Estalla un 'procés' en Francia con seis muertos: ¿Por qué Macron moviliza al ejército en Nueva Caledonia? - Los Replicantes

Política

Estalla un 'procés' en Francia con seis muertos: ¿Por qué Macron moviliza al ejército en Nueva Caledonia?

Las autoridades francesas señalan injerencia extranjera ante un fuerte estallido de la violencia en el territorio, bajo su soberanía.

Estalla un 'procés' en Francia con seis muertos: ¿Por qué Macron moviliza al ejército en Nueva Caledonia?

Francia enfrenta una crisis territorial ante el auge de movimientos independentistas en Nueva Caledonia, un territorio francés de ultramar que posee en el Pacífico Sur. Las revueltas se han tornado en violentas y han dejado por el momento seis muertos, cientos de heridos e importantes daños; mientras las autoridades francesas se plantean desplegar a su ejército para contener las revueltas.

Las islas donde se produce este movimiento tienen soberanía francesa desde 1853, a pesar de que se encuentran a 17.000 kilómetros de la capital. Se trata de una antigua colonia que, sin embargo, guarda diferencias respecto al resto de territorios que Francia mantiene bajo este régimen.

El estallido de las revueltas surge después de que, con el paso del tiempo, los autóctonos hayan pasado a una minoría mientras se ha producido un cambio en el tipo de población, principalmente formada por franceses provenientes de la metrópoli y personas llegadas de otras islas del Pacífico y Asia.

Los afectados son los canacos. Se trata de la población indígena de la isla, que se vio sometida hasta 1946 a un régimen de práctica esclavitud sin ningún tipo de derecho (sufrieron deportaciones, trabajos forzados en minas y malos tratos) y que, ahora, protestas por un nuevo proyecto de reforma de la Constitución.

Un grupo de mujeres de etnia canaca en Nueva Caledonia
Un grupo de mujeres de etnia canaca en Nueva Caledonia CC

El Gobierno de Emmanuel Macron tiene la intención de retirar a los canacos la cuota de representación en las instituciones, que defiende una mayor representación en los censos electorales para garantizar la presencia de los autóctonos en las instituciones que gobiernan su territorio. Los canacos tienen el temor de que los movimientos de la metrópoli supongan la desaparición definitiva de este pueblo.

Conflicto en Nueva Caledonia

Esta isla del Pacífico ha generado quebraderos de cabeza en las autoridades francesas desde el inicio. No es la primera ocasión en que se registra un ambiente prebélico, que anticipe una guerra civil, entre los pueblos indígenas que defienden la independencia y los 'caldoches' (blancos), partidarios del actual estatus.

Las reivindicaciones de independencia se han sucedido en el tiempo y se han celebrado tres referéndum de autodeterminación entre 2018 y 2021. Sin embargo, en ninguno de ellos ha ganado la independencia, a pesar de que la última consulta fue boicoteada por la minoría autóctona del país, los canacos.

La situación se ha tensionado después de la celebración de estas consultas, especialmente porque no se ha planteado desde la metrópoli cómo abordar un resultado a favor de la unión como el registrado durante las últimas tres consultas. Permanecer en Francia, sí, pero ¿se baraja algún tipo de cambio para aumentar el apoyo interior a la permanencia?

Los movimientos, en realidad, han llevado a la tendencia contraria y suponen reducir la representación en las instituciones de la población autóctona del territorio. De este modo, los partidarios de la independencia, además, perderían capacidad de decisión, algo que ha llevado a la generación de fuertes disturbios.

Todo ello se une, además, a las dudas sobre el futuro de la economía de la isla. Nueva Caledonia vive principalmente del níquel, del que posee alrededor del 25% de las reservas internacionales. Sin embargo, su precio se ha desplomado ante el fuerte incremento de la producción en Indonesia.

Acusaciones desde Francia

Nueva Caledonia, en todo caso, presenta gran importancia. Francia quiere mantener su soberanía defendiendo su intención de mantenerse como una potencia global, en un contexto de retroceso de relevancia a nivel internacional. Cabe destacar que en el Pacífico mantiene la soberanía de la Polinesia Francesa, Mayotte y Reunión.

En todo caso, los independentistas canacos mantienen vínculos internacionales y de ese apoyo también bebe su causa. Durante la antigua URSS, muchos de ellos estudiaban en las universidades de Moscú, y Azerbaiyán los respalda actualmente por el apoyo de París a Armenia en el conflicto de Nagorno-Karabaj. Además, algunos estados cercanos como Vanuat, Fiyi o Salomón, actualmente más próximos a China, también han expresado su reconocimiento.

Francia ha apelado a ello para afirmar que existen injerencias extranjeras en estos movimientos independentistas. Así lo ha expresado su ministro del Interior, Gérald Darmanin, que ha afirmado que Azerbaiyán, Rusia y China promueven el secesionismo en la isla: "No es una fantasía. Es una realidad", ha declarado a France 2.

El Gobierno galo argumenta que han aparecido banderas de Azerbaiyán en las manifestaciones, aunque el país lo niega: "Rechazamos completamente las acusaciones infundadas", ha declarado el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores azerí, Ayhan Hajizadeh.

En todo caso, sí que se ha producido apoyo desde el Grupo de la Iniciativa de Bakú, creado en una conferencia en julio de 2023 y que apoya abiertamente los movimientos anticoloniales contra Francia: "Nos solidarizamos con nuestros amigos canacos y apoyamos su justa lucha", han expresado.

Artículos recomendados

Contenidos que te pueden interesar