Descubren el ÚNICO experimento de Einstein que permaneció oculto a simple vista durante 60 años | Ciencia | Albert Einstein | Descubrimiento | Últimas Noticias | Francia | Museo Ampere | Ciencia | La República
Ciencia

Descubren el ÚNICO experimento de Einstein que permaneció oculto a simple vista durante 60 años

El primer y único experimento de Einstein que se encuentra en uno de los museos más antiguos de Francia, la primera y única versión original del científico, hoy es exhibido para todo el público.

El experimento de Albert Einstein fue encontrado en un museo francés. Foto: Composición LR/National Geographic
El experimento de Albert Einstein fue encontrado en un museo francés. Foto: Composición LR/National Geographic

El museo Ampère, en Francia, acaba de revelar la posesión de uno de los tesoros escondidos más importantes en la historia de la ciencia, el primer y único experimento de Albert Einstein en su versión completa se encuentra en las reservas de este representativo lugar.

El inigualable aparato se encuentra en el museo Ampère, cerca de Lyon, y es el único que el científico publicó en la época de 1915, junto con el físico holandés Wander de Haas, lo que les permitió demostrar la existencia de las corrientes moleculares de Ampère.

Museo Ampère en Francia. Foto: TripAdvisor

Museo Ampère en Francia. Foto: TripAdvisor

Esta predicción integró la comprensión de diversos fenómenos magnéticos y profundizó en el estudio de los electrones en órbita, constituyendo un hito significativo en la historia de la física.

¿Cuál es el primer experimento de Einstein?

El experimento de Einstein-de Hass consiste en una barra de hierro suspendida en el aire mediante un alambre muy fino. Esta barra se coloca en el centro de una bobina de cable a través de la cual circula una corriente eléctrica.

Dibujo original y reconstrucción del experimento desarrollado por Einstein. Foto: Naukas

Dibujo original y reconstrucción del experimento desarrollado por Einstein. Foto: Naukas

De acuerdo con las observaciones de la época, la corriente que atraviesa el cable generaría un campo magnético que interactuaría con los electrones presentes en la barra de hierro, alineando sus momentos angulares.

Explicación de la teoría de la rotación de los electrones en el material ferromagnético. National Geographic

Explicación de la teoría de la rotación de los electrones en el material ferromagnético. National Geographic

Es decir, dado que los electrones giran alrededor del núcleo, al ser introducidos en un campo magnético, todas las órbitas se alinearán. Sin embargo, si se invierte la corriente, los electrones intentarán invertir su giro, provocando un ligero movimiento de la barra debido a la ley de conservación del momento angular.

Esquema del experimento y piezas encontradas en el Museo Ampére. Foto: Sociedad francesa de física

Esquema del experimento y piezas encontradas en el Museo Ampére. Foto: Sociedad francesa de física

El resultado quedó plasmado en tres artículos publicados en 1915 y 1916, dos de ellos firmados únicamente por Einstein y el tercero en colaboración con otro físico. Estos hallazgos dieron lugar a lo que se conocería como el "Efecto Einstein-de Haas". Sin embargo, a principios de los años 20, otros físicos intentaron replicar los experimentos y obtuvieron resultados ligeramente diferentes. Concluyendo que Einstein y de Haas, aunque habían sido extremadamente cuidadosos, habrían menospreciado el efecto de ciertos factores externos al experimento.

¿Cómo se descubrió el único experimento de Einstein?

Este magnífico descubrimiento del trabajo de Einstein es resultado de las investigaciones de Alfonso San Miguel, investigador del Institut Lumière Matière (ILM) de la Université Claude Bernard Lyon 1 / CNRS, en colaboración con Bernard Pallandre, conservador voluntario del museo.

San Miguel y Pallandre, investigadores del experimento de Einstein. Foto: National Geographic

San Miguel y Pallandre, investigadores del experimento de Einstein. Foto: National Geographic

Fueron necesarios varios años de investigación para comprobar la autenticidad de este hallazgo, dirigido por San Miguel en colaboración con Pallandre, los cuales lograron rastrear el objeto a través de cartas y otros textos, hasta encontrar y verificar el experimento, donado por Geertruida de Haas-Lorentz, reconocida doctora en física y mujer de Wander de Haas, a finales de los años 50.

“Todo comenzó prácticamente por casualidad”, cuenta San Miguel, Catedrático de Física en la Universidad de Lyon, en una entrevista para National Geographic.

El exprofesor de secundaria de física y voluntario del museo, Bernard Pallandre, estaba inventariando material del almacén cuando encontró una caja que contenía fotos de Einstein, Wander Johannes de Haas, cartas y un dispositivo. En ese momento, comenzó una investigación que les llevó más de cuatro años para asegurar la autenticidad del instrumento y, sobre todo, comprender cómo había llegado hasta allí.

Para finalmente concluir que se había hallado el primer y único experimento científico que el físico Albert Einstein planteó, diseñó, construyó, y con el que publicó tres artículos.

Bachiller en Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín de Porres, periodista multiplataforma, creadora de contenido y especialista en relaciones públicas. Actualmente redactora de la sección Mundo de La República. Apasionada por la escritura y viajar.