas.

De igual modo, la proyecci�n internacional constituye otro de los objetivos nucleares que arman dicho decreto al ofrecer valiosas oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje, la docencia, la investigaci�n, la transferencia y la innovaci�n. Asimismo, en esta selecci�n se distinguen 23 formaciones duales, que combinan la ense�anza en las aulas y en las empresas, lo que representa el 12,3% de las nuevas ense�anzas del sistema universitario p�blico. Entre los criterios utilizados para la elaboraci�n de la nueva programaci�n destacan la optimizaci�n de recursos p�blicos, la modernizaci�n y actualizaci�n de la programaci�n o la cohesi�n territorial y la atenci�n a las zonas en riesgo de despoblaci�n.

Asimismo, tambi�n se ha hecho hincapi� en la internacionalizaci�n, en el impulso de las ense�anzas interuniversitarias y en la apuesta por la formaci�n dual, que se aplicar� por primera vez en Andaluc�a buscando favorecer la empleabilidad del alumnado; de igual modo, en la idoneidad y viabilidad de las ense�anzas se ha evaluado la demanda social, empresarial y del alumnado. Con esta priorizaci�n, se pretende garantizar la sostenibilidad de la formaci�n y evitar duplicidades y carencias significativas en todo el sistema universitario. "Con esta planificaci�n, Andaluc�a contar� con una programaci�n universitaria actualizada tras catorce a�os con una oferta congelada, lo que ha comprometido la competitividad de las instituciones acad�micas impidiendo responder a las necesidades actuales del mercado laboral y de los avances tecnol�gicos", ha sostenido la Junta.

En la comunidad, las instituciones acad�micas han tenido que competir con el resto del sistema nacional de educaci�n superior en "desigualdad de oportunidades", ya que las universidades de otras regiones han podido a lo largo de este periodo tomar el pulso a las necesidades del mercado, de las empresas, del alumnado y de la sociedad en general para actualizar su oferta acad�mica. Sin embargo, "la ausencia de programaci�n en el territorio andaluz ha producido una concentraci�n de titulaciones en determinadas ramas de conocimiento o la inexistencia de carreras que atendiesen a las nuevas demandas de profesionales cualificados".

Tras la citada orden, ser� la propia Consejer�a la encargada de autorizar el inicio de los correspondientes procesos de verificaci�n de los 250 t�tulos. Para ello, tendr� que constatar previamente el cumplimiento de otra serie de exigencias reguladas en el decreto de ordenaci�n de ense�anzas. Se trata de criterios relacionados con la solvencia de recursos disponibles para la implantaci�n de las correspondientes titulaciones. En esta fase de verificaci�n, ser� el Ministerio de Ciencia, Innovaci�n y Universidades el responsable de adoptar la �ltima decisi�n teniendo en cuenta los informes de evaluaci�n de los planes de estudio emitidos por la Agencia para la Calidad Cient�fica y Universitaria (Accua). La planificaci�n tendr� una vigencia de cuatro a�os, con posibilidad de revisi�n cada dos, y las carreras contenidas en ella se implantar�n entre los cursos 2025-2026 y 2028-2029.
a�adir a meneame  a�adir a freski  a�adir a delicious  a�adir a digg  a�adir a technorati  a�adir a yahoo  compartir en facebook  twittear 
Gente Digital en Facebook

Grupo de informaci�n GENTE � el l�der nacional en prensa semanal gratuita seg�n PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres