De los canales secretos a la diplomacia directa › Obama en Cuba › Granma - Órgano oficial del PCC
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Reuters

WASHINGTON.— Peter Kornbluh esperaba una noticia grande antes de finalizar el 2014, pero el alcance del anuncio de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama el 17 de diciembre lo sorprendió tanto como al resto del mundo.

“El secreto más grande era un cambio casi total en el futuro de la política de los Estados Unidos hacia Cuba”, aseguró en respuesta a una pregunta de Granma el analista del Archivo de Seguridad Nacional norteamericano y autor del libro Back Channel to Cuba: The Hidden His­tory of Negotiations Between Washington and Havana (Canales secretos hacia Cuba. La historia oculta de las negociaciones entre Washington y La Habana).

Pocos libros como el suyo, escrito junto al profesor William M. Leogrande y publicado a comienzos del pasado año, tienen la suerte de lograr tal sincronización con los acontecimientos que narran. Quizá no sea del todo una casualidad, pues Kornbluh dice que hay que “contar la historia, para crear la historia”.

El texto recoge detalladamente los intercambios que, por corrientes subterráneas, han surcado el Estrecho de la Flo­rida desde la administración de Dwight D. Eisenhower hasta la de Barack Obama. Pero el último capítulo, que no aparece en sus páginas, se escribió en Canadá durante cerca de 18 meses.

Desde entonces, Cuba y Estados Unidos pasaron de los canales secretos a la diplomacia directa.

“El cambio empezó con un paso fuerte, pero aún faltan muchos otros”, afirmó Kornbluh en una conversación in­formal con varios periodistas cubanos a pocas horas de co­menzar la segunda ronda de conversaciones entre los dos países para el restablecimiento de relaciones.

Con Leogrande, el otro autor del libro, este diario intercambió mucho antes, apenas unos días después del histórico acuerdo.

Para el profesor de Gobernanza en la Universidad Ame­ricana de Washington y reconocido articulista de diarios como The New York Times, Washington Post y Le Monde Diplomatique, el hecho de que ambos mandatarios desde un inicio hayan acordado restablecer relaciones es un cambio radical. “Es el símbolo de la decisión de Estados Unidos de tratar a Cuba como un igual, un país soberano e independiente con el que podamos tener una relación civilizada a pesar de nuestros desacuerdos”.

“No hay duda de que el presidente Obama ha cambiado la política que introdujo por primera vez el presidente George H. W. Bush, que condicionó la mejoría de las relaciones a un cambio en el sistema político y social cubano”, valoró Leogrande en aquel momento.

Kornbluh coincide en la dimensión del cambio y lo interpreta como una aceptación de la legitimidad de la Revo­lución Cubana y su liderazgo, aunque ello no signifique que se van a acabar todos los problemas.

“Obama hizo algo que ningún otro presidente había hecho: decir que va a cambiar la política porque no cumple con los intereses de Estados Unidos”.

Pero ir de las palabras a los hechos ha demostrado no ser tan sencillo.

Kornbluh asegura que el presidente tiene apoyo interno y las fuerzas contrarias son pequeñas, incluso en Miami. Sin embargo, algunas fuerzas contrarias a la mejoría aún son poderosas e influyentes en el Congreso, sobre todo del partido republicano, dijo.

Aun así, cree que el Legislativo podría remover la restricción que pesa sobre los ciudadanos estadounidenses que quieran viajar libremente a Cuba.

Levantar el bloqueo es más difícil con los republicanos al frente de la Cámara y el Senado, pero no imposible, agregó. Hay un fuerte lobby del sector de la agricultura y miles de personas y empresas que quieren visitar la isla y hacer negocios.

Kornbluh está seguro de que una coexistencia, un modus vivendi, puede ser posible entre nuestros países. Recordó la frase del General de Ejército Raúl Castro respecto a que los nexos entre Cuba y Estados Unidos eran como un puente destruido durante una guerra. “Ahora lo importante es reconstruirlo sin que nadie salga perdiendo”, dijo.

Aclaró que Estados Unidos no va a dejar “de ser el país que es” y siempre va a “empujar” hacia sus intereses. Pero “empujar” en un contexto de relaciones civilizadas es muy distinto a hacerlo en un contexto de agresión o de guerra de baja intensidad como ha sido durante el último medio siglo.

Roberta Jacobson, la jefa de la delegación norteamericana a la primera ronda de diálogos en La Habana a finales de enero, dijo claramente que su país estaba cambiando los métodos pero no los objetivos.

De cualquier manera, la normalización será un proceso largo y complejo. El encuentro de este viernes entre las personas que tienen que materializar los acuerdos de los presidentes, girará sobre temas más específicos y tiene un objetivo mucho más claro: abrir el camino que permitirá izar las banderas de las misiones diplomáticas en La Habana y Washington.

Uno de los puntos claves es la injusta inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional que elabora el Departamento de Estado.

Kornbluh cree que a ese error no le queda mucho tiempo y apuesta porque Estados Unidos se moverá para revertirlo antes de la Cumbre de las Américas a comienzos de abril.

Primero —apuntó— no tiene ningún sentido avanzar en un diálogo sobre relaciones diplomáticas con un país que  afirma que uno apoya el terrorismo.

Pero lo más importante, añadió, es que es una mentira y un insulto a Cuba. “Obama y su equipo saben eso”.
La situación bancaria de la misión cubana en Washington es otro tema espinoso y está en las manos del Ejecutivo norteamericano encontrar una solución para garantizarle ese servicio vital.

Cómo funcionarán esas futuras sedes diplomáticas, dado el historial de injerencias de la Oficina de Intereses de Washington en La Habana, es otro tema que causa preocupación.

Granma le preguntó a Wayne Smith cómo se imaginaba la nueva embajada junto al Malecón. El joven que estuvo junto a Philip W. Bonsal, el último embajador norteamericano en La Habana y que luego fue jefe de esa sección entre 1979 y 1982, respondió que sería muy distinta a la de antes.

Aquella embajada, dijo en referencia a la de inicios de la Revolución, no quería dialogar ni lograr entendimientos sobre nada y eso ahora es distinto, sostuvo.

Pero la gran preocupación de muchos es hasta qué punto son irreversibles los pasos que se han dado hasta ahora.
Para Leogrande, mientras mayor sea el éxito de la política, menos probable es que el próximo presidente o cualquier otra persona intente revertirla.

Para Kornbulh, la clave está en abrir una puerta lo suficientemente grande para que entren todos los asuntos que conciernen a Cuba y Estados Unidos de tal manera que nadie la pueda cerrar.

Para Wayne Smith, lo importante es mantener la disposición de hablar, consultar e intercambiar.

El experimentado diplomático dijo que aspira a estar en La Habana cuando se abra la nueva embajada. Siendo un muchacho, le tocó el trabajo de cerrarla por lo que creyó serían algunos meses, pero que se ha prolongado por más de medio siglo.

“Esperé 53 años por este momento. Soy optimista”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ednago Rodriguez dijo:

1

27 de febrero de 2015

06:53:02


Hay q ser optimistas. Si no ed ahora en proximas semanas USA va a sacar a Cuba del ilegal "apoyo del terrorismo", quitar el bloqueo o embargo, como lo quieran llamar. Eso es injusto por casi 60 años, y q Obama apruebe la ley para q turistas de USA y cruceros puedan viajar a Cuba, al igual q cubanos ciudadanos de USA q invertirian en Cuba. Todo cambiara por el bien de ambos pueblos.

Jose dijo:

2

27 de febrero de 2015

07:06:21


Excelente artículo. No es lo común porque solo nos aburrimos con artículos de una buena cosecha de X y X nunca está en nuestras mesa. Yo quisiera aprovechar para agradecer la sinceridad de este gobierno de EE.UU. Han dicho claramente sus objetivos de cambiar a Cuba, ahora podemos ser bien claros. Espero que los dirigentes que eligimos sepan ganar esta dura, bie dura, batalla

Kitata endale chimdi dijo:

3

27 de febrero de 2015

07:26:23


espero la Relacion de estados unido y cuba que ban hacer muy exitosamente para ambos paises

sergio linietsky rudnikas dijo:

4

27 de febrero de 2015

08:53:25


No hay razon alguna por que dos paises hermanos esten desprovistos de relaciones diplomaticas amistosas, cordiales basadas en principios de mutuo respeto. --Nunca debio haber habido causas para nada secreto, intrigas o discordias. Es increible que lo normal luzca anormal y que la sensatez tenga la apariencia de ser algo insolito. La verdad que la era de las listas negras, embargos, sanciones y todo tipo de operaciones hostiles y clandestinas debe, tiene y ha de ser enterrada en El Pasado como ejemplo de una politica diplomatica que llamariamos "LA POLITICA DEL MAL VECINO"....

isbel zulueta caraballo dijo:

5

27 de febrero de 2015

08:55:32


sabiamos que algún día esta noticia sucedería, no podemos dejar de pensar en que las relaciones se van a normalizar, siempre optimistas, igual que siempre estubimos seguros de que los 5 volverían, plasmar bien en la mesa de negocios en EE.UU. las pautas para este cambio. espero que los 2 gobiernos se entiendan.

Miguel Fernández dijo:

6

27 de febrero de 2015

11:02:28


¿Y quién saca a los EEUU de la lista de países que patrocinan el terrorismo?

isael dijo:

7

27 de febrero de 2015

13:51:48


El proceso ha de ir creando condiciones para seguir avanzando, lógicamente. No debemos olvidar que hay poderosas fuerzas en la Cámara y el Senado, que se oponen a cualquier cambio. Hoy mismo se conece que parlamentarios de EE UU rechazarón eliminar a Cuba de la lista de países promotores del terrorismo. Qué nos indica esto? Hay que ser mesurado y con los principios por delante. Cuando la soberanía está en juego, no hay porqué apresurarse. Son los EEUU los que tienen que dar los pasos iniciales: Eliminar a Cuba de la lista de países teroristas Dar la posibilidad de funcionar normamelmente a la embajada cubana en ese país, para ello eliminar la restricción de acceso a los bancos norteamericanos. Las prerrogativas de Obama tienen que ponerse de manifiesto ahora. ! Con buena intención no basta, hay que ponerle bandera en el asta " En la medida que él destrabe una serie de maecanismos que son de su potestad, así se podrá avanzar y luego a discutir otras cosas y aspectos bien importantes que están en nuestra agenda. Eliminar el bloqueo y otras no menos importantes .

David ginarte dijo:

8

27 de febrero de 2015

14:29:28


NUESTROS LIDERES SALIDOS TODOS DE NUESTRO PUEBLO TIENEN LA MAS ANSOLUTA CONFIANZA EN LA VICTORIA CONVICCION EN NUESTROS PRINCIPIOS Y SABEMOS QUE NUESTRA INTELIGENCIA VA A SUPERAR UNA VEZ MAS A LA ASTUCIA DEL IMPERIO.VIVA NUESTRO SOCIALISMO

Dagoberto Lezcano dijo:

9

27 de febrero de 2015

14:37:22


Sin comentarios, que viva la revolución

vicente dijo:

10

27 de febrero de 2015

15:28:37


Muy bueno las declaraciones del ex jefe de la oficine de intereses en la habana y del senorKornbulh yo vivo aquí por 47 anos , mi padre perdió un pequeño negosio en la prov de Pinar del Rio muchos de los que viven aquí no perdieron nada, ni alla ni aquí me han dado nada, en mi corazón no hay odio ni rencor, solo hay amor t perdón, era lo único que mis padres me dejarían a mi hermana ya fallecida. iva este país y Cuba.

Luis dijo:

11

27 de febrero de 2015

16:22:42


Y que viva sobre todo: El Amor , el Entendimiento y La Tolerancia Humana.

ROLDI dijo:

12

27 de febrero de 2015

21:23:24


EL COMENTARIO DEL PERIODISTA SERGIO ALEJANDRO ESTE ESTÁ MUY PERO QUE MUY BUENO PUES ACERCA A ESTA HISTORIA ENTRE LAS RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE CUBA Y EEUU Y NOS INFORMA SOBRE PUNTOS POCO CONOCIDOS.FELICIDADES.LO QUE LAS DEMAS PERSONAS HAN PUBLICADO LUEGO DE LEERLO PUES ME PARECE BIEN ACERTADO Y ACORDE A LOS NUEVOS AIRES QUE SOPLAN.TAMBIEN SOY OPTIMISTA Y ESPERO TODO ESTE NUEVO ACERCAMIENTO TRAIGA MUCHOS BENEFICIOS PARA EL PUEBLO CUBANO Y TAMBIEN DE HECHO LOS TARERÁ PARA EL DE EE.UU EN LO POLITICO,CULTURAL,COMERCIAL...NO IMAGINÉ QUE LAS COSAS FUERAN A MARCHAR TAN RAPIDO,ESPERO NO SE ENFRIE EL CAMINO Y QUE SE ABRA UNA PUERTA BIEN GRANDE COMO SE DICE EN EL COMENTARIO QUE NADIE PUEDA CERRAR Y QUE TODO FLUYA CON RESPETO,TRANQUILIDAD Y POR EL BIEN COMÚN.QUE ASÍ SEA.

Carlos Garcia dijo:

13

28 de febrero de 2015

07:49:02


Llevo viviendo en Canadá 52 años y como estoy muy cerquita al imperio (Toronto), del imperio no me fio nada y siempre aún borracho dormiria con un ojo abierto. Viva Cuba y su legado a la liberación de los pueblos oprimidos. Fidel que "Dios" te proteja y vivas muchos, muchos años ,por lo menos hasta los 100.

Pretarfio de Alabama dijo:

14

28 de febrero de 2015

23:13:50


Cuando Roberta dijo el interes del gobierno de cambiar los metodos pero no los objetivos, a la mente de algunos le viene de destruir la revolucion cubana, de invadir Cuba, de derrocar al gobierno cubano etc. Lo que el presidente dijo fue, Si lo que hemos hecho en 50 anos no funciona, hay que buscar otro medio..La propaganda es que en Cuba le caen palos a los que se manifiestan contra el gobierno, que los arrestan y los entierran en unas prisiones con largas sentencias, esto es censura a la libertad de expresion,reprimir los derechos civiles del individuo, no digo que en Cuba sea asi, pero asi dice la propaganda cubana de Miami en Florida. Hasta lo que entendemos es que el objetivo es que el pueblo cubano tenga libertad de expresion y libertad de movimiento...a esto se refiere Obama.. Hay quienes creen que se referia a derrocar al gobierno cubano por otros canales. Pero no fue esta la intencion del presidente.

Barbarita Esperanza Hernandez Gimenez dijo:

15

2 de marzo de 2015

10:21:25


Pretarfio de Alabama, le diré que de buenas intenciones esta empedrado el camino del infierno, Obama pudo haber expresado sus intenciones de cambios con la política hacia Cuba, pero si dejo bien claro que nunca cambiaría los Objetivos de E.E.U.U. y quien puede adivinar sus pensamientos, si podemos ser optimista, lo que no podemos ser es ignorante, de veras me entusiasma la idea de las Buenas relaciones entre ambos países, fue siempre el sueño de mi Abuela, que sembró un Árbol pequeño ( Seiba) la cuidaba con esmero para ver en ella cuando llegaría el momento de las buenas relaciones entre Cuba y E.E.U.U. ella falleció sin volver ver a su hija y mi madre a su hermana e hijo, por una guerra de 56 años sin importar el dolor de las personas, y ahora así tan fácil surge un entendimiento entre ambos presidentes, no estoy en contra, pero me aterra.

Pretarfio de Alabama dijo:

16

3 de marzo de 2015

03:24:15


Barbarita Esperanza, no tienes porque aterrarte solo mirar al polvenir, Ya los tiempos han cambiando y los que insitaban al gobierno de Estados Unidos, al sur de Florida, hoy se sienten "traicionados" por el gobierno de USA. al romper las hostilidades con el gobierno cubano ademas de que dentro de poco ya no podran caminar, hoy caminan cabizbajos manana en sillas de ruedas, y entre cabeza abajo y sillas de ruedas, ellos se iran al infierno con el sabor amargo de la derrota. Una invacion norteamericana a Cuba solo fue un sueno por mucho tiempo acariciado por cubanos radicados en el sur de Florida, Sus hijos nacidos en Estados Unidos tienen una mentalidad diferente, y el primero que se opondria a una invacion a Cuba, seria el pueblo norteamericano, Barbarita la paz sea contigo, con el pueblo cubano e incluso con su gobierno, ya veras que el polvenir traera gran progreso y paz duradera para el pueblo cubano, unica victima de un embargo que duro mucho tiempo.Solo hay que mirar al polvenir

Blanca dijo:

17

21 de marzo de 2016

08:57:18


Me gustaría mucho que este libro pudiera publicarse en varias partes del mundo e ideal, que pudiera aparecer en versión digital, gracias