Psicosis inducida por consumo de cannabis

Psicosis inducida por consumo de cannabis

13 mayo 2024

 

AUTORES

  1. Sara Morcillo Martínez. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Adicciones (Mar Menor).
  2. Leticia Anadón Ruiz. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Psiquiatría de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
  3. Noelia Hernández Vicente. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Especialización de Cuidados de Enfermería por la Universidad CEU. Unidad de Larga Estancia del C.R.P San Juan de Dios.
  4. Verónica Dalda Navarro. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
  5. Rocío Herrera Alegre. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
  6. Miriam Grimalt López. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de salud Mental Infanto-Juvenil (Centro de Salud Teruel-Ensanche, Teruel).

 

RESUMEN

Introducción: El consumo de cannabis, especialmente en relación con la esquizofrenia y los primeros episodios psicóticos, es un tema de creciente interés en la investigación de la salud mental. Aunque el uso de cannabis es bastante común a nivel global, todavía se debate sobre sus efectos en el cerebro y la cognición.

Objetivos: Analizar la relación entre el consumo de cannabis y las alteraciones cognitivas en pacientes con esquizofrenia y primeros episodios psicóticos.

Material y Método: Para la realización del presente estudio, se efectuó una búsqueda bibliográfica. Los descriptores empleados para la búsqueda en español fueron: : Psicosis, cannabis, esquizofrenia , salud mental, enfermería.

Resultados: El uso excesivo de cannabis se relaciona con alteraciones en la motivación y la cognición, y también con un riesgo elevado de desarrollar varias psicopatologías, incluyendo la adicción y la esquizofrenia. La investigación indica que el consumo prolongado de cannabis se vincula con deficiencias en la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y la función ejecutiva en pacientes con esquizofrenia. Además, la exposición temprana al cannabis podría incrementar el riesgo de desarrollar psicosis en individuos predispuestos

Conclusiones: El consumo de cannabis tiene consecuencias significativas en la función cognitiva de pacientes con esquizofrenia y primeros episodios psicóticos. Es por ello que los profesionales de la salud deben considerar estos hallazgos al abordar el tratamiento y la prevención en esta población.

PALABRAS CLAVE

Psicosis puerperal, salud mental, embarazo, enfermería.

ABSTRACT

Introduction: Cannabis use, especially in relation to schizophrenia and first psychotic episodes, is a topic of growing interest in mental health research. Although cannabis use is quite common globally, there is still debate about its effects on the brain and cognition.

Objectives: To analyze the relationship between cannabis, use and cognitive alterations in patients with schizophrenia and first psychotic episodes.

Material and Method: To carry out this study, a bibliographic search was carried out. The descriptors used for the search in Spanish were Psychosis, cannabis, schizophrenia, mental health, nursing.

Results: Excessive cannabis use is related to alterations in motivation and cognition, and also with an elevated risk of developing various psychopathologies, including addiction and schizophrenia. Research indicates that long-term cannabis use is linked to impairments in memory, attention, processing speed, and executive function in patients with schizophrenia. Furthermore, early exposure to cannabis could increase the risk of developing psychosis in predisposed individuals.

Conclusions: Cannabis use has significant consequences on the cognitive function of patients with schizophrenia and first psychotic episodes. That is why health professionals should consider these findings when addressing treatment and prevention in this population.

KEY WORDS

Puerperal psychosis, mental health, pregnancy, nurse.

INTRODUCCIÓN

El consumo de cannabis, especialmente en relación con la esquizofrenia y los primeros episodios psicóticos, es un tema de creciente interés en la investigación de la salud mental. Aunque el uso de cannabis es bastante común a nivel global, todavía se debate sobre sus efectos en el cerebro y la cognición.

Es notable que el consumo de cannabis es común entre los pacientes con trastornos psicóticos, con más del 25% de los pacientes con esquizofrenia que también dependen del cannabis. Las deficiencias neurocognitivas en estos pacientes han sido ampliamente estudiadas y se consideran una característica central de la enfermedad. Estas deficiencias parecen estar presentes desde el primer episodio psicótico e incluso en familiares de primer grado de pacientes con esquizofrenia que no presentan síntomas psicóticos, lo que sugiere que ciertas alteraciones cognitivas podrían ser indicativas de una predisposición genética a la esquizofrenia1.

El uso de cannabis se ha vinculado con un mayor riesgo de psicosis. De hecho, se ha observado que el consumo de cannabis es más frecuente en personas con esquizofrenia que en la población general. En la población general, se estima que menos del 10% tiene trastornos por consumo de cannabis, mientras que en pacientes con esquizofrenia, esta tasa aumenta al 27.1%. En el caso de los primeros episodios psicóticos, estas cifras son aún más altas, con tasas de hasta el 65.7%.

La psicosis inducida por cannabis es un estado psicótico que se resuelve en menos de un mes, requiriendo tratamiento antipsicótico y abstinencia del consumo. Los hallazgos recientes indican que aproximadamente el 50% de los pacientes con psicosis inducida por cannabis desarrollarán posteriormente trastornos psicóticos crónicos.

Las alteraciones cognitivas y las alteraciones funcionales secundarias a estos déficits se desarrollan temprano en la esquizofrenia y son estables y persistentes a lo largo de la evolución del trastorno. El consumo de cannabis antes de la aparición de la enfermedad se ha asociado con más síntomas y un peor funcionamiento en pacientes con trastornos del espectro de la esquizofrenia.

No obstante, los estudios previos sobre el impacto del uso de cannabis en la cognición de los pacientes con esquizofrenia han arrojado resultados variados. Algunos estudios han observado una asociación positiva entre el consumo de cannabis (historia de consumo o consumo actual) y la cognición, tanto en pacientes con esquizofrenia como en primeros episodios psicóticos2.

 

OBJETIVOS

Objetivo general.

Analizar la relación entre el consumo de cannabis y las alteraciones cognitivas en pacientes con esquizofrenia y primeros episodios psicóticos.

Objetivos específicos.

Revisar la literatura científica sobre los efectos del cannabis en la función cognitiva.

Identificar los posibles mecanismos biológicos que subyacen a estas alteraciones.

METODOLOGÍA

Para alcanzar nuestros objetivos, realizamos una revisión sistemática de estudios publicados en bases de datos médicas y científicas. Se incluyeron investigaciones que examinaron la relación entre el consumo de cannabis y las funciones cognitivas en pacientes con esquizofrenia y primeros episodios psicóticos.

Se efectuó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, Cuiden, Proquest y Google académico. Los descriptores empleados para la búsqueda en español fueron: Psicosis, cannabis, esquizofrenia, salud mental, enfermería. En inglés se utilizaron los descriptores: ‘’psychosis’’, ‘’mental health’’, ‘’cannabis’’, ‘’schizophrenia’’, ‘’nurse’’. Los términos fueron combinados a través de los operadores booleanos «AND» y «NOT» La búsqueda se limitó a los artículos publicados en los últimos 15 años, aunque por su relevancia se han incluido algunos artículos considerándose, por tanto, de gran utilidad para la revisión.

 

RESULTADOS

CANNABIS SATIVA:

Cannabis sativa, también conocida como marihuana o cáñamo, es una planta herbácea de la familia Cannabácea. Se caracteriza por ser una especie anual y dioica, lo que significa que tiene flores masculinas y femeninas en plantas distintas. Originaria de las montañas del Himalaya en Asia, ha sido cultivada por los humanos desde tiempos antiguos debido a sus diversas aplicaciones, incluyendo su uso como fuente de fibra textil, para la extracción de aceite de sus semillas, con fines medicinales y como sustancia psicoactiva.

Se ha observado que las plantas femeninas de Cannabis sativa poseen una mayor potencia psicoactiva. Las concentraciones más elevadas de ∆9 -THC (Tetrahidrocannabinol), el componente psicoactivo principal del cannabis, se encuentran en los brotes floridos y, en menor grado, en las hojas. Por otro lado, las semillas no contienen ∆9 -THC. Los brotes y las hojas de la planta femenina secretan una resina que podría ser una respuesta adaptativa para proteger la semilla del calor2.

El cannabis alberga una variedad de compuestos que tienen distintos efectos en el cerebro, incluyendo el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). Se ha vinculado al THC con la aparición de síntomas psicóticos. Por otro lado, se ha asociado al CBD con un efecto ansiolítico y antipsicótico. El riesgo de psicosis ha sido particularmente asociado con el uso de cannabis con altas concentraciones de THC, es decir, concentraciones alrededor del 15% de THC (marihuana de “alta potencia”). La disponibilidad de este tipo de cannabis para consumo podría explicar las diferencias geográficas en la incidencia de psicosis.

El cannabis desempeña un papel causal, y el uso de cannabis de mayor potencia, determinado por la cantidad de THC, ha demostrado tener un mayor riesgo de inducir psicosis. Además, estudios recientes han evidenciado la implicación del consumo de cannabinoides sintéticos en la aparición de síntomas psicóticos transitorios, psicosis inducidas, primeros episodios psicóticos (PEP) y recaídas psicóticas en pacientes con esquizofrenia. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una mayor conciencia y comprensión de los riesgos asociados con el consumo de cannabis y cannabinoides sintéticos.

En las últimas décadas, se han realizado varios estudios de cohortes con el objetivo de investigar la relación entre el consumo de cannabis y la esquizofrenia. En general, la mayoría de los autores consideran que el consumo de cannabis podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de esquizofrenia en sujetos vulnerables, especialmente cuando el consumo se produce a una edad temprana y en grandes cantidades.

Esta asociación es aún más clara en aquellos pacientes que reportan un consumo regular, que comenzó a una edad temprana. Esto es consistente con los hallazgos en la literatura3.

 

IMPACTO DEL CONSUMO DE CANNABIS:

El cambio en el cultivo de la planta de cannabis ha tenido una gran relevancia en la aparición de sus efectos agudos. La obtención de variedades de cannabis con un alto contenido de THC y un bajo contenido de cannabidiol, como las variedades cultivadas en interiores, ha incrementado el número de urgencias derivadas del consumo agudo de cannabis4.

El uso excesivo de cannabis se relaciona con alteraciones en la motivación y la cognición, y también con un riesgo elevado de desarrollar varias psicopatologías, incluyendo la adicción y la esquizofrenia. La investigación indica que el consumo prolongado de cannabis se vincula con deficiencias en la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y la función ejecutiva en pacientes con esquizofrenia. Además, la exposición temprana al cannabis podría incrementar el riesgo de desarrollar psicosis en individuos predispuestos4.

Así mismo los estudios realizados en pacientes con lesiones localizadas en la corteza frontal asocian diferentes índices neuropsicológicos de funciones ejecutivas, sugieren que estas funciones constan de al menos cuatro subprocesos interrelacionados, pero relativamente independientes. Estos subprocesos son: actualización (que incluye la memoria de trabajo y el razonamiento), inhibición de respuesta, flexibilidad y toma de decisiones. Estos dependen del funcionamiento de varios sistemas funcionales que se originan en la corteza prefrontal. La evidencia neuropsicológica disponible indica que los consumidores crónicos de cannabis presentan deterioros más significativos y duraderos en los subcomponentes de actualización de información en la memoria de trabajo y en la toma de decisiones5.

Así mismo según diversas investigaciones los mecanismos involucrados en la aparición de psicosis asociada al cannabis parecen estar relacionados con el papel del sistema cannabinoide. Este actúa como modulador de las acciones de la dopamina sobre la neurotransmisión glutamatérgica, que se proyecta a los ganglios basales desde la corteza prefrontal y cingulada. Bajo condiciones normales, la dopamina facilita la neurotransmisión glutamatérgica, y una sobreestimulación dopaminérgica puede llevar a la desorganización del comportamiento y la aparición de síntomas psicóticos. La estimulación de los receptores CB1 puede frenar de manera aguda esta sobreactividad dopaminérgica, gracias a su capacidad para inhibir la liberación de glutamato y reducir la facilitación dopaminérgica. Sin embargo, la exposición crónica al cannabis puede desensibilizar los receptores CB1, lo que provoca una situación paradójica en la que el freno endocannabinoide desaparece y se sustituye por una hiperreactividad a la estimulación dopaminérgica. Este bloqueo endocannabinoide producido por el THC crónico podría explicar por qué los consumidores crónicos de cannabis pueden tener una mayor susceptibilidad al desarrollo de brotes psicóticos6.

 

CONCLUSIÓN

  • El consumo de cannabis tiene consecuencias significativas en la función cognitiva de pacientes con esquizofrenia y primeros episodios psicóticos.
  • Los profesionales de la salud deben considerar estos hallazgos al abordar el tratamiento y la prevención en esta población.
  • El cannabis contiene varios compuestos, incluyendo el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), que tienen diferentes efectos en el cerebro.
  • El THC se ha relacionado con la aparición de síntomas psicóticos, mientras que el CBD se ha asociado con un efecto ansiolítico y antipsicótico.
  • El uso de cannabis, especialmente aquel con altas concentraciones de THC, se ha asociado con un mayor riesgo de psicosis.
  • El consumo de cannabis es común entre los pacientes con trastornos psicóticos, y se ha demostrado que tiene un mayor riesgo de inducir psicosis.
  • Los estudios indican que el consumo prolongado de cannabis se vincula con deficiencias en la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y la función ejecutiva en pacientes con esquizofrenia.
  • El consumo de cannabis podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de esquizofrenia en sujetos vulnerables, especialmente cuando el consumo se produce a una edad temprana y en grandes cantidades

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rentero Martín, D., Arias, F., Sánchez-Romero, S., Rubio, G., & Rodríguez-Jiménez, R. (2020). Psicosis inducida por cannabis: características clínicas y su diferenciación con la esquizofrenia con y sin consumo de cannabis asociado. Adicciones, 33(2), 95-108. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1251
  2. Castañeda CP, Alliende LM, Iruretagoyena B, Nachar R, Mancilla F, Díaz C, et al. Uso de cannabis en jóvenes hospitalizados por un primer episodio de psicosis: un estudio caso-control. Rev Med Chile. 2020; 148: 1606-1613.
  3. Verdejo-García A. Efectos neuropsicológicos del consumo de cannabis. Trastornos Adictivos. 2011; 13(3): 97-101.
  4. Araos Gómez P, Calado Romero M, Vegara Moragues E, Pedraz M, Pavón Morón FJ. Adicción a cannabis: bases neurobiológicas y consecuencias médicas. Rev Esp Drogodepend. 2014;(2):9-30.
  5. Molina-Fernández, A., Medrano Chapinal, P. y Comellas Sanz, P. (2022). Consecuencias psicosociales de la regulación del cannabis: un estudio cualitativo. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(2), 10-21. doi: 10.21134/haaj.v22i2.621
  6. Herkenham M, Lynn AB, Little MD, Johnson MR, Melvin LS, De Costa BR, et al. Cannabinoid receptor localization in brain. Proc Natl Acad Sci U S A. 1990;87:1932-6.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos