Resumen semanal: Reina Roa, símbolo de una batalla que Panamá no puede perder
Dra. Reina Roa, símbolo de la lucha antitabaco en Panamá

La semana aniversaria por el Día del Médico en Panamá (21 de mayo) iniciará con la entrega del diploma del Doctorado en Ciencias Clínicas con Especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública a la Dra. Reina Roa Rodríguez, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP).

La Dra. Roa Rodríguez es símbolo de la lucha antitabaco en Panamá, la región y el mundo y sus acciones contribuyeron a reducir en 2020 hasta 5,1% la tasa de prevalencia de consumo de tabaco entre mayores de 15 años en Panamá, hasta situarla como la más baja de la región.

Panamá es un ejemplo de países que han logrado luchar contra el consumo de tabaco en todas sus formas.

De esta manera, honrar el legado de la Dra. Roa es acompañar la lucha a favor de la salud y de la vida y procurar que menos vidas se pierdan a causa de la inhalación de humos y sustancias tóxicas: Semana aniversaria del Día del Médico honrará a la Dra. Reina Roa y a la primera decana, Dra. Marion Clarke

Este reconocimiento llega en un momento dramático para la lucha antitabaco y antivapeo en Panamá, luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declaró inconstitucional la ley que prohíbe el uso, importación y comercialización de cigarrillos electrónicos, vaporizadores de tabaco y otros dispositivos similares con y sin nicotina. De acuerdo con la CSJ, la ley habría violado la Constitución Política según la cual “si un proyecto de ley es objetado por el Órgano Ejecutivo en su totalidad, volverá a la Asamblea Nacional a tercer debate”.

Si bien es cierto la CSJ solo cuestiona el procedimiento de aprobación y no así el contenido, resulta peligroso que mientras dura el periodo de incertidumbre, ingresen al país estos dispositivos que perjudican la salud y ponen en retroceso la lucha histórica de Panamá a favor de la salud.

Panamá fue el primer país en el mundo en tener una prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco y es líder en combate en el consumo de tabaco.

La décima sesión de la Conferencia de las Partes (COP10) en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT de la OMS) para el Control del Tabaco, celebrada en la ciudad de Panamá, en febrero de 2024, logró importantes consensos para reducir el impacto en la salud pública y el ambiente del cultivo, procesamiento y uso del tabaco en sus formas tradicionales y emergentes:

Países del mundo llaman a combatir consumo de nuevos productos con nicotina y tabaco: Inaugura COP 10 en Panamá

COP10 logra importantes consensos para reducir consumo y prevalencia del tabaco con la evidencia de la ciencia

El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá reaccionó al advertir a la población que los cigarrillos electrónicos o vapeadores pueden causar graves daños a la salud. Contienen sustancias con olores frutales para atraer a los consumidores y en lugar de humo generan aerosol. Estas diferencias, sin embargo, generan el mismo efecto perjudicial en quienes los consumen:Minsa recuerda que cigarrillos electrónicos causan daños irreversibles a la salud

Ojalá la lucha histórica de la Dra. Reina Roa y de tantas personas por un país libre de humo y sustancias dañinas, no se pierda y se actúe de inmediato para salvaguardar el interés supremo de los niños, niñas y jóvenes del país, las principales víctimas de una propaganda que coloca en sus manos estos productos nocivos.

La sociedad debe elevar su voz y solicitar que los procesos legales se aceleren para que la ley antivapeo vuelva a convertirse en un instrumento protector de la infancia y la adolescencia. Panamá no puede perder el lugar que ya ganó en su lucha antitabaco y que tiene en la Dra. Reina Roa un símbolo para las nuevas generaciones.

Pasó en la semana

Una nueva vacuna contra el dengue recibió la precalificación de la OMS. TAK-003 es la segunda vacuna contra el dengue precalificada por la OMS. Panamá, a través del Dr. Xavier Sáez-Llorens, participa en el desarrollo de la vacuna: OMS precalifica nueva vacuna contra el dengue en cuyo desarrollo participa Panamá


El Dr. Rodrigo DeAntonio, director ejecutivo y científico de Cevaxin, en diálogo con el medio, explica los aspectos más relevantes del estudio de esta vacuna que tuvo participación de población panameña: Panamá cuenta con datos de seguridad y eficacia en población local de vacuna contra dengue que precalificó la OMS



Este lunes 13 de mayo de 2024, el Ministerio de Salud (Minsa) realizó el lanzamiento de la campaña de vacunación contra influenza y aplicación de la hexavalente, proceso que se retomó al llegar al país 200,000 dosis de la hexavalente y 1,364,300 de dosis contra influenza:

Hexavalente protege contra seis enfermedades: es un logro para la salud pediátrica

Panamá registra una mayor circulación de virus respiratorios: vacúnese


El Ministerio de Salud anunció que inició investigación y seguimiento epidemiológico en la región de Chiriquí, luego de detectar un caso de meningitis bacteriana en un paciente de 48 años de edad, procedente de la comunidad de Guayabal de Boquerón:¿Cuál es la diferencia entre los casos de meningitis bacteriana y viral notificados por Minsa en Chiriquí?


Conferencia Médica Internacional

La XIV Conferencia Médica Internacional en memoria del Dr. Alan Gabster que se celebró en el Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega de Santiago de Veraguas, con el respaldo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y de la Red de Desarrollo Comunitario de las Américas (CDNA por sus siglas en inglés), ofreció una actualización sobre temas de interés en ciencia y salud pública:

Salud mental, sexual y medicina tropical, en la agenda de Conferencia Médica Internacional

Salud mental y el impacto de COVID-19: nuevos enfoques desde la ciencia panameña

El 70% de las muertes por hemorragia postparto son prevenibles

En las semanas siguientes estaremos compartiendo otros artículos que se generaron durante tres días de conferencias de valioso contenido.


La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), a través del Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (CEPIA), lleva a cabo un proyecto que promueve el uso de nuevas tecnologías de agricultura vertical en ambientes controlados con docentes y estudiantes de media de los IPT Agropecuarios de la Región Este de Panamá: UTP capacita a docentes y estudiantes de media en nuevas tecnologías de agricultura vertical

Más de 2,600 estudiantes de la Universidad de Panamá, que se especializan en carreras tecnológicas, se preparan para ingresar a las dinámicas de la industria fabricante de semiconductores, luego que el gobierno panameño anunciara el desarrollo de oportunidades en el país: Estudiantes de la Universidad de Panamá se preparan para insertarse al ecosistema global de semiconductores.


Los equipos Tech Titans del IPT Arnulfo Arias de Chiriquí y Cam Robot del Colegio Adventista Metropolitano de Panamá representarán al país en el torneo RoboCupJunior Internacional en Países Bajos:Cinco estudiantes panameños competirán en el torneoRoboCupJunior Internacional en Países Bajos


Artículos

La hipertensión no tratada aumenta el riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y otras complicaciones graves. Entre ellas, la enfermedad renal crónica (ERC). La hipertensión es la causa principal de daño renal en Panamá.
Artículo de la Dra. Karen Courville que llama a la prevención por el impacto de la hipertensión en nuestra salud:¡Cuidando la presión, cuidamos el riñón!


La catarata congénita es una afección desafiante que requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a oftalmólogos, asesores genéticos y otros profesionales de la salud para brindar atención integral a los bebés afectados. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena que aborda una enfermedad cuyo diagnóstico a tiempo es el camino a mejores pronósticos: Catarata congénita: causas y abordaje


Tenemos necesidades y compromisos en varios ámbitos de la vida, el tiempo es el factor que nos permite abarcar todo; y la cantidad de tiempo es la misma, eso no lo podemos cambiar, pero sí la manera como lo distribuimos. Artículo de la psicóloga María M. Armas: Herramientas para la gestión eficiente del tiempo (I)

Del mundo


Cultura

Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud), incentiva la prevención en salud pública con las herramientas de la literatura, y la evidencia de la ciencia, además de fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes, quienes ayudan a ilustrar los cuentos y contribuir al anhelo de un mundo saludable.
Cuenta con el respaldo de la Fundación Ciencia en Panamá, el apoyo del Banco Nacional de Panamá y de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil.

En esta oportunidad, publicamos el cuento Dulcita y la doctora MaryMaribel, autoría de Xóchitl Mckay de Delgado e ilustración principal de Cristina Vaccaro: Dulcita y la doctora MaryMaribel


Los invitamos a leer el cuento y compartirlo con las nuevas generaciones, por un mundo más sano.

Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste