¿Por qué esta ermita de Cáceres alberga las extrañas pinturas de «los ángeles malos»?
Fundado en 1910

24 de mayo de 2024

La peculiarísima iconografía de los "ángeles malos" de Talaván

La peculiarísima iconografía de los «ángeles malos» de TalavánJosé Luis Díaz

Está incluida en la Lista Roja de Hispania Nostra

¿Por qué esta ermita de Cáceres alberga las extrañas pinturas de «los ángeles malos»?

Datadas a partir del siglo XVII, «no tienen parangón en ningún otro lugar de España»

Demonios, ángeles, almas que penan en el purgatorio, ánimas que se han condenado y han llegado al infierno... Las interpretaciones son muchas, los expertos no se ponen de acuerdo y la pregunta sigue irresoluble: ¿Por qué las 21 extrañas figuras aladas de la ermita del Santo Cristo de Talaván tienen dientes afilados y llevan una especie de capirote? Sea cual sea la respuesta correcta, en lo único en lo que hay consenso es en el nombre que se les ha asignado: «los ángeles malos». Y, ciertamente, su aspecto es inquietante, muy alejado de la imagen risueña y tierna de las criaturas sobrenaturales que representaron maestros como Murillo o Rafael.
Hasta la pequeña localidad cacereña de Talaván llegan con frecuencia numerosos curiosos que quieren contemplar con sus propios ojos la obra con la que alguien –no se sabe quién– decoró la cúpula de la capilla mayor. Lo único seguro es que el anónimo artista lo hizo a partir del siglo XVII, cuando se construyó la pequeña ermita que está rematada con otro elemento peculiar: una aguda pirámide maciza de ladrillo.
La ermita está coronada por una extraña pirámide maciza de ladrillo

La ermita está coronada por una extraña pirámide maciza de ladrilloJosé Luis Díaz

El pequeño templo del Santo Cristo de Talaván también recibe visitas de periodistas, estudiosos y hasta de Íker Jiménez, que dedicó un programa de «Cuarto Milenio» a tratar de desentrañar sus secretos.
Lo primero que sorprende al llegar, no obstante, es el estado de ruina en el que se encuentra. Sus dos arcos de entrada se encuentran tapiados, por lo que el único acceso es a través de una pared derruida. Ubicada a las afueras del pueblo, estuvo en uso hasta 1928 como ermita del antiguo cementerio. Después de esa fecha, se abandonó. Las cubiertas terminaron cediendo y hundiéndose, por lo que se perdió gran parte de la colección de esgrafiados de peculiarísima iconografía; la vegetación comenzó a invadir las paredes derruidas y el vandalismo y los grafitis hicieron estragos. Actualmente sólo resiste en pie el abovedamiento más o menos semiesférico de la capilla mayor, donde se encuentran los 21 «ángeles malos». Por eso, en abril de 2013 fue incluida en la Lista Roja de Hispania Nostra.
La cúpula de la ermita, lo único que se mantiene en pie

La cúpula de la ermita, lo único que se mantiene en pieJosé Luis Díaz

Las criaturas aladas llaman la atención «por su aspecto feroz, con las fauces abiertas mostrando su afilada dentadura y los ojos en blanco», señala la ficha que Hispania Nostra le dedica al monumento, y añade que «son un inmejorable ejemplo de esgrafiado cacereño de la Edad Moderna (ss. XVII-XVIII), manifestación artística autóctona que no tiene parangón en ningún otro lugar de España».
Detalle de uno de los 21 ángeles

Detalle de uno de los 21 ángelesHN

¿Qué futuro tiene? Es incierto. La ermita, que lleva décadas desacralizada y pertenece al ayuntamiento de la localidad, no goza de ningún grado de protección legal específico. Existen asociaciones como Talaván, Historia Viva, que tratan de promover su recuperación, pero hasta ahora no ha sido posible. Mientras ese momento llega, los «ángeles malos» de Talaván seguirán custodiando, desde su arruinada atalaya, el pequeño municipio cacereño.
Comentarios
tracking