Ventas de vivienda acumularon una caída del 14 % a abril; urgen medidas de reactivación

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Ventas de vivienda acumularon una caída del 14 % a abril; urgen medidas de reactivación

El panorama de la vivienda en Cali y el Valle tiene sus altos y bajos, pero hay ofertas y Feria de Camacol, este fin de seman

Foto:EL TIEMPO

Las unidades lanzadas en nuevos proyectos disminuyeron 31 por ciento.

De acuerdo con la información publicada por el Dane, la economía colombiana experimentó un crecimiento de 0,7 por ciento jalonado por los sectores de agricultura (5,5 por ciento), administración pública (5,3 por ciento) y actividades artísticas y de entretenimiento (5,2 por ciento).

Por el contrario, el producto interno bruto (PIB) del subsector de edificaciones y el de la producción residencial registraron caídas de 2,5 por ciento y 5,3 por ciento, respectivamente.
Según el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, los resultados del PIB nacional también reflejan la crisis de confianza que enfrenta la economía, que han impactado los niveles en la inversión agregada y en vivienda. 

"Cuando se analiza la inversión en vivienda en el primer trimestre del 2024 se observa una caída de 6,8 por ciento. Como porcentaje del PIB (3,78 por ciento), este nivel de inversión en vivienda es el más bajo desde el 2005 para un primer trimestre, descontando la pandemia", manifestó. 
Camacol beneficiará a 1.200 trabajadores del sector con cursos especializados

Foto:iStock

La tendencia del PIB de las edificaciones es resultado de la dinámica reportada por el Dane en otros indicadores como el Censo de Edificaciones (CEED), que en el primer trimestre del año registró una contracción de 0,9 por ciento en el área que se encuentra en proceso de construcción en el país.

Esta caída se explica por la variación de 2,8 por ciento en vivienda, mientras que los destinos no residenciales (oficinas, bodegas, comercio y hoteles, entre otros) mostraron un crecimiento agregado de 5,5 por ciento.

El licenciamiento es otro indicador que analiza el Dane. Al respecto, el presidente de Camacol reveló que las unidades licenciadas durante el primer trimestre del 2024 cayeron 35,7 por ciento, con contracciones más marcadas en el segmento VIS (51,8 por ciento). 

(Lea también: El Dane reveló que el PIB de Colombia aumentó un 0,7 % en el primer trimestre del 2024
vbnm,

Foto:iStock.

"Las cifras del Dane confirman los diagnósticos realizados por Camacol, así como la necesidad de implementar una estrategia de reactivación que permita revertir los malos resultados comerciales y de actividad, y evitar que se sigan perdiendo empleos", dijo.

En cuanto a las ventas de vivienda, información de Coordenada Urbana revelan que aún no ha una recuperación en el sector. En lo corrido del año hasta abril, las ventas e iniciaciones de vivienda cayeron 14 por ciento, mientras que las unidades lanzadas en nuevos proyectos disminuyeron 31 por ciento.

"Si bien vemos repuntes en el segmento de vivienda de interés prioritario (VIP) durante los primeros cuatro meses del año, su crecimiento se traduce en la venta de 1.942 unidades adicionales frente a las de hace un año y la iniciación de 3.130 viviendas más", señaló Guillermo Herrera. 
Mi Casa Ya es un programa, a través del cual el Gobierno del Cambio entrega subsidios para comprar vivienda nueva a los hogares más vulnerables.

Mi Casa Ya es un programa, a través del cual el Gobierno del Cambio entrega subsidios para comprar vivienda nueva a los hogares más vulnerables.

Foto:iStock

Si se quiere reactivar el sector a partir de la VIP hará falta iniciar mucho más

Aunque este dato es positivo, según Camacol, no logra compensar la pérdida de casi 93.000 unidades que se dejaron de vender en el 2023 frente al 2022. "Por eso, si se quiere reactivar el sector a partir de la VIP hará falta iniciar mucho más que las 3.000 unidades adicionales registradas en lo corrido del 2024", señaló el líder gremial.

Para reactivar el sector, Camacol insiste en la necesidad de implementar una estrategia de reactivación que permita revertir los 22 meses de caídas continuas que se registran en la comercialización de vivienda en el país.

El pasado 2 de mayo Camacol le presentó a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, seis propuestas que incluyen acciones que permiten incorporar nuevos subsidios para la compra de VIS y viviendas de clase media. 

​(Lea también: Ministerio de Minas y Energía: “Se superó el fenómeno del Niño sin problemas de abastecimiento”
Más proyectos de vivienda social iniciaron construcción y la oferta aumentará en el segundo semestre del año. El repunte será el 2020.

Foto:Luis Lizarazo

Adicionalmente, se requiere avanzar en la gestión de los recursos para resolver el descalce de 17.000 coberturas a la tasa que hoy no tienen soporte presupuestal y hacen parte de los 50.000 subsidios anunciados por el Gobierno Nacional para Mi Casa Ya.

Además, las propuestas incluyen el avance en el diseño de una plataforma que facilite la operación de los nuevos programas de vivienda promovidos desde las regiones, la generación de garantías que amparen los créditos hipotecarios de los hogares de menores recursos, la reglamentación de los topes de precios para VIS definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, y la posibilidad de asignar subsidios para adquisición de VIS de renovación urbana de hasta 175 salarios mínimos mensuales.

De acuerdo con el presidente de Camacol, estas propuestas permitirían sentar las bases de un proceso de reactivación para retomar una senda de crecimiento y revertir la dinámica de los indicadores que, independientemente de la fuente de información, dan cuenta del complicado estado del sector vivienda en el país.
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO