Cartagena calienta motores para 'Mucho Más Mayo': así será el arte que te sorprenderá en plena calle - Murciaplaza

desde este jueves al domingo 2 de juniO

Cartagena calienta motores para 'Mucho Más Mayo': así será el arte que te sorprenderá en plena calle

Fotos: Mucho Más mayo

22/05/2024 - 

CARTAGENA. Redes espaciales tejidas con diferentes hebras ya van estableciendo sus conexiones conceptuales en algunas zonas de Cartagena, concretamente en la plaza junto al CIM y la Calle Real; el edificio del ISEN aparece cubierto con redes como si se tratase de una gran telaraña... La ciudad portuaria se transforma poco a poco. Y es que el festival Mucho Más Mayo -que se celebra bajo el lema 'El Arte y el futuro de la inteligencia'- ya está calentando motores para llenar la ciudad con manifestaciones artísticas que sorprenderán y con las que puedes que te tropieces en plena calle. 

Mucho Más Mayo se celebrará hasta el domingo 2 de junio, con un total de 72 actividades gratuitas en una veintena de escenarios y la participación de 300 artistas. Concretamente, 41 actividades tendrán lugar en el centro histórico, dos en el renovado centro cultural Ramón Alonso Luzzy y casi una treintena en el Barrio de la Concepción, que es el invitado de esta cuarta edición. La primera de las intervenciones artísticas ha comenzado a elaborarse este martes en el número 28 de la calle Peroniño, con una pintura mural del autor Amado.

Instalaciones en la calle

A partir de este jueves las calles del centro de Cartagena se llenarán con las siguiente instalaciones de artistas:

-Isla de Coches en Plaza Braquehais (junto a Plaza de España). Artista Eduardo Balanza.

"El punto de partida está inspirado en el carrusel para niños, en la feria", señala el reconocido artista, quien explica que esta propuesta escultórica es un juego, una trampa para espectadores confiados y una crítica ácida acerca de nuestro destino. "La sociedad no percibe el peligro real de un gran cambio climatológico en el que el Coche, heredero del carro de caballos, es uno de los principales protagonistas".

-Una manada de mantarrayas en la calle Mayor diseñadas por Belén Orta.

En Inteligencia Fluida, estos animales acuáticos harán recapacitar sobre la necesidad de su unión, para ir todas al unísono, con una inteligencia fluida, líquida y la complejidad de su ecosistema; posiblemente responda a la necesidad de ahuyentar al depredador, su sensación de estar protegida con los suyos.

-IA Ancestral en la fachada de ISEN, realizada por Silvanele, Elena Lorente Lorente.

La instalación artística recrea una hipotética red neuronal simbiótica, que propone una interacción íntima y astuta entre la joven Inteligencia Artificial y la experimentada Inteligencia Ancestral representada por los intersticios de la red que recogen cabello encapsulado simbolizando al ser humano, un simple elemento más de la complejísima red de la Vida (los pueblos ancestrales de América no se cortaban el cabello, pues este era una extensión de sus pensamientos, emociones e ideas, valiosa fuente del conocimiento y sagrado cordón umbilical que los conectaba y fusionaba con el Universo). 

-Sinapsis Urbanas. En la Plaza del CIM y Calle Real. Llevada a cabo por el equipo ETSAE-UPCT-2024: Irene Ferrer, Elena García, Patricia Reus y Jaume Blancafort.

Las inteligencias se presentan como un concepto abstracto y complejo que muchas veces escapan de nuestro entendimiento, pero las diversas inteligencias están conectadas, se apoyan entre sí y, en ocasiones convergen. En esta instalación urbana, distintas hebras tejen redes espaciales que muestran conexiones, encuentros y densidades variables. Los nodos interseccionales de múltiples trazos, reforzados de noche por luz proyectada, emergen como sinapsis.

-I no A. Patio interior de ISEN. Autores: APICES. Responsable: Mariona Simarro. 

Obra elaborada sin la intervención de ningún algoritmo; en su creación sólo han intervenido la mente, el corazón y las manos de sus autores. "Sin duda, los sistemas operativos informáticos pueden ser una herramienta útil en el proceso de la creación artística, surgen como uno de los grandes retos del siglo XXI y suponen un cambio de paradigmas para el arte. La IA nos facilita programas que imitan la forma de pensar y actuar de los humanos, pueden aprender y corregir errores pero nunca podrán ser libres ni emocionarse. ¿Sustituirá la IA el proceso creativo del ser humano? ¿Podrá reemplazar al artista?", se pregunta.

-Enarbolando otros mundos posibles. Explanada del Castillo Árabe, Parque Torres. De Inmaculada Abarca Martínez

Instalación formada por seis banderas realizadas de manera voluntaria, en un taller colaborativo de la Universidad Popular, participantes del Taller de Costura creativa del Barrio de la Concepción, así como el Proyecto Abraham de Murcia usando ropa reutilizada de mujer con estampados florales y mástiles fabricados al efecto. Metáfora visual en clave femenina en favor de la igualdad, del aprovechamiento de recursos, en contra de la violencia, de los conflictos bélicos, de los abusos, y del ser humano como objeto de consumo. 

-Donde las inteligencias convergen. Plaza San Francisco. Realizada por Marina Muñoz García

Esta instalación pretende crear un lugar de unión para todo tipo de personas, un espacio intergeneracional que permitirá la relación entre vecinos. Se suele decir que los niños aprenden de los adultos, pero ¿y si fuera al revés? ¿Siendo el niño quien comparte su inteligencia con una persona de mayor edad?. Este es el objetivo final, conectar las diferentes inteligencias. 

-Imicelio, desarraigo y metamorfosis. Plaza San Francisco. Llevada a cabo por Elena Azzedín, El Bucedi de las Heras y Kokoa Kolor

Plantea cómo la domesticación y explotación del reino vegetal -debido a nuestra concepción antropocéntrica del mundo- está abocando a nuestros ecosistemas a una nefasta transformación. Estas piezas tratan de capturar nuestra atención sobre la vida de estos seres de cuya salud dependen muchas otras vidas de este planeta, incluida la nuestra. Investigaciones recientes ya hablan de "inteligencia vegetal", uno de los sistemas de comunicación que de algún modo se asemeja a nuestro sistema neuronal es el micelio. Debido al empobrecimiento de los suelos, las esporas del micelio secan y desaparecen, dando lugar a suelos erosionables y facilitando el avance de la desertificación.

-La realidad mínima. Casino de Cartagena. De Mariano Barnés, artista visual nacido en Cartagena y residente en Londres. Inauguración y encuentro el jueves a las 20 horas.

Está basada en la idea de que la expresión más pura de la realidad son las reglas físicas y básicas que se aplican en las escalas más pequeñas de la existencia, donde convergen partículas y campos. La obra pretende tener un diálogo con el espectador, en el que este representa su escala de realidad, pudiendo interactuar con una escala más baja, creada a base de reglas simples. Una de las inspiraciones de las obras es el Juego de la Vida, un autómata celular diseñado por el matemático John Horton Conway.

Otros destacados

En la programación de Mucho Más Mayo destaca la muestra Autorretrato o doble digital, de Clara Boj y Diego Díaz, que ocupará la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA). Durante los últimos siete años, ambos artistas han analizado meticulosamente sus rastros digitales y la forma en que se almacenan estos datos. A partir de ahí, la exposición muestra el pasado con el registro de datos y el futuro, que indaga sobre los comportamientos y la generación de contenidos por Inteligencia Artificial.

Aquiles, de la compañía La Fam Teatre, es el nombre del impactante  espectáculo de teatro de calle que inaugurará el festival este jueves 23 de mayo (21 horas). Uno de los grandes héroes de la mitología griega se adentrará en las calles de Cartagena en un homenaje a los autómatas míticos que los humanos han soñado desde los antiguos griegos.

También destaca el espectáculo escénico Verne, de la compañía de Jesús Nieto de Onírica Mecánica, el jueves 30 de mayo, en el Nuevo Teatro Circo. Se trata de un espectáculo que es un homenaje a la imaginación y a la creación como cualidades comunes a todos los seres humanos.

Mucho Más Mayo acogerá a su vez la proyección del corto ganador del premio César al Mejor Cortometraje Documental en 2024, La mecánica de los fluidos, y una mesa redonda en la que participará de su directora, Gala Hernández, en El Luzzy, el miércoles 29 de mayo.

Además, habrá hueco para la danza contemporánea. El espectáculo Nada, de danza vertical, sombras y audiovisuales, de la compañía Ferrer & Weidmann, cerrará el sábado 1 de junio el festival en la muralla de Carlos III.

El festival estructura su programa a partir de una convocatoria pública a la que se añaden los proyectos de producción propia. Cuenta con secciones fijas, que se replican cada año, como un programa musical (Mucha Más Música), un programa de art street (One Urban World), una muestra de cortos (Semana Corta), un programa de talleres (Laboratorio Formativo), un programa de actos con centros educativos (+Arte +Educación), un programa de instalaciones y exposiciones, una colaboración con Cartagena Piensa, el programa del barrio invitado, y otras actividades no incluidas en estas que forman la sección +Festival.

Las imágenes y el diseño del festival en las últimas ediciones son obra del creativo Juan Fardo.

next