La ULL estudia la presencia de microplásticos en aguas subterráneas de La Palma y El Hierro | iAgua
Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
IRTA
GS Inima Environment
ACCIONA
Aganova
Filtralite
Smagua
Fundación CONAMA
MOLEAER
LACROIX
MonoM by Grupo Álava
AGENDA 21500
Aqualia
Red Control
TecnoConverting
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
Almar Water Solutions
ONGAWA
ESAMUR
Innovyze, an Autodesk company
SCRATS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
HRS Heat Exchangers
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
FENACORE
Confederación Hidrográfica del Segura
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Schneider Electric
Baseform
Amiblu
Ingeteam
RENOLIT ALKORPLAN
AMPHOS 21
TRANSWATER
LABFERRER
FLOVAC
Kamstrup
Prefabricados Delta
Hidroconta
Consorcio de Aguas de Asturias
Likitech
KISTERS
IAPsolutions
AECID
ADASA
Barmatec
ICEX España Exportación e Inversiones
Hach
DATAKORUM
AGS Water Solutions
Cajamar Innova
Grupo Mejoras
TEDAGUA
Idrica
Rädlinger primus line GmbH
ADECAGUA
CAF
Agencia Vasca del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
Molecor
Vector Energy
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
EPG Salinas
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
Fundación Biodiversidad
Minsait
Catalan Water Partnership
Hidroglobal
NTT DATA
Join Filtralite's Webinar [06/12]

Se encuentra usted aquí

La ULL estudia la presencia de microplásticos en aguas subterráneas de La Palma y El Hierro

  • ULL estudia presencia microplásticos aguas subterráneas Palma y Hierro
    Noelia Cruz y Joselín Rodríguez -esta última primera firmante del artículo-, en el Día Mundial del Agua.
    Foto: Emeterio Suárez (CC BY 3.0).

Sobre la Entidad

Universidad de La Laguna
La Universidad de La Laguna,(ULL) es una universidad pública situada en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife (España). La Universidad fue creada con el mismo decreto que dividió Canarias en dos provincias en 1927, y reorganizada en...

La creciente contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los desafíos ambientales más significativos debido a la durabilidad de estos materiales y su persistencia en el medio ambiente. Esta acumulación de desechos, especialmente microplásticos (MPs), presenta riesgos para la vida marina, la salud humana y la calidad del ecosistema. Aunque la investigación sobre su presencia se ha centrado principalmente en entornos marinos y terrestres, como océanos y suelos, se ha prestado poca atención a las aguas subterráneas, que son fuentes vitales de agua potable y de desarrollo económico, especialmente en islas volcánicas como El Hierro y La Palma.

El grupo de investigación Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas (Ingenia) de la Universidad de La Laguna ha liderado un estudio científico de esta problemática dentro del proyecto europeo ARSINOE, cuyo objetivo principal fue analizar la presencia de microplásticos en el agua subterránea de las dos islas mencionadas para comprender mejor el estado actual del agua y evaluar los posibles riesgos para la salud humana, animal y ambiental. Además, se buscó llenar un vacío en la investigación sobre la contaminación en acuíferos, especialmente en islas volcánicas, donde apenas hay referencias científicas y la Universidad de La Laguna es pionera.

Para el estudio, publicado en la revista Journal of Contaminant Hydrology, se recolectaron muestras de agua de nueve ubicaciones diferentes en las islas de El Hierro y La Palma durante diciembre de 2022. Las muestras se procesaron y se analizaron utilizando espectroscopía infrarroja y microscopía para identificar y cuantificar los microplásticos presentes en las muestras. Se aplicaron estrictas medidas para minimizar la contaminación durante el muestreo y el procesamiento de laboratorio, “dado que este es uno de los problemas que presentan este tipo de estudios vinculados al agua”, indica la autora principal del estudio, la investigadora Joselín Rodríguez Alcántara.

Los resultados revelaron la presencia de microplásticos en todas las muestras de agua subterránea analizadas, con concentraciones variables. En La Palma, oscilaron entre 6 y 12 partículas por litro (n/L), mientras que en El Hierro, las concentraciones fueron ligeramente más altas, entre 1 y 23 n/L.

Los polímeros más comunes identificados fueron el polietileno (PE) y el polipropileno (PP), seguidos de otros como el poli (metacrilato de metilo) (PMMA) y el polietileno tereftalato (PET). Con todo, se trata de plásticos presentes en los materiales para conformar las conducciones, “por lo que era esperable este resultado”, indica en investigador principal del proyecto Juan Carlos Santamarta. Las formas predominantes fueron fragmentos y películas, con tamaños que variaron desde 35 hasta 1.900 micrómetros.

La identificación de múltiples polímeros y formas de microplásticos resalta la complejidad de la contaminación por plásticos y la necesidad de enfoques multidisciplinarios para abordar este problema. En la Universidad de La Laguna existen numerosos estudios lideraros por el profesor Javier Hernández Borges en otros ámbitos. Los autores de este trabajo subrayan la importancia de continuar la investigación y el monitoreo de la contaminación por microplásticos en los acuíferos de otras islas, así como la pertinencia de puesta en práctica de políticas y prácticas de gestión de residuos más efectivas.

Finalmente, el estudio destaca la urgencia de proteger y preservar las fuentes de agua subterráneas en islas volcánicas para garantizar la salud y el bienestar de la población y la biodiversidad circundante.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.