La Música en el Romanticismo: Características, Compositores y Obras

La Música en el Romanticismo

Sinfonía y Concierto

Durante el Romanticismo continúan cultivándose las formas instrumentales clásicas. Todos los grandes músicos de este periodo componen sinfonías y conciertos. Tanto en las sinfonías como en los conciertos solistas, los compositores se van liberando de los esquemas formales clásicos y explotando con gran efectividad la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes.

Compositores destacados de Sinfonías:

  • Franz Schubert
  • Félix Mendelssohn
  • Anton Bruckner

Compositores destacados de Conciertos:

  • Robert Schumann
  • Frédéric Chopin
  • Franz Liszt

Música Programática

La búsqueda de formas más libres y abiertas, y más adecuadas a la necesidad de expresión romántica dará lugar al desarrollo de la música programática, que se construye a partir de criterios extramusicales.

La Sinfonía Programática

Es una sinfonía que en lugar de basarse en una estructura normal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, casi siempre de carácter literario. El creador de este género es el compositor francés Hector Berlioz, quien narra su amor no correspondido por Harriet Smithson convirtiendo a su amada en música.

El Poema Sinfónico

Es una composición orquestal en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. El creador de este género es Franz Liszt con su obra Los Preludios, en la que describe los estados de ánimo de las meditaciones poéticas del escritor Alphonse de Lamartine.

Pequeñas Formas

1. El Lied

Forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético. Son piezas de estilo popular, sencillas y cortas, fáciles de cantar incluso por los no profesionales, en las que la melodía se une al piano para expresar su humor y significado.

  • Lied estrófico (A A A)
  • Lied bipartito (I:A:I I:B:I)
  • Lied tripartito (A B A)

Entre los compositores más destacados figuran Franz Schubert y Robert Schumann.

2. El Piano

Es el instrumento preferido del Romanticismo. En esta época el piano llega a su máxima perfección técnica gracias a los grandes fabricantes. Los compositores románticos, aprovechando las capacidades expresivas del piano, crearán pequeñas piezas de carácter íntimo compuestas sobre unas estructuras simples o libres. Los títulos de estas piezas son muy variados y reflejan sentimientos intimistas, imaginación o recurren a temas y danzas populares.

Compositores: Franz Schubert, Frédéric Chopin, Robert Schumann y Franz Liszt.

Ópera Romántica

Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución y se convierte en el espectáculo preferido de la burguesía acomodada. Se construyen grandes teatros por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos gracias al lucimiento vocal de sus arias. Países más importantes: Italia, Francia y Alemania.

La Ópera en Italia

Es donde surgen las principales escuelas que marcarán la evolución del género en el resto de Europa. Gioacchino Rossini es la figura que representa la transición de la ópera clásica a la romántica. Su obra El Barbero de Sevilla, compuesta en 1816, es la ópera más representada y aclamada durante todo el siglo XIX. Gaetano Donizetti y Vincenzo Bellini son los máximos representantes del bel canto, estilo vocal tan expresivo que tenía como objeto la exhibición del cantante mediante pasajes melódicos. Giuseppe Verdi representa la cumbre de la ópera italiana con obras como Nabucco, Rigoletto, etc. A finales del siglo XIX la corriente del realismo literario se traslada a la música creando una nueva tendencia denominada verismo.

Representantes del Verismo: Pietro Mascagni con Cavalleria Rusticana, Ruggiero Leoncavallo con Pagliacci.

La Ópera en Francia

Giacomo Meyerbeer, creador de la denominada Grand Opéra con obras como Los Hugonotes. Tipo de ópera de argumentos heroicos con lujosas escenografías que incluyen ballets y enormes orquestas y masas corales. Jacques Offenbach es el principal representante de la denominada opereta, un tipo de ópera cómica de argumentos humorísticos (Orfeo en los Infiernos). Georges Bizet, cuya ópera Carmen, de carácter realista y ambientada en Sevilla, se convirtió en una de las más populares del repertorio.

La Ópera en Alemania

El iniciador de la ópera romántica alemana es Carl Maria von Weber con obras de argumentos legendarios en los que la naturaleza y lo sobrenatural son protagonistas (El Cazador Furtivo). Sin embargo, la gran figura de la ópera alemana es Richard Wagner, que partiendo de la tradición romántica iniciará una gran reforma del género de enorme trascendencia en toda la música posterior.

Nacionalismo

Surge a mediados del siglo XIX como un componente más del movimiento romántico. Busca acentuar la individualidad y la autonomía musical y cultural de los distintos países. Se caracteriza por el uso del folclore de dos formas distintas:

  1. Copiando literalmente las fuentes.
  2. Imitando o recreando sus rasgos musicales característicos.

Ejemplos:

  • Rusia: Mijaíl Glinka con Una vida por el Zar
  • Países Escandinavos: Edvard Grieg con Peer Gynt
  • Checoslovaquia, Hungría, Estados Unidos, Hispanoamérica

Los Grandes Ballets Románticos

El ballet sigue evolucionando hacia el virtuosismo técnico. Será el estreno de La Sílfide el acontecimiento que marque el inicio verdadero del ballet romántico. Otros ejemplos de la cumbre del ballet son Giselle y Coppélia. A finales del siglo XIX el ballet recupera su hegemonía en Moscú gracias a la llegada del coreógrafo francés Marius Petipa.

Música Instrumental en España

La música española seguirá dedicada de manera especial a los instrumentos solistas.

  • Música para guitarra: tendrá como principales figuras a Dionisio Aguado, que aportará la sonoridad brillante de la pulsación con la uña, y Francisco Tárrega.
  • Música para piano: centrada en un amplio repertorio sencillo para aficionados (Isaac Albéniz y Enrique Granados).
  • Música para violín: tiene como principales representantes a Jesús Monasterio, fundador de la primera escuela violinística, y a Pablo Sarasate, virtuoso intérprete.

Zarzuela

La zarzuela se compone de una serie de números musicales reservados para los momentos culminantes. Se distingue por un marcado carácter español fruto de su vinculación con el folclore urbano. Se desarrolla de dos formas distintas:

  • Zarzuela Grande: Obra extensa y estructurada en tres actos con frecuente uso del coro y predominio del canto sobre las partes habladas (Joaquín Gaztambide, Emilio Arrieta con Marina).
  • Género Chico: Nace a mediados de siglo, en gran parte por problemas económicos que obligaron a producir zarzuelas más sencillas (Federico Chueca, Tomás Bretón).

Nacionalismo Español

Se fundará sobre el trabajo de dos autores principales: Francisco Asenjo Barbieri y Felipe Pedrell. Los dos iniciaron la recuperación de nuestra historia a través del estudio de la música antigua y la recopilación de la música popular. El nacionalismo español utilizará la riqueza del folclore, especialmente del andaluz, para construir un lenguaje musical propio y reconocible mediante armonías y ritmos característicos.