El equipo de la comunidad autónoma de Canarias vencedor del Desfío CanSat nacional 2024 - Parque de las Ciencias de Andalucía - Granada

El equipo de la comunidad autónoma de Canarias vencedor del Desfío CanSat nacional 2024

19 mayo, 2024

El equipo Gransat IV del IES Granadilla de Abona de Tenerife premiado por la Agencia Espacial Europea
El equipo andaluz DaphSat del IES Santo Domingo del Puerto de Santa María (Cádiz) se hace con el premio a la misión científica más destacada

Estudiantes de Bachillerato, Formación Profesional y Secundaria de 16 comunidades autónomas han lanzado hoy sus satélites en la final nacional del desafío CanSat de la Agencia Espacial Europea, que este año por primera vez se ha celebrado fuera del Parque de las Ciencias de Granada. En esta edición, la quinta exactamente, ha sido la comunidad de Murcia la elegida para acoger la final de dicha competición de ámbito internacional.

La oficina ESERO, de recursos educativos sobre el espacio de la Agencia Espacial Europea, junto con la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de Murcia y la Fundación Séneca han sido los organizadores de la final nacional.

Fernando López MirasPresidente de la Comunidad Autónoma de la región de  Murcia ha participado en el lanzamiento de uno de los cohetes y ha manifestado que “es muy importante que la Región de Murcia acoja por primera vez este evento, no sólo porque supone ser protagonistas de un programa de la Agencia Espacial Europea, sino porque ayuda a potenciar las vocaciones en ciencia y tecnología de jóvenes de nuestra región”.

Durante el día de hoy los equipos finalistas regionales han lanzado sus CanSats y han defendido sus proyectos con la ilusión de hacerse con el premio financiado por la Agencia Espacial Europea, consistente en un viaje y estancia en su centro ESTEC en Noordwijk (países Bajos), donde se encontrarán los equipos ganadores de cada uno de los países miembros de la ESA, para disfrutar y participar del programa “ Ingeniero espacial por un día”. Este premio les da la oportunidad a todos los integrantes del equipo, incluido su profesor/a de visitar el centro ESTEC, sus instalaciones técnicas y laboratorios, conocer a ingenieros y astronautas que trabajan allí, presentar su proyecto a la comunidad científica y al resto de los equipos participantes, entre otras actividades.

CanSat, es un desafío que se trabaja como proyecto durante todo el curso escolar, permitiendo el aprendizaje, a la vez que el equipo se prepara para la competición, primero regional y después nacional. Requiere de constancia e ilusión, valores que en ocasiones son difíciles de mantener edurante todo el curso. Este año el interés inicial por participar ha sido altísimo. La convocatoria de participación se cerró con un total de 790 equipos o lo que es lo mismo con casi 5.000 inscritos entre docentes y alumnado. La primera selección clasificatoria, para todos los equipos, tiene lugar alrededor del mes de marzo que es cuando tienen que presentar el primer informe de resultados, el PDR. Los equipos que llegan en plazo al PDR, pasan a la final regional, es decir a los lanzamientos de los mini satélites que han creado y que se han ido sucediendo fundamentalmente durante marzo y abril en cada una de las comunidades.

Los estudiantes de secundaria, formación profesional y bachiller se han enfrentado realmente a un proyecto que consta de las misma fases que un auténtico proyecto espacial. Han realizado el diseño de un satélite integrado dentro del volumen y la forma de una lata de refresco. Han tenido que introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas del satélite, como alimentación eléctrica, sensores y un sistema de comunicaciones. Han tenido que diseñar una misión científica que justifique la necesidad de lanzar el satélite, y a todo esto hay que añadir la búsquedad de financiación y el plan de comunicación. Todos ellos son pasos previos al día del lanzamiento, donde si los cálculos no fallan, tal y como sucede en las misiones espaciales reales, conseguirán que el satélite recoja datos y aterrize sin riesgo, con ayuda del paracacaídas.

Decidir participar en CanSat permite abordar el proyecto transversalmente, ya que entran en juego diferentes disciplinas educativas como la física, la tecnología, la programación, las matemáticas, la biología, la economía, la lengua extranjera, la expresión oral y escrita, la comunicación,etc. Sin olvidar  las habilidades que se desarrollan durante el trabajo en equipo como el compromiso y la cooperación.

De este modo, el alumnado se familiariza con la metodología de investigación que suele utilizarse en las profesiones científicas y técnicas de la vida real, aprenden a trabajar en equipo, desarrollan habilidades en comunicación y se impulsa su motivación por aprender, la creatividad y el espíritu autocrítico. Todo ello contribuye al fomento de vocaciones científicas entre los/as más jóvenes, que es el objetivo principal de esta actividad. Además se fomenta la igualdad de género en ciencia y tecnología.

Los datos respecto a esto último son satisfactorios, aunque hay que seguir trabajando en esta dirección. De hecho, en las primeras convocatorias apenas se alcanzaba el 5% de participación femenina. El año pasado nos quedamos en un 30% y en esta edición podemos anunciar, contentos, que el 39% de los participantes son chicas. Hay comunidades como Andalucía, Asturias y Baleares con equipos compuestos mayoritariamente por chicas, otras como Euskadi y Catilla La Mancha absolutamente equilibrados en la participación masculina y femenina y es llamativo el caso de Galicia que compite con un equipo 100 por 100 femenino, el “Muxía en órbita” del IES Ramón Caamaño de Muxía (La Coruña).

Desde ESERO-Spain también existe un alto interés en mejorar la inclusión y este es el segundo año en el que participan, sin competir equipos invitados. Es el caso del equipo ASTRA, cuyos alumnos pertenecen a FAMDIF, una ONG formada por asociaciones para personas con discapacidad física y orgánica de la región de Murcia.

El Consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la región de Murcia, Juan María Vázquez Rojas, autoridades de la base aérea de Alcantarilla, representantes de la Fundación Séneca y el Director Gerente del Parque de las Ciencias de Granada, Luis Alcalá han disrutado de la mañana de lanzamientos de satélites 

Así mismo, Luis Alcalá ha manifestado “el compromiso por parte del Consorcio Parque de las Ciencias por continuar aumentando y mejorando el servicio que se le presta a ESERO con el propósito de que se mantenga el liderazgo de innovación educativa en materia del espacio, desde Andalucía”.

Los equipos, que han ganado las diferentes fases regionales, compiten por conseguir el primer premio de la final nacional. Además de este galardón, la organización otorga otros reconocimientos al mejor logro técnico, a la misión científica más destacada, al equipo más profesional, a la mejor difusión y finalmente habrá un premio honorífico para aquellos que destaquen en algún ámbito no contemplado en las anteriores categorías.

En esta edición 2024, los ganadores han sido:

Ganador Nacional CanSat 2024 al mejor proyecto CanSat para el equipo Gransat IV del IES Granadilla de Abona de Tenerife  de la Comunidad Autónoma de Canarias. Este premio se otorga al equipo que ha destacado por su desarrollo a nivel técnico y que alcanza mayor puntuación en cada una de las áreas.

Premio a la misión científica más destacada para el equipo DaphSat de del IES Santo Domingo del Puerto de Santa María (Cádiz) (3+5). Este premio se otorga al equipo que ha destacado por su proyecto científico y relevancia de la misión secundaria.

Premio al mejor logro técnico para el equipo Los trilobites del IES Maestro Haedo de Zamora (Castilla – León). Este premio se otorga al equipo que ha destacado por su proyecto científico.

Premio a las competencias profesionales para el equipo San Fern Pelt del IES San Fernando de Badajoz. Este premio se otorga al equipo que ha mostrado una gran profesionalidad durante la competición, colaboración, cooperación y exposición oral.

Premio a la mejor difusión y patrocinio para el equipo MSEI de Baleares de los IES Pasqual Calbó i Caldés y Joan Ramis i Ramis de Mahón. Este premio se otorga al equipo que mejor ha desarrollado la difusión y patrocinio, utilizando diferentes vías de comunicación.

Premio honorífico del jurado para el equipo Equipo Muxía en órbita del Instituto Ramón Caamaño de Muxía (Coruña). 

El equipo GranSat IV está formado por estudiantes de primero y segundo de Bachillerato de la modalidad de ciencias y tecnología. Ellos mismos han contado que “ se inspiraron en ALISIO-1, el primer satélite canario que orbita y observa la Tierra porque en el verano de 2023 se produjo el peor incendio ocurrido en España y el peor en Canarias en los últimos 40 años y el sistema satelital europeo Copernicus tuvo un papel fundamental en el control de laevolución del área quemada principalmente”.

Continúan su explicación sobre su misión secundaria comentando  que creen “que desde el punto de vista satelital también se puede cooperar en la extinción temprana de incendios, no solo a través de la detección de fuego, sino a través de la detección inmediata de recursos hídricos que puedan ayudar a sofocarlos”.

Este equipo canario representará a España en Noordwijk y disfrutará del merecido premio de participar en el programa internacional “ ingeniero espacial por un día”.

Más información:     http://www.esero.es