Diplomado en Liderazgo inclusivo para la minería del futuro

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings

Acerca del programa:

El Diplomado en Liderazgo inclusivo para la minería del futuro busca que las y los estudiantes adquieran herramientas para potenciar su propio liderazgo dentro de sus organizaciones, considerando un adecuado diagnóstico institucional, desarrollando herramientas que favorezcan un ambiente de innovación y con foco en la sustentabilidad, y potenciando la inclusividad y la perspectiva de género, componentes fundamentales para un liderazgo renovado de cara al futuro.

Diplomado en Liderazgo inclusivo para la minería

Dirigido a:

Jefaturas y directivos/as que toman decisiones de alto alcance en organizaciones mineras y afines. Personas que dirijan áreas de desarrollo organizacional o que trabajen en ellas. Interesados en temáticas relacionadas con el liderazgo femenino en organizaciones mineras y empresas relacionadas al rubro. 


Jefe de Programa

Nicolás Majluf

Doctor of Philosophy in Management (Ph.D.) en el MIT. M.Sc. in Operations Research en la Universidad de Stanford. Ingeniero Civil de Industrias de la UC. Profesor emérito en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Ha sido profesor visitante del MIT, de UCLA y del IESE de Barcelona, además de otras Universidades Latinoamericanas.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ana María Acuña

Magíster en Psicología de la Universidad de Chile; Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diplomada en Gestión de Políticas Sociales, en Investigación y en Género y Gestión Pública, entre otros. Certificada como Maestro Guía Nivel experto por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria. Con vasta trayectoria en gestión y formación en instituciones de educación superior universitaria con perspectiva de género, participación e inclusión sociolaboral. Miembro de Fundación Ronda Chile.

Lilian Velásquez Yévenes

Profesor Asociado UC. Escuela de Ingeniería, Departamento de Ingeniería de Minería. Ingeniera Civil Metalúrgica de la Universidad de Concepción, PhD in Mineral Science Murdoch University, Australia. Ha sido académico y directora del Departamento de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Católica del Norte, académico de la Universidad de Santiago y Universidad de Talca. Se destaca en sus investigaciones acerca de la hidrometalurgia como motor para la obtención de metales de forma sustentable. Es autora de numerosas publicaciones y a liderado proyectos de investigación con diversas plantas mineras, ANID y corfo. Ha sido editora y revisora de publicaciones en revistas indexadas. En el año 2021 fue reconocida como una de las 100 mujeres inspiradoras en minería WIM Chile.

Marcos Lima

Ha sido profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y del Departamento de Ingeniería en Minería de la UC y del Departamento de Industrias de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Además, de Director del Programa Investigación y Post Grado en Economía de Minerales de la UC. Fue nombrado “Copper Man of the Year 2000”, designado por el Copper Club con sede en Nueva York. Ha sido Director Nacional del Instituto de Normalización Previsional (INP) de Chile, Vicepresidente de administración y finanzas de Codelco-Chile, y Presidente Ejecutivo de la misma empresa.

Mauro Valdés

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Derecho de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Ha sido Presidente del Programa Nacional de Minería de Alta Ley y Director Ejecutivo de Televisión Nacional de Chile – TVN, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Billiton, división Metales Base, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Externos de Minera Escondida, y el primer Gerente General del Consejo Minero de Chile.

Myriam Aluanlli

Máster en Coaching y Liderazgo Personal de la Universidad de Barcelona (España), Magíster en Ciencias de la Ingeniería e ingeniería civil industrial de la UC. Además, tiene experiencia profesional en áreas de recursos humanos, estudios y evaluación de proyectos en distintas empresas chilenas. Por otra parte, sus  principales fortalezas son compromiso, iniciativa, buen manejo de relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Interesada en participar de proyectos e iniciativas desafiantes donde pueda aportar con sus conocimientos y habilidades.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

El Diplomado en Liderazgo inclusivo para la minería del futuro pretende generar una amplia reflexión en torno a la importancia de potenciar el liderazgo inclusivo en la industria de la minería y entregar herramientas para promover el análisis, junto con habilidades claves de gestión para favorecer la innovación y el foco en la sustentabilidad de la operación. Los cursos apuntan a generar una base de conocimiento general de la temática y con aplicación especifica en la industria minera, aprendizajes en torno a las buenas prácticas y casos aplicados. Además, se profundizará de manera práctica en desafíos específicos que se plantean como cruciales para generar ambientes más inclusivos para las mujeres. El diplomado busca potenciar el liderazgo inclusivo como una herramienta de gestión del talento, y entregar las distinciones necesarias para liderar las reflexiones organizacionales internas. Además, se analizan herramientas concretas para generar un diagnóstico institucional y detectar brechas en el ámbito de la inclusión. El desarrollo de habilidades de liderazgo es un elemento transversal en los cuatro cursos del diplomado. 

Se profundiza en identificar las oportunidades y los desafíos de la innovación de la industria minera como una herramienta clave en la competitividad, y se abordan las principales temáticas de la sostenibilidad en una de las industrias de mayor impacto social, ambiental y económica. Los cuatro cursos son en formato e-learning el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas. Además, los participantes podrán tomar parte de dos clases sincrónicas por curso para interactuar con el docente y con los demás alumnos.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener:

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar técnicas para potenciar el liderazgo femenino en la industria minera considerando los procesos de innovación, la necesidad de inclusión y los desafíos de la sustentabilidad.

Desglose de cursos

Curso 1: Habilidades para potenciar el liderazgo de mujeres

keyboard_arrow_down
Skills to enhance women's leadership

Docente(s): Ana María Acuña

Unidad académica responsable: Escuela de

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40 

Descripción del curso:

Este curso tiene como objetivo desarrollar herramientas de liderazgo de mujeres que ejercen o desean ejercer cargos de responsabilidad. Así mismo, entrega a cualquier persona, sin importar su género, la posibilidad de analizar los entornos organizacionales y las condiciones que favorecen o restringen el liderazgo de las mujeres en el mundo de trabajo, desarrollando aprendizajes en torno a herramientas para potenciar el liderazgo.

El formatoelearningsurge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio.

Resultados de aprendizaje:

  1. Identificar modelos de liderazgo y sus ventajas y desventajas para la participación de mujeres en roles de incidencia y toma de decisiones en las organizaciones.
  2. Analizar las brechas de género que impactan en la participación de mujeres en contextos laborales remunerados, en el marco de la división sexual del trabajo.
  3. Analizar tratados internacionales, políticas públicas y normativa vigente en Chile y Latinoamérica como herramientas de promoción de la participación de mujeres en el mundo del trabajo remunerado.
  4. Diseñar estrategias para ejercer liderazgo organizacional desde una perspectiva de equidad, conciliación y corresponsabilidad.
  5. Diseñar planes para promover cambios organizacionales que favorezcan la participación y ejercicio de liderazgo de mujeres en el mundo del trabajo.

Contenido

  • Género y participación laboral de mujeres
    • Sesgos Inconscientes
    • Conceptos de rol, estereotipos y sesgos de género, lo masculino y lo femenino como marcos de acción posibles
    • La división sexual del trabajo: trabajo productivo y reproductivo.
    • Género y trayectoria formativo laboral
    • Brechas de género y participación laboral de mujeres
    • Promoción de la participación de mujeres en el mundo del trabajo remunerado: tratados políticas y normativa vigente
    • Normativa vigente para la promoción de los derechos de las mujeres
    • CEDAW, Belem do Pará y otros Tratados
    • Sistema Normativo Nacional que favorecen igualdad de oportunidades para hombres y mujeres
    • Legislación vigente
    • Institucionalización de los derechos de las mujeres en Chile
  • Modelos de liderazgo: ventajas y desventajas para la incidencia de mujeres en las organizaciones
    • Modelos de Liderazgo.
    • Mujeres y liderazgo: percepción social, sexismo y autopercepción
    • Liderar en clave mujer ¿Es posible en entornos masculinizados?
    • El techo de cristal y el suelo pegajoso: ¿Qué los causa?
  • Liderazgo de mujeres desde una perspectiva de equidad, conciliación y corresponsabilidad en las organizaciones
    • Nuevos desafíos del contexto organizacional
    • Equidad de Género y conciliación de la vida laboral familiar y personal
    • Herramientas de un/a líder transformacional: Liderando para todas y todos: empoderamiento,
    • motivación, acción colectiva
    • Tips para convertirte en un líder o lideresa transformacional
    • Mi visión personal: Lo que debe cambiar y lo que puedo cambiar
  • Rol de los hombres en el impulso al liderazgo de mujeres: De la dicotomía a la colaboración
    • Liderazgo, masculinidad y trabajo
    • Masculinidad hegemónica y nuevas masculinidades
    • Desafíos organizacionales en la participación de mujeres en cargos de liderazgo
    • Cómo se suman los hombres en la construcción de un liderazgo inclusivo desde un enfoque de equidad de género
  • Herramientas para promover el liderazgo de mujeres en las organizaciones
    • Herramientas diagnósticas para el levantamiento de brechas de género en las organizaciones
    •  Gestión estratégica con perspectiva de género
    •  Comunicación no sexista e inclusiva
    •  Corresponsabilidad y conciliación en el marco de la NCH 3262
    •  Protocolos y acciones para prevenir la violencia de género y el acoso laboral y sexual
    • Transversalidad del enfoque de género en las organizaciones ¿Cuál es mi compromiso?

Estrategias metodológicas:

  • El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
  • Aprendizaje autónomo asincrónico
  • Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso

Estrategias Evaluativas:

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%

Curso 2: Estrategias de liderazgo inclusivo para fortalecer la diversidad y la equidad en las organizaciones

keyboard_arrow_down
Inclusive leadership strategies to strengthen diversity and equity in organizations

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40

Descripción del curso

En este curso se profundizará en el conocimiento de los conceptos de diversidad, equidad e inclusión en la empresa, así como los beneficios que tiene una implementación eficaz de políticas de este tipo en términos de desarrollo de talento, eficiencia e innovación. También se analizarán las principales cualidades que debe desarrollar un líder inclusivo, con el fin de lograr una gestión más adecuada de los equipos de trabajo. Por otra parte, el curso explora los principales elementos que limitan o promueven el desarrollo de una cultura inclusiva eficaz.

El formatoelearningsurge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio.

Resultados del aprendizaje

  1. Identificar los conceptos clave de la diversidad organizacional, así como el contexto global y marco normativo local relacionados.
  2. Distinguir los elementos esenciales de la inclusión organizacional y la estrategia ABC: autoría, pertenencia y competencia.
  3. Analizar el concepto de equidad organizacional, los principios de igualdad y no discriminación en el ámbito de los derechos humanos, y las teorías y modelos que permiten su promoción en las organizaciones.
  4. Relacionar las competencias de liderazgo inclusivo con el fortalecimiento de la diversidad y la equidad al interior de las organizaciones.
  5. Aplicar indicadores de diversidad y equidad para evaluar el liderazgo inclusivo y la existencia de barreras al interior de una organización.
  6. Diseñar una estrategia de liderazgo inclusivo con foco en el fortalecimiento de la diversidad y la equidad en una organización.

Contenidos:

  • Diversidad en el trabajo
    • Introducción al concepto de diversidad organizacional
    • Principales tipos de diversidad en el trabajo
    • Contexto global y marco normativo local
    • La paradoja de la diversidad
    • Atracción, selección y retención de talento diverso
  • Inclusión laboral
    • Introducción al concepto de inclusión organizacional
    • El ABC de la inclusión: autoría (authorship)
    • El ABC de la inclusión: pertenencia (belonging)
    • El ABC de la inclusión: competencia (competence)
    • El regalo del desacuerdo
  • Equidad
    • Introducción al concepto de equidad organizacional
    • Derechos humanos: principio de igualdad y no discriminación
    • Igualdad versus equidad
    • Teoría de la equidad de Adams
    • Modelo Press para promover equidad
  • Competencias del líder inclusivo
    • Compromiso visible por la diversidad
    • Humildad
    • Consciencia del sesgo
    • Curiosidad empática
    • Colaboración e inteligencia cultural
  • Barreras de la diversidad, equidad e inclusión (DEI)
    • Sesgos inconscientes, negación y creencias limitantes
    • Patrones de pensamiento negativos y hábitos no inclusivos
    • Gaslighting o abuso emocional
    • Emociones adversas al cambio
    • Carencia de espacios de interacción físicos o virtuales de encuentro
  • Facilitadores de la diversidad, equidad e inclusión (DEI)
    • Escucha
    • Comunicación eficaz y feedback
    • Empatía y conciencia organizacional
    • Participación y manejo de conflictos
    • Influencia y liderazgo inspiracional para una cultura inclusiva

Estrategias metodológicas:

  • El curso está constituido de seis clases elearning y dos clases sincrónicas.
  • Aprendizaje autónomo asincrónico
  •  Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso

Estrategias evaluativas:

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)

Curso 3: Estrategias para la innovación y emprendimiento en minería

keyboard_arrow_down
Skills to enhance women's leadership

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 Horas indirectas: 40

Descripción del curso

Este curso entregará a los participantes fundamentos para abordar un emprendimiento en el sector de la minería, ya sea en Chile o en el extranjero. Se abordarán aspectos como la cultura de la industria, la naturaleza de sus desafíos y una descripción del espacio competitivo que ésta provee. También se describirá la naturaleza global de esta industria y las oportunidades y desafíos que ello supone.

En el plano del emprendimiento, se presentarán las características y atributos del emprendedor, así como los desafíos que enfrenta en el proceso de transitar de un emprendimiento a una empresa y su sustentabilidad. Se abordarán distintas herramientas de gestión, explicando la dimensión en la cual es razonable aplicarlas y se hará especial mención a los aspectos relacionados con el proceso de innovación en productos y servicios para la minería, presentando distintas metodologías y niveles de innovación.

El formatoelearningsurge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio.

Resultados del aprendizaje

  1. Identificar la estructura de la industria minera desde la exploración hasta la comercialización, los tamaños de empresa que existen y las partes del ciclo de la vida de los metales.
  2. Identificar las oportunidades, la competencia y los desafíos de la industria minera, como escenario para llevar a cabo un emprendimiento exitoso.
  3. Distinguir las herramientas disponibles para gestionar el negocio minero, basado en la estructura de la industria minera, y la determinación del precio del cobre.
  4. Implementar procesos de innovación tecnológica, de modo que estos logren ser una fuente de diferenciación y ventaja competitiva sustentable para la empresa.

Contenidos:

  • El ecosistema minero chileno
    • Caracterización de la minería chilena
    • EE.UU. y Reino Unido, experiencias ilustrativas
    • Investigación, desarrollo e innovación en la minería chilena actual
    • El caso de la innovación en Codelco
  • De los recursos naturales a la economía del conocimiento
    • Minería, actividad esencial desde la prehistoria
    • Hacer minería no es “encontrar una mina”
    • Los desafíos de la industria minera: aquí y ahora
    • El Roadmap de la minería chilena
    • ¿Las dificultades de la minería son solo tecnológicas?
    • Las dificultades a vencer para los emprendedores innovadores
  • Las claves de la innovación en la empresa minera
    • El mundo está experimentando un salto en su evolución
    • Emprendimiento e innovación
    • Los procesos de transformación y cambio en la minería
    • La cultura minera
    • Lo que no debemos olvidar
  • El emprendimiento y la innovación ¿tarea pendiente para Chile?
    • Chile, país emprendedor
    • Mucha mipyme y poca gran empresa
    • Chile ¿país innovador?
    • De pyme a empresa de clase mundial
  • Innovación y tecnología en la minería: avances y retrocesos
    • Las políticas de innovación: el caso de las empresas mineras
    • Recomendaciones para la innovación el intraemprendimiento en las empresas
    • El programa de Proveedores de Clase Mundial
    • El ecosistema de innovación y emprendimiento
    • Desde una idea innovadora hasta un negocio de clase mundial
  • El ecosistema de la innovación en minería: escalamiento, vínculos y brechas
    • Desde una idea innovadora hasta un negocio de clase mundial (parte II)
    • Las barreras o brechas en el desarrollo de empresas proveedoras de la minería
    • A modo de conclusión
    • Tres reflexiones finales

Estrategias metodológicas:

  • El curso está constituido de seis clases elearning y dos clases sincrónicas.
  • Aprendizaje autónomo asincrónico
  • Clase expositiva
  •  Foro
  • Estudio de caso

Estrategias evaluativas:

  • 6 controles individuales: (15%)
  •  3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)

Curso 4: Sostenibilidad en minería: enfoque de género e inclusión

keyboard_arrow_down
Sustainability in mining: gender approach and inclusion

Créditos: 4

Horas totales: 75 |Horas directas: 35 |Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

Este curso tiene como objetivo desarrollar habilidades para articular argumentos sólidos que fortalezcan la participación de las mujeres bajo un enfoque de género que favorezca la equidad en la industria minera.

Además, ofrece una visión sobre la importancia y los beneficios de la participación y compromiso de las mujeres en proyectos mineros, tanto para las comunidades como para las empresas y el país en su conjunto.  Se explora cómo la inversión en equidad de género en roles de liderazgo dentro de las empresas mineras puede conducir a comunidades más estables y resilientes El curso además entrega una comprensión de los conceptos, tecnologías y desafíos de la minería como relaves, agua, energía, metales críticos y minería

urbana claves para el futuro de una minería mucho más sostenible.

El formato elearning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos clave.

Resultados de aprendizaje

Analizar los principales desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrenta la industria minera.

Evaluar la importancia y los beneficios de la participación y el compromiso de las mujeres en

proyectos mineros para comunidades, empresas y gobiernos.

Desarrollar habilidades de liderazgo con bases sólidas en tecnologías, procesos y metodologías para

el desarrollo sostenible en minería.

Contenidos:

Introducción a los desafíos de la industria minera

Minería chilena y mundial

La economía minera en el siglo XXI.

Integración de negocios y procesos a lo largo de la cadena de valor

Desarrollo sostenible en minería

Agenda 2030 y objetivos de desarrollo sostenible

Compromisos y acuerdos hacia la carbono neutralidad y su impacto en minería

Economía linealcircular y reciclaje

Integración del pensamiento sostenible en minería

Participación de la mujer para el desarrollo sustentable en minería

Logros y desafíos en la incorporación de la mujer en minería

Actuales tendencias de liderazgo de mujeres en el sector minero

Programas de mentorías para empoderamiento femenino en minería

Agrupaciones de mujeres en minería en Chile y el mundo

Políticas de género vinculadas al sector minero

Metales críticos fundamentales en el desarrollo sostenible en minería

Definición de materiales y metales críticos

Demanda y capacidad de producción de metales críticos

Tecnologías y sus materiales asociados para lograr un mundo sustentable

Minería Urbana: un desafío para el desarrollo sostenible

 Definición y conceptos claves de la minería urbana

 Desafíos ambientales y sociales

Economía circular y minería urbana

Tecnologías de recuperación de metales

El futuro de la minería

Los grandes desafíos – relaves, cierre de minas, agua y energía.

Innovación en minería – casos de estudio.

Capital humano para el desarrollo sostenible en minería

Estrategias metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

Aprendizaje autónomo asincrónico

Clase expositiva

Foro

Estudio de caso

Estrategias evaluativas:

6 controles individuales: (15%)

3 foros: (25%)

1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)

1 examen final global individual: (30%)

Requisitos Aprobación

Indicar el cálculo de la nota final del diplomado o programa de formación.

Cálculo de la nota final del diplomado. Ponderación de cada curso: 

  • Curso: Habilidades para potenciar el liderazgo de mujeres - 25%
  • Curso: Estrategias de liderazgo inclusivo para fortalecer la diversidad y la equidad en las organizaciones - 25%
  • Curso: Estrategias para la innovación y emprendimiento en minería - 25%
  • Curso: Sostenibilidad en minería: enfoque de género e inclusión. - 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: 

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo 

conforman.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El estudiante que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
1 octubre 2024 - 18 julio 2025 Clases e-learning y clases en vivo
según programación bimestral.
$2.190.000 Ver más
26 noviembre 2024 - 19 septiembre 2025 Clases e-learning y clases en vivo
según programación bimestral.
$2.190.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No