Ruta por la Valencia modernista: Poblats Marítims


En la segunda mitad del siglo XIX la ciudad de Valencia sufrió un gran incremento demográfico y se anexionó los poblados marítimos, anteriormente independientes, de Villanueva del Grao y de Pueblo Nuevo del Mar (que agrupaba los barrios del Cabanyal, el Canyamelar y el Cap de França, más tarde llamado Malva-rosa). Barrios de casas baratas para obreros empezaron a salpicar la huerta y alrededor de las nuevas infraestructuras se polarizaban nuevos asentamientos. La estación ferroviaria del Grao y el nuevo puerto supusieron un gran foco de atracción que transformó por completo la fachada marítima de la ciudad, lo que produjo la expansión de los asentamientos históricos y dio lugar a nuevas colonizaciones, alguna de ellas en zonas poco propicias, como la que se fue consolidando a orillas del río Turia, en su margen izquierda y muy cerca de la desembocadura, conocida como Cantarranas.

Os propongo un recorrido por esta zona de la ciudad para descubrir las principales edificaciones de carácter modernista surgidas durante esta época de principios del siglo XX, unas de carácter público, principalmente relacionadas con el desarrollo del puerto, y otras de carácter privado, relacionadas con las nuevas viviendas que se construyen en el barrio del Cabanyal y que sustituyen a las anteriores barracas de pescadores.

La ruta, de menos de 7 km, empieza en la entrada del puerto, al final de la avenida del Puerto, recorre la dársena interior del puerto, el frente marítimo y el barrio del Cabanyal, y finaliza en el monumento a Sorolla en la Plaza de la Armada Española. Es un agradable paseo que puede hacerse en un par de horas. Podéis encontrarla en este enlace de wikiloc:



  1. Casa Calabuig. Calle Ingeniero Manuel Soto 1 chaflán con la avenida del Puerto 336. Juan Bautista Gosálvez, 1906. De dimensiones amplias, el edificio consta de planta baja, cuatro alturas y un ático de menores dimensiones. Destaca en su fachada los miradores cuatripartitos de la segunda y tercera altura y la ornamentación floral modernista tanto en la fachada como en las barandillas de los balcones en hierro forjado. Está rematado por un frontón con óculo que realza la fachada, también con decoración floral. La planta baja, durante más de 100 años, estuvo ocupada por la conocida Casa Calabuig, un café-bar muy popular, especialmente entre los marineros y los trabajadores del puerto de Valencia que solían reponer fuerzas y hacer sus tertulias. 

  2. Edificio del Reloj. Federico Gómez de Membrillera, 1916. Su estilo es ecléctico y academicista con clara influencia del estilo francés de la época y con algunos elementos del modernismo valenciano, como en ciertos detalles de la ornamentación y en el trabajado remate de herrería en el tejado de pizarra. Más información en este enlace

  3. Estación del Grao. Proyectada en estilo neoclásico por James Beatty y Domingo Cardenal en 1865. Es la estación más antigua que se conserva en España; actualmente está en desuso. Más información en este enlace.

  4. Cuartel de Cantarranas. Cuartel de la Guardia Civil en el desaparecido barrio portuario de Cantarranas. Más información en este enlace.

  5. Unión Naval de Levante. Empresa dedicada a la construcción naval, fundada en 1924. En 1999 fue comprada por Vicente Boluda y liquidada en 2019. En ella trabajó mi abuelo entre 1930 y 1945.

  6. Tinglados nº 4 y 5. José María Fuster y Fausto Elio, 1914. En total fueron construidos 6 tinglados, de los que únicamente sobreviven 3. Más información en este enlace.

  7. Casa modernista. Avenida Ingeniero Manuel Soto 11. Actualmente acoge un salón de eventos.

  8. Tinglado nº 2. José María Fuster y Fausto Elio, 1914.
  9. Antiguo edificio de la Autoridad Portuaria. Este organismo estuvo ubicado en el contiguo edificio de la Aduana mientras se efectuaban las obras de construcción. Más tarde se trasladó al edificio del Reloj, y por último a su ubicación actual junto al puente de Astilleros. Actualmente es la sede del Consorcio Valencia 2007, cuya finalidad es la explotación de la Marina de Valencia.

  10. Aduana. Enrique Viedma, 1930. El edificio está siendo restaurado con un presupuesto cercano a los 4 millones de euros.

  11. Varadero público. José María Fuster, 1913. Fue reconstruido en 1989 manteniendo el mismo aspecto exterior. Más información en este enlace.

  12. Docks Comerciales. Proyectado por Víctor Gosálvez en 1911, en un principio como un edificio de cuatro plantas con dos torreones que al final se vio recortado a tan solo dos plantas. En junio de 1917 se inicia la construcción con la participación de Demetrio Ribes. Fueron proyectados para almacenar coloniales y otros productos que arribaban al puerto. Más información en este enlace.

  13. Chalé de Demetrio Ribes. Calle Eugenia Viñes 95. Proyectado por Demetrio Ribes en 1919 para uso de su familia. Se han realizado algunos arreglos para evitar su desaparición, pero actualmente se encuentra ocupado ilegalmente. Más información en este enlace.

  14. Casas modernistas en Calle Mediterrani 29,37 y 45. Interesantes fachadas de azulejos. La número 37 es de 1919. 

  15. Lonja de Pescadores. Calle Eugenia Viñes 171. Construido por Juan Bautista Gosálvez en 1901 a instancias de la sociedad de la Marina Auxiliante. La manzana está formada por un grupo de viviendas para pescadores y la lonja. Más informació en este enlace.

  16. Casa dels Bous. Calle Pescadores. Construida en 1865, recibe este nombre porque en ella se recogían los toros o bueyes que sacaban las barcas de pesca de la orilla del mar. Más información en este enlace.

  17. Termas Victoria. Calle Eugeni Viñes 152. Construida en 1918 como establecimiento de baños medicinales y restaurante, actualmente alberga la discoteca Akuarela. Más información en este enlace.

  18. Cuartel del Cabanyal. Calle Eugenia Viñes 233. Antiguo cuartel de Carabineros, inició su funcionamiento en 1910. Más información en este enlace.

  19. Iglesia de la Buena Guía. Calle Eugenia Viñes 245. El edificio de principios de siglo fue adquirido en 1958 para ubicar la iglesia. Constan reparaciones del mismo en 1933. Más información en este enlace.

  20. Hospital de la Malva-rosa. Calle Isabel de Villena 2. Inicia su actividad en 1924 según proyecto del arquitecto D. Vicente Rodríguez Martin. Más información en este enlace.

  21. Cuartel de la Remonta. Av. Tarongers - calle Tramoyeres. Antiguo cuartel de Caballería destinado a la cría caballar, hoy es un parque público. Más información en este enlace.

  22. Hospital del Mar. Calle Río Tajo 1. Francisco Mora, 1907. Antiguo Asilo de San Juan de Dios, se especializó en el cuidado de niños tuberculosos e inválidos. Más información en este enlace.

  23. Calle de la Reina. Destacan los números 275, 241, 173, 100 y 66.
    Reina 61

  24. Casa de la Reina. Calle Reina 85. Edificada por Bernabé Dombón entre 1859 y 1862 como residencia y taller. La fachada fue proyectada por el arquitecto Joaquín Cabrera. Más información en este enlace.

  25. Iglesia del Cristo Redentor. Calle Reina 96. Antigua ermita fundada a mediados del siglo XIX, su fachada neogótica es de principios del siglo XX. Más información en este enlace.

  26. Monumento a Joaquín Sorolla. Plaza de la Armada Española. Se trata de un busto en bronce obra de Mariano Benlliure, inaugurado en 1931 en otra ubicación. La portada que lo enmarca es obra de Francisco Mora y proviene del derribo del banco Hispano-Americano de la calle de las Barcas. Más información en este enlace.

Una vez finalizada la ruta, podemos concluir con una buena comida en uno de los muchos restaurantes del barrio del Cabanyal.

Fuentes:
Fotografías originales del autor, salvo mención

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desaparecida Academia Castellano, Valencia

La antigua Cárcel de Mujeres, Valencia

Homenaje a Blanquita