[19/05] Conferencia de Michel y de Faure – «Tribuna Libertaria» – «Osvobojdenie» – Conferencia de Binazzi – Conferencia kropotkiana – «El Amigo del Pueblo» – París (19-05-68) – Parra – Roux – Escudero – Piloto – Moliner – Peidro – Beltrán Wells – Giménez López – Guérin – González Rodríguez – García García – Horna – Rubia – Laborda – Escudero – Aisa – Ridge – Feuilleaubois – Bolívar – Tena – Ferrer – Llarch – Rodríguez Rodríguez – Ellul | Aurora Fundación
domingo, mayo 19, 2024
InicioAnarcoefemérides Conferencia de Michel y de Faure - «Tribuna Libertaria» - «Osvobojdenie»...

[19/05] Conferencia de Michel y de Faure – «Tribuna Libertaria» – «Osvobojdenie» – Conferencia de Binazzi – Conferencia kropotkiana – «El Amigo del Pueblo» – París (19-05-68) – Parra – Roux – Escudero – Piloto – Moliner – Peidro – Beltrán Wells – Giménez López – Guérin – González Rodríguez – García García – Horna – Rubia – Laborda – Escudero – Aisa – Ridge – Feuilleaubois – Bolívar – Tena – Ferrer – Llarch – Rodríguez Rodríguez – Ellul

[19/05] Conferencia de Michel y de Faure – Tribuna Libertaria – Osvobojdenie – Conferencia de Binazzi – Conferencia kropotkiana – El Amigo del Pueblo – París (19-05-68) – Parra – Roux – Escudero – Piloto – Moliner – Peidro – Beltrán Wells – Giménez López – Guérin – González Rodríguez – García García – Horna – Rubia – Laborda – Escudero – Aisa – Ridge – Feuilleaubois – Bolívar – Tena – Ferrer – Llarch – Rodríguez Rodríguez – Ellul – Sendrós – Floristán

Anarcoefemérides del 19 de mayo

Eventos

Cartel de la conferencia de Michel y de Faure

Cartel de la conferencia de Michel y de Faure

– Conferencia de Michel y de Faure: El 19 de mayo de 1897 los propagandistas anarquistas Louise Michel y Sébastien Faure realizan una conferencia «pública y contradictoria» en la Grande Salle Rossi, en el barrio de Les Charteux de Marsella (Provenza, Occitania). La conferencia, a la que asistieron 2.500 personas, fue organizada por el anarquista Ferdinand Calazel.

***

Portada de un número de

Portada de un número de Tribuna Libertaria

– Sale Tribuna Libertaria: El 19 de mayo de 1907 sale en Montevideo (Uruguay) el primer número del periódico mensual anarquista Tribuna Libertaria.Editado por el Centro Internacional de Estudios Sociales (CIES) de Montevideo, se trataba de la segunda época –no cuarta como dice la cabecera de la publicación, puesto que debería decir «cuarto año»– del periódico de igual título editado por el CIES entre el 29 de abril de 1900 y el 6 de julio de 1902. Los temas que abordó fueron de lo más diverso: teóricos, científicos, noticias nacionales e internacionales, referencias bibliográficas, colaboraciones de los lectores, noticias orgánicas y sindicales , colaboraciones literarias (poéticas, narrativas y dramáticas), represión, esperanto, etc. Encontramos textos de Santiago Aragón, Francisco Arata, Luis Ayala, José G. Bertotto, Juan Bovio, Oscar Manuel Box, Luis Bulffi, Tomás Concordia, HW Conn, Francisco Corney, Simón Cuadrado, Christian Dam, Nicolás Damianovich, Nicola Del Pozzo , Max Durand-Savoyat, Ángel Falcó, C. Faruelo, Sébastien Faure, Francisco Ferrer Guardia, Marcos Froment, Pedro Froment, Emilio Frugoni, Gayadoy, Urban Gohier, Gómez Cirio, Maksim Gorki, Mariano Gracia, Soledad Gustavo, Clovis Hugues, ZV Konopliannikova, Alfredo Krok, Leoncio Lasso de Vega, Anselmo Lorenzo, Modesto Macaneador, Alberto R. Macció, Charles Malato, Maran, Catulle Mendés, Octave Mirbeau, Luis M. Mocoroa, Manuel Moscoso, Sojnum Odrareg, Pérez y Curis, José E .Peyrot, Francisco Pi y Arsuaga, Rastignac, Emilio Salvat, Máximo Lirio Silva, Walkirio Silva, Heriberto Soles, Herbert Spencer, Enrique Taboada, Lev Tolstoi, Alfredo Urbano, Lirio del Valle, Julio Vallés, Omar Vázquez Lerena y Eduardo Zamaco, otros. Salieron 10 números, el último el 1 de mayo de 1909.

***

Cabecera de

Cabecera deOsvobojdenie

– Sale Osvobojdenie: El 19 de mayo de 1914 sale en Ruse (Ruse, Bulgaria) el primer número de la revista mensual Osvobojdenie(Liberación). Estaba editada por la organización anarquista de Ruse y era responsable Goulaptchev. Con el apoyo de Nicolas Stoïnov, de Varban Kilifarski y de algunos independientes y socialistas, Goulapchev creó la primera editorial libertaria búlgara, que tenía imprenta propia y funcionaba en régimen de cooperativa. Esta editora publicó, además deOsvobojdenienumerosos libros y folletos, la mayor parte traducidos del ruso y del francés.

***

Cartel del acto

Cartel del acto

– Conferencia de Binazzi: El 19 de mayo de 1914 el propagandista anarquista Pasquale Binazzi, director del semanario Il Libertariode La Spezia (Liguria, Italia), lee en la trattoria Diano de Alba de Turín (Piemonte, Italia) la conferencia «Socialismo y anarchia». Este acto, que admitía controversia, fue organizado por el Fascio Libertario Torinese (FLT, Fascio Libertario Torino) del barrio de San Paolo de Turín.

***

Will Durant y sus pupilos en la Escuela Moderna de Nueva York

Will Durant y sus pupilos en la Escuela Moderna de Nueva York

– Conferencia kropotkiana de Durant: El 19 de mayo de 1918, en el Labor Templo del Fourteenth Street de Nueva York (Nueva York, EE.UU.), el escritor, filósofo e historiador anarquista William James Durant ofrece una histórica conferencia kropotkiana bajo el título Peter Kropotkin. The Russian Revolution. Will Durante en estos años era profesor de la Escuela Moderna de Nueva York, inspirada en los cimientos del pedagogo libertario catalán Francesc Ferrer i Guardia.

***

Portada del primer número de

Portada del primer número deEl Amigo del Pueblo

– Sale El Amigo del Pueblo: El 19 de mayo de 1937 sale a Barcelona (Cataluña) el primer número del periódico anarquista El Amigo del Pueblo. Portavoz de Los Amigos de Durruti. De periodicidad irregular, fue el órgano de expresión de la Agrupación Los Amigos de Durruti y le dieron este título en recuerdo de la publicación de Marat durante la Revolución francesa. Pretendía poner de manifiesto las experiencias revolucionarias surgidas a raíz de las jornadas de julio de 1936 y de mayo de 1937. Como el primer número fue mutilado por la censura, el segundo salió de forma clandestina y se llegaron a editar 15.000 ejemplares. Dirigida por Jaume Balius, colaboraron Antonio Bonilla, Ada Martí, Domingo Paniagua, Jaime Rodríguez, Eleuterio Roig, Pablo Ruiz y J. Santana Calero, entre otros. Esta publicación, que fue durísima contra los marxistas y contra los pequeñoburgueses, a la vez que muy crítica hacia las actuaciones de los portavoces anarquistas durante los Hechos de Mayo de 1937 en Barcelona, ​​contó con el boicot total de los sectores dirigentes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Todo el contenido de la publicación giraba en torno a la defensa de la Revolución de julio de 1936 y en el último número, el 12, del 1 de febrero de 1938, presentaron el programa de Los Amigos de Durruti: junta revolucionaria, autonomía municipal, poder sindical y control obrero. Financiado con aportaciones de combatientes, este periódico anunció la apertura de locales en Sants, Torrassa, Gràcia y Sabadell; existía un núcleo importante en la cuenca minera del Cardoner y su influencia crecía entre las Juventudes Libertarias. También despertaba interés en Francia, donde la mayoría del movimiento sindicalista revolucionario y un sector del anarquismo eran muy críticos con la actuación de la CNT y de la FAI. Entre julio y diciembre de 1961 el Grupo Franco-Espanyol de Los Amigos de Durruti (Jaume Balius, Pablo Ruiz, etc.) editó en Francia cuatro números de una nueva serie del periódico, que no tuvo mucha repercusión. En 1977 varios grupos libertarios y autónomos barceloneses realizaron una edición facsímil de los ocho primeros números del periódico original y de otros materiales de la Agrupación de Los Amigos de Durruti.

***

Cartel de Mayo del 68:

Cartel de Mayo del 68: ¡La chienlit eres tú!

– París (19-05-68):El 19 de mayo de 1968 en París (Francia), a las 11 horas, son requeridos por el general De Gaulle el primer ministro Georges Pompidou; el ministro del Interior, Christian Fouchet; el ministro de Información, Georges Gorse; el ministro de los Ejércitos, Pierre Messner; y el prefecto de Policía de París, Maurice Grimaud. El General quiere hablar con los responsables del mantenimiento del orden: «La reforma, sí; le chienlit[el caos, la mascarada], no.» De Gaulle exige la «limpieza» del Odéon ese mismo día y de la Sorbona al día siguiente. También quiere volver a controlar la Oficina de Radiodifusión-Televisión Francesa (ORTF). De Gaulle da permiso para abrir fuego si fuera necesario. Pompidou pide más fuerzas del orden, las huelgas se esparcen por toda Francia; ayer veinte escuadrones de la policía parisina tuvieron que salir a «provincias». Incluso hay sectores de la policía y sindicatos policiales que se plantean secundar las huelgas, como han hecho los funcionarios de Correos y de la Electricidad de France (EDF). Mientras, los huelguistas de los depósitos de autobuses de París bautizan al bulevar Malherbes como «Avenida de la Chienlit».

Anarcoefemérides

Nacimientos

Foto policíaca de Henri Parra (4 de septiembre de 1894)

Foto policíaca de Henri Parra (4 de septiembre de 1894)

– Henri Parra:El 19 de mayo –fuentes policiales citan erróneamente el 16 de mayo– de 1856 nace en el antiguo XII Distrito (actual V Distrito) de París (Francia)el anarquista Henri Ange Louis Joseph Parra –también citado erróneamente Para. Sus padres se llamaban Henri Gabriel Philippe Parra, feriante, y Marie Armide Annonciade Angot. En 1876 trabajaba de techador y vivía en el número 63 de la calle Boissière, en el barrio parisino de Passy. Posteriormente se ganó la vida de jornalero y de vendedor ambulante. El 4 de septiembre de 1894 fue detenido en el jardín del Trocadero de París cuando desde su parada ambulante hacía propaganda a gritos de la anarquía (apología del asesinato de Sante Geronimo Caserio, insultos al jefe del Estado, defiende de la propaganda por el hecho, etc.). En el momento de la detención salieron en su defensa tres turistas ingleses que pasaban allí y se necesitaron 10 agentes de policía para detener a las cuatro personas. Los tres ingleses fueron puestos en libertad tras enterarse de su «error» en la comisaría de la calle Longchamp y él ese mismo día, tras ser cacheado sin ningún resultado su domicilio, en el número 4 de la calle Viala del barrio parisino de Grenelle, fue fichado como «anarquista» en el registro antropométrico del laboratorio policíaco parisino de Alphonse Bertillon. Su nombre figura en un registro de recapitulación de anarquistas del 31 de diciembre de 1896 y también en otro de 1901, fecha en la que vivía en el número 16 de la calle Saint-Hippolite. Su último domicilio fue en el número 45 de la calle Lauriston de París. Henri Parra murió el 10 de abril de 1896 en el Hospital Beaujon del VIII Distrito de París (Francia) y fue enterrado dos días después en el cementerio de Saint-Ouen (Isla de Francia, Francia).

Henri Parra (1856-1896)

***

Foto policíaca de Jean Raoux (ca. 1894)

Foto policíaca de Jean Raoux (ca. 1894)

– Jean Raoux: El 19 de mayo de 1862 nace en Saint-Jeures (Alvernia, Occitania) –algunas fuentes citan erróneamente otras fechas y lugares el zapatero anarquista Jean-Louis Raoux. Sus padres se llamaban Pierre Roux, cultivador, y Marie Maissonny. Instalado en París (Francia), vivió en el número 15 de la calle Geffroy-L’Angevin. El 22 de junio de 1882 fue detenido, con otros cuatro compañeros (Auguste Clais, Auguste-François Aumaréchal, Perrier y Julien Gauthier), cuando apoyaba una huelga de carpinteros; juzgado el 7 de septiembre de ese año por el IX Tribunal Correccional, fue condenado a tres meses de cárcel por «rebelión, golpes e injurias» a miembros de la Guardia de la Paz. El 9 de marzo de 1883 fue detenido, junto a otros 14 compañeros, durante una manifestación de periodistas, estudiantes y obreros; juzgado el 11 de marzo de ese año, fue condenado a tres meses de cárcel por llamar desde un co che durante la manifestación frases como: «¡Abajo la República!», «¡Viva la Comuna!» y «¡A mí el pueblo!». El 25 de julio de 188e fue juzgado por el VIII Tribunal Correccional por su participación en una reunión de apoyo contra el procesamiento de Louise Michel y en la que manifestó palabras ultrajantes contra los magistrados. Fue uno de los promotores de un llamamiento dirigido a las obras sin trabajo para celebrar un mitin en la plaza de la Bolsa de París el 7 de diciembre de 1883 la cual se publicó en Le Cri du Peuple; procesado por esta llamada junto con 10 compañeros, aunque el no la firmó porque se encontraba bajo la autoridad militar, fue juzgado el 21 de diciembre de 1883 por «provocación de atropamiento no armado en la vía pública», a además de otros delitos (fabricación de años mortíferos y explosivos, puerto de armas prohibidas, rebelión, ultrajes a los agentes, etc.), siendo el único de los procesados ​​que fue absuelto. Según la policía, después desertó se refugió en América. En 1894 su nombre figura en un listado de anarquistas a controlar establecido por la policía ferroviaria de fronteras francesa. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Necrológica de José Escudero Mermejo publicada en el periódico tolosano "Espoir" del 27 de enero de 1963)

Necrológica de José Escudero Mermejo publicada en el periódico tolosano Espoirdel 27 de enero de 1963)

– José Escudero Mermejo:El 19 de mayo de 1896 nace en Pina de Ebro (Zaragoza, Aragón, España) el anarcosindicalista José Escudero Mermejo –el segundo linaje a veces citado erróneamente Bermejo–, conocido como El Maño. Era hijo de Cipriano Escudero y de Lorenza Mermejo. Labrador de profesión, en 1926 entró a formar parte de la Asociación de Labradores de Zaragoza. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), durante la Revolución española participó en la colectividad local. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Su padre murió el 17 de febrero de 1939 en el campo de concentración de la Guingueta de Ix (Cerdanya, Catalunya Nord) y él, internado en el Fuerte de Montlluís (Alta Cerdanya, Catalunya Nord), no pudo asistir a su entierro. Tras la II Guerra Mundial militó en la Federación Local de Pamias de la CNT.

***

António José Piloto en un grabado de Manuel Cabanas (1983)

António José Piloto en un grabado de Manuel Cabanas (1983)

– António José Piloto:El 19 de mayo de 1886 nace en Vimieiro (Arraiolos, Évora, Alentejo, Portugal) el periodista y ferroviario anarcosindicalista António José Piloto. De joven empezó a trabajar como oficinista (segundo oficial de escritorio) en el Ferrocarriles del Estado y, tras pasar por varias estaciones, en 1908 fue trasladado a Barreiro (Setúbal, Lisboa, Portugal). Forzó activo en el movimiento anarcosindicalista, formó parte del Sindicato de Ferroviarios del Sur y Sudeste, junto con otros destacados militantes (Miguel Correia, Mário Castelhano, Manuel Henriques Rijo, José Nobre Madeira, etc.), y colaboró ​​en la su prensa. Fue el editor del periódico o Sul y Sueste. Órgão de clase ferroviaria do Sul y Sueste, que entre el 7 de septiembre de 1919 y 1933. Miembro de la dirección de la Asociación de Clase de los Ferroviarios (ACF), en 1918 fue encarcelado con otros compañeros, entre ellos Miguel Correia, durante una huelga de ferroviarios. El 10 de abril de 1920, tras sufrir el 27 de marzo un cacheo en su domicilio, fue detenido durante la llamada «Huelga de los 70 días». Fue encarcelado tanto por los gobiernos de la I República portuguesa (1910-1926) como por el régimen del Estado Nuevo (1926-1932). Finalmente dejó los ferrocarriles, pero continuó con la lucha sindical y libertaria. Participó en la comisión de recaudación de fondos para la creación de un Dispensario Antituberculoso en Barreiro, creada en junio de 1932 y de la que fue su promotor. El Dispensario Antituberculoso de Barreiro empezó a construirse el 1 de mayo de 1933 y se inauguró el 3 de mayo del año siguiente. Consiguió entrar como funcionario en el Instituto Nacional de Asistencia a los Tuberculosos de Lisboa (Portugal). António José Piloto murió el 12 de diciembre de 1967 en Lisboa (Portugal) y fue enterrado dos días después en el cementerio de Ayuda.

***

Necrológica de Rafael Moliner Safont publicada en el periódico tolosano "Cenit" del 8 de febrero de 1994

Necrológica de Rafael Moliner Safont publicada en el periódico tolosano Cenitdel 8 de febrero de 1994

– Rafael Moliner Safont: El 19 de mayo de 1897 nace en Calonge (Baix Empordà, Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Rafael Moliner Safont –algunas fuentes citan erróneamente el segundo linaje como Zafín. Sus padres se llamaban Vicente Moliner Solsona y Victorina Safont Salvador. El 3 de marzo de 1920 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de su pueblo. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, fue nombrado jefe de centuria de las milicias libertarias de Calonge y del sector provincial de Girona para combatir el fascismo y participó activamente en las labores revolucionarias. El 20 de enero de 1937 fue nombrado capitán de Infantería. En 1938 marchó voluntario al frente de Aragón, con el grado de comandante. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia por Puigcerdà (Baixa Cerdanya, Cataluña) y sufrió los campos de concentración y las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE). En 1946 se estableció en Aisinas (Aquitania, Occitania), donde trabajó el campo y militó en la CNT. Tras la muerte del dictador Francisco Franco, rechazó la pensión otorgada a los jefes militares republicanos. Su compañera fue Carme Mascort Pijoan. Rafael Moliner Safont murió el 17 de diciembre de 1993 en el Hospital Haut-Lévêque de Peçac de Burdeo (Aquitania, Occitania).

***

Josep Peidro Vilaplana en el exilio (1939)

Josep Peidro Vilaplana en el exilio (1939)

– Josep Peidro Vilaplana:El 19 de mayo de 1897 nace en Mutxamel (Alacantí, Comunidad Valenciana) el anarcosindicalista Joan Josep Peidro Vilaplana, conocido como Pepito. Originario de una familia alcoyana empobrecida, su padre se llamaba Santiago Peidro Planas, fabricante de «café» (brebaje alcohólico típico alcoyano), y su madre Teresa Vilaplana Jordà, lavandera. Su familia, formada por cuatro hermanos, vivía en el barrio pobre de Caramanxel de Alcoy (Alcoià, País Valencià). Como su padre se vio inútil de una pierna y no podía hacer ningún trabajo, cuando tenía siete años, sin haber ido a la escuela, entró a trabajar como aprendiz en una imprenta, donde empezó a conocer las primeras letras. Después realizó otros trabajos con jornadas de 10 y 12 horas y acabó aprendiendo el oficio de volver a varios talleres mecánicos. Cuando tenía 18 años cayó enfermo de tifus. Fue dado exento para hacer el servicio militar ya que debía mantener a sus padres ya mayores y enfermos. Hacia 1918 se afilió al Sindicato Único de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Alcoy, donde casi todos los metalúrgicos de la localidad estaban adheridos a la socialista Unión General del Trabajo (UGT). El 16 de noviembre de 1922 se casó con Amparo Montserrat, amiga de la infancia que trabajaba como bambunera, operaria de la fábrica de papel de fumar «Bambú». Aunque considerado uno de los mejores torneros alcoyanos, fue boicoteado por su militancia y se encontró sin trabajo. En 1923 el gobernador militar y civil de Alicante Cristino Bermúdez de Castro disolvió los Sindicatos Únicos y el Ateneo Sindicalista alcoyanos y continuó con detenciones, registros y atracos de los militantes por la Guardia Civil. Ese mismo año nació su primera hija, Amparo. En esta situación, llamado por su hermano mayor Santiago, a principios de 1925 se marchó a Francia en busca de trabajo; pero, pocos meses después, regresó ya que las expectativas se vieron frustradas y la presión policial hacia los obreros peninsulares militantes era obsesiva. Poco después nació su segunda hija, Carmen. Durante la dictadura de Primo de Rivera militó activamente en la clandestinidad. En noviembre de 1927, a raíz de una huelga en la fábrica de tejidos de lana y de algodón «Teruel Hermanos SA» y que acabó implicando a toda la clase obrera alcoyana, tuvo que huir de la Guardia Civil por los tejados y encontró refugio en Alicante cuyos compañeros le encontraron trabajo de mecánico en un taller de automóviles. Más tarde se reunió con su compañera y sus dos hijas en Alicante. En 1929 todos regresaron a Alcoy, donde encontró trabajo y empezó a militar de nuevo. Con la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la legalización de la CNT en abril de 1930, participó activamente en la reorganización del movimiento libertario alcoyano, como la creación, con otros compañeros (Cándido Morales, Josep Julià, Josep Corbí, Balaguer, etc.), del Centro de Estudios Sociales, creado en agosto de ese mismo año y del que fue presidente, o la constitución del Sindicato Metalúrgico en septiembre de 1931, mes en el que nació su tercer hijo, Albert. Como casi todos los militantes libertarios alcoyanos, apoyó el «Manifiesto de los Treinta». En diciembre de 1931 consiguió, con otros militantes (Daniel Llin, Tomás Payá, Constantino Miralles, Emilio Ferri, Gonzalo Bou, etc.), después de afiliarse al Sindicato de Metalúrgicos y Similares de UGT, que éste ingresara en la CNT. También fue delegado de la Federación Local de CNT. En verano de 1932, a raíz de un incidente con Quico el Alto, patrón de la fábrica donde trabajaba, se marchó de Alcoy y se instaló en Vila-real (Plana Baixa, Comunidad Valenciana) donde ya le habían buscado trabajo de volver al taller Casa Diago. Como no había Federación Local de CNT en Vila-real, frecuentó el Centro Obrero de UGT. En octubre de 1934 la CNT fue prohibida y cuando fue legalizada nuevamente en octubre de 1935 fundó, con otros compañeros (Vicent, Ernesto Gómez, Alejandro Navarro, Martín Gil, etc.), el Sindicato Único de Oficios Varios de Vila -real, que se reunía en el Centro Obrero «La Unión». Poco después organizó un mitin, en el marco de la campaña pro amnistía, en el que participaron Durruti y Ascaso. Realizó viajes propagandísticos a Castellón ya Valencia. Con el levantamiento fascista de julio de 1936 formó parte con José Casinos, en representación de la CNT, del Comité de Defensa Antifascista, formado por todas las fuerzas izquierdistas de la localidad. Quería ir al frente, pero fue requerido para que se encargara de los talleres metalúrgicos y readaptarlos a la producción de material bélico y así las dos centrales sindicales crearon la Cooperativa de Obreros Metalúrgicos UGT-CNT compuesta por cinco talleres, que pasaron de producir material de riego a fabricar obuses para el Ministerio de la Guerra. El 6 de octubre de 1936, con Martín Gil, ocupó las oficinas del Registro de la Propiedad y quemaron los libros y documentos de su interior. En esa época intervino en mítines y conferencias. En septiembre de 1937 participó en la constitución de la Colectividad Productora Campesina UGT-CNT de Vila-real, que estaba formada por dos cooperativas de consumo, una de la CNT y otra de UGT. En junio de 1938, ante el avance de las tropas franquistas, huyó en bicicleta hacia Alcoy, cuando los fascistas ya pisaban las calles de Vila-real y después de quemar los archivos del sindicato. En Alcoy entró a trabajar en el Departamento de Avituallamiento, dirigido por Vicent Oriola, y donde se encargó que los repartos fueran equitativos. El 2 de enero de 1939 fue nombrado jefe de la Consejería Municipal de Avituallamiento, cargo que abandonó poco después cuando fue llamado a filas, pero no fue al frente, sino que fue destinado a la fabricación de obuses en un taller socializado. Cuando la victoria fascista era un hecho, el 18 de marzo de 1939 huyó a Alicante y al día siguiente zarpó a bordo del carbonero African Trader hacia México, pero en alta mar el acorazado franquista Canarias obligó al barco a anclar a Orán (Argelia). Después fue confinado en varios campos de concentración y Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) africanas, como Campo Morand, Boghari, Oudja, Bou Harfa, Le Kef, Colón-Béchar). Joan Josep Peidro Vilaplana murió el 22 de julio de 1940 en el hospital militar de Oudja (Rif, Marruecos) a consecuencia de un cáncer de estómago y tras una operación que nada pudo hacer para salvar su vida. En 2005 sus familiares Miquel y Andreu Amorós Peidro publicaron José Peidro, de la CNT. Retazos del movimiento obrero y la guerra civil en Alcoy y Villarreal.

Josep Peidro Vilaplana (1897-1940)

***

Pedro Beltrán Wells

Pedro Beltrán Wells

– Pedro Beltrán Wells: El 19 de mayo de 1903 nace en Montblanc (Languedoc, Occitania) el anarquista y anarcosindicalista Auguste Maximilien Robespierre Audoui, más conocido como Pedro Beltrán Güell o Pedro Beltran Wells (por deformación del segundo linaje). Era hijo de Maximilien Navidad Audoui, fabricante y vendedor de bebidas, y de Philomene Auguste Valerie Dustou. Desde su infancia vivió con su familia en Cataluña. Empleado comerciado, en 1931, a raíz de la proclamación de la II República española, fue uno de los reorganizadores del Sindicato Mercantil de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Fue miembro del grupo anarquista «Los Irreductibles» y militó en la CNT del barrio de la Torrassa de Hospitalet de Llobregat (Barcelonès, Cataluña). Encuadrado en los «puristas», cuando la Revolución española, se opuso firmemente a la participación del movimiento anarcosindicalista en los gobiernos institucionales. Marchó a los frentes para luchar contra el fascismo y fue miembro del anarquista Batería Sacco y Vanzetti de la Columna Tierra y Libertad. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y durante un tiempo estuvo encerrado en las prisiones parisinas de Fresnes y La Santé. Ese mismo año, consiguió embarcar hacia América, dejando en Montanhac (Languedoc, Occitania) su compañera Josefa Álvarez Puente, con quien había tenido un hijo, Augusto Voltaire Platón Audoui, y tres hijas, Violeta Luisa Michel, Aurora y Armonía. Antes establecido en San Juan de la Managua (San Juan, República Dominicana), después pasó a Ciudad Trujillo (República Dominicana; actualmente Santo Domingo, República Dominicana), donde participó en la lucha contra la dictadura de Rafael Trujillo Molina, hecho por el cual fue encarcelado. Una vez libre, se instaló en Panamá, de donde fue expulsado. Finalmente, pasó a vivir en Caracas (Venezuela), donde trabajó en un negocio de vinos y posteriormente en una imprenta, donde estampaba propaganda subversiva. En 1950 fue el único firmante de la Asociación Nacional de Empleados (ANDE) de Caracas de un manifiesto de apoyo a la gran huelga de obreros petroleros, participando en la lucha clandestina contra la dictadura militar. El 12 de octubre de 1951 fue detenido, junto al anarquista Eusebio Larruy Castán, bajo la acusación de cooperar, gracias a su instrucción sobre armamento y explosivos, con un grupo de activistas de Acción Democrática (AD) , en un intento de magnicidio contra la Junta Militar de Gobierno; torturado, fue juzgado y condenado a una larga pena de prisión. El 16 de abril de 1952 fue internado, con Larruy, en el campo de concentración de la isla de Guasina (Municipio Antonio Díaz, Delta Amacuro, Venezuela). Cuando la clausura del campo de Gausina, el 21 de diciembre de 1942, fue trasladado a la Prisión de Cárcel Nueva de Ciudad Bolívar (Estado Bolívar, Venezuela), de donde fue liberado, después de siete años de cierre, el 24 de enero de 1958 a raíz de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez por un golpe de Estado militar. De nuevo en Caracas, trabajó de traductor de francés y de corrector de la revista Momento. En esta época, participó en la reorganización del Núcleo de CNT venezolano y formó parte, con Tomás Germinal Gracia Ibars (Víctor Garcia), Juan Ángel Verde Odón y otros, del Centro Cultural y de Estudios Sociales (CCES), fundado por la CNT en el barrio San Bernardino del municipio Libertador de Caracas. Finalmente, hacia 1959, su compañera Josefa pudo reunirse con él. Enfermo, Pedro Beltrán Wells murió en 1963 en el Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Caracas (Venezuela) y fue enterrado en el Cementerio General del Sur de la ciudad.

Pedro Beltrán Wells (1903-1963)

***

Necrológica de Pedro Giménez López aparecida en el periódico tolosano

Necrológica de Pedro Giménez López aparecida en el periódico tolosano Espoir del 12 de abril de 1970

– Pedro Giménez López:El 19 de mayo de 1903 nace en Minglanilla (Cuenca, Castilla, España) el anarcosindicalista Pedro Giménez López. Sus padres se llamaban Ventura Giménez Zamora y Justina López Sáez. En 1936 fue miembro del Comité de Defensa de la Regional de Levante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1939, al terminar la guerra, pasó al norte de África y fue internado en el campo de concentración de Morand (Boghari) y, al año siguiente, en el de Susoni (Boghari). Con la Liberación se instaló en Argel, donde militó en la Federación Local de la CNT de la capital argelina. Pedro Giménez López murió el 25 de febrero de 1970 en el sanatorio Rivet d’Argel (Argelia) y fue enterrado al día siguiente en el cementerio europeo de esta ciudad.

***

Daniel Guérin en un mitin del Frente Popular

Daniel Guérin en un mitin del Frente Popular

– Daniel Guérin: El 19 de mayo de 1904 nace en el XVII Distrito de París (Francia) el militante comunista libertario, historiador, escritor, tipógrafo y luchador por los derechos homosexuales Daniel Eugène Edmond Guérin. Hijo de una familia burguesa liberal y dreyfusista, sus padres se llamaban Louis Marcel Guérin, negociando, y Juliette Cécile Adèle de Eichthal. Se licenció en Ciencias Políticas y quedó muy impresionado por las obras de Proudhon, Marx, Pelloutier y Sorel. En 1923 viaja a Italia y al año siguiente a Grecia; después realizará el servicio militar como subteniente de infantería en Estrasburgo. Se convirtió en un socialista revolucionario –participó activamente en la campaña contra la ejecución de Sacco y Vanzetti– y un antiimperialista a raíz de su estancia en Siria, entre 1927 y 1929, y de un viaje a Indochina en 1930. En estos años militó con los sindicalistas revolucionarios de la revista La revolución prolétarienne, de Pierre Monatte, y trabajó de tipógrafo y de corrector de imprenta –en 1932 se adhirió al Sindicato de Correctores de la CGT al que permanecerá afiliado hasta su muerte. Viajó a la Alemania prehitleriana en bicicleta en agosto y septiembre de 1932 y escribió un libro con sus impresiones (La peste brune, 1932). A mediados de los años 1930 Guérin ingresó en el grupo de la izquierda revolucionaria de Marceau Pivert, y cuando esta tendencia fue excluida del SFIO y se creó el Partido Socialista Obrero y Labrador (PSOP), Guérin se convirtió en uno de los responsables, situado a la izquierda del grupo y cercano a Trotsky, con quien mantuvo correspondencia. El 29 de septiembre de 1934 se casó con la austríaca Marie¨Henriette Dorothée Margueritte Fortwangler y de esa unión nacerá Anne, el 22 de agosto de 1936. Durante la época del Frente Popular francés, fue un miembro activo en el movimiento de empleos de fábricas y cofundador de los Albergues de Joventut. En 1937 denunció las maniobras de los stalinistas en España, y con algunos camaradas reagrupados en torno a Maurice Jacquier, apoyó político y material a la CNT-FAI y al POUM, criticando ferozmente la política de no intervención del gobierno Blum. Mantuvo correspondencia con Ángel Pestaña, de la CNT, para señalarle la importancia de la descolonización de Marruecos. Exiliado en Oslo (Noruega), donde intentará crear un secretariado internacional contra la guerra, trabaja de camarero en un restaurante. Cuando Noruega fue invadida por los nazis, fue detenido en abril de 1940 por la Wehrmacht e internado en Alemania hasta 1942, que fue soltado por problemas de salud. Participó en la Resistencia y, terminada la guerra, en EE.UU., tomó parte en 1946 en las luchas obreras y raciales, antes de ser expulsado en 1949 en plena «cacería de brujas» maccarthysta. El aplastamiento de los consejos obreros húngaros en 1956 y la lectura de las obras completas de Bakunin terminaron por confirmar su orientación libertaria. A partir de 1959 y de la publicación de Jeunesse lleva socialismo libertariobuscará una nueva vía, síntesis entre el anarquismo y el marxismo, publicando Pour un marxismo libertarioy À la recherche de un communismo libertaire. En 1960 firmó la «Llamamiento de los 121» por el derecho a la insumisión a la guerra de Argelia y fue inculpado, defendiendo después la independencia argelina desde el Comité Francia-Magreb. En 1965 escribió uno de sus libros más famosos, El anarchismo, popularización del pensamiento libertario traducido a muchos idiomas. Tomó parte en los eventos de Mayo del 68 desde las filas libertarias del grupo editor de la revista Noire et Rouge y del Movimiento 22 de Marzo, y creó al año siguiente, con Georges Fontenis, el Movimiento Comunista Libertario, antes de juntarse con la Unión de los Trabajadores Comunistas Libertarios (UTCL) en 1980, donde militará hasta su muerte . En 1979 morirá su esposa y compañera libertaria, Marie, lo que le dejará en una profunda depresión. Más tarde participará en acciones antimilitaristas y trabajará con el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), intentando plantear la cuestión homosexual en el mundo obrero. Como historiador es autor de Ni Dios, ni Maître. Antología lleva movimiento libertaire (1965), pero también de numerosos ensayos políticos (Antillas décolonisées1956; Frente populaire, révolution manquée1963; Decolonisation du noir américain1963; Rosa Luxembourg et la espontaneidad révolutionnaire1971; La Révolution française et nous1976; Proudhon oui et non1978) y sobre sexualidad (Kinsey et la sexualidad1955; Shakespeare te Gide correccional?1959; Homosexualidad et révolution1983; Essai sur la révolution sexuelle después de Reich et Kinsey, 1989). Una de sus últimas apariciones públicas fue en 1986 en el debate «Il ya 50 ans… en Espagne 36-37: L’expérience révolutionnaire et autogestionnaires», con Georges Fontenis y numerosos militantes de la CNT española, como Enric Marco Nadal y Antonio Rivera. Daniel Guérin murió el 14 de abril de 1988 en Suresnes (Isla de Francia, Francia). Sus archivos se encuentran principalmente en la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC) de Nanterre y en el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam. Daniel Guérin. Combates dans el siècle (1904-1988)es el título de una película francesa, dirigida por Patrice Spadoni y Laurent Mulheisen 1994, sobre la figura de este influyente pensador.

Daniel Guérin (1904-1988)

***

Antonio González Rodríguez

Antonio González Rodríguez

– Antonio González Rodríguez: El 19 de mayo de 1908 nace en Cáceres (Extremadura, España) el anarcosindicalista Antonio Pedro Celestino González Rodríguez. Sus padres se llamaban Antonio González Deni, viajando, y Manuela Rodríguez García. Entre los 16 y los 26 años estuvo en el ejército y luchó en la guerra del Rif. Establecido en Palma (Mallorca, Islas Baleares), trabajó de fotógrafo. Militó en el Sindicato de Transporte Marítimo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuando el levantamiento fascista, el 19 de julio de 1936 fue detenido, ante su compañera y sus dos niños, por los sediciosos en su domicilio y encerrado en el castillo de Bellver. Antonio González Rodríguez fue sacado irregularmente de la cárcel durante la noche del 4 al 5 de enero de 1937 y fusilado en el cementerio de Son Coletes de Manacor (Mallorca, Islas Baleares) y enterrado allí mismo en una fosa común con otras personas. Recuperados sus restos en el III Plan de Fosses (2021-2022) del Govern Balears, la víctima fue identificada en noviembre de 2022.

Antonio González Rodríguez (1908-1937)

***

Necrológica de Pedro García García aparecida en el periódico tolosano "Espoir" del 18 de noviembre de 1973

Necrológica de Pedro García García aparecida en el periódico tolosano Espoir del 18 de noviembre de 1973

– Pedro García García: El 19 de mayo de 1912 nace en Cofrentes (Valle de Ayora, País Valencià)el anarcosindicalista Pedro García García. Sus padres se llamaban Francisco García Arocas y Herminia García Ponce. Cuando era niño emigró con su familia a Barcelona (Cataluña). Cuando tenía 18 años se adhirió a las Juventudes Libertarias de Caldes de Montbui (Vallès Oriental, Cataluña) y en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuando la guerra civil, fue gravemente herido y mutilado. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Tras la II Guerra Mundial militó en la Federación Local de la CNT de Marsella y en la Federación Comarcal de la CNT de Vall-de-roures en el Exilio. En el momento de su muerte ocupaba el cargo de delegado departamental de Bocas del Ródano de la Liga de Mutilados e Inválidos de la Guerra de España. Enfermo, después de pasar por varios hospitales, Pedro García García murió el 2 de agosto de 1973 en su domicilio de Marsella (Provenza, Occitania) y fue enterrado dos días después en el cementerio marsellés de Saint-Jerome. Dejó compañera, Carmen Berrueca Goyache, y una hija, Dulcinea. Algunos autores le citan como autor del libro Informes sobre orientación colectivista (1938), editado por la Oficina Provincial de Cooperativas de Valencia en Madrid (España), confundiéndolo con el homónimo Pedro García García (Cofrentes, 1882 – Caracas, 1948), maestro socialista, creador del Centro Obrero de Alzira , uno de los fundadores de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) en 1930, miembro del Comité Nacional de la Unión General de Trabajadores (UGT) en la década de los treinta, diputado socialista en las elecciones de 1931 y 1936, gerente del Consejo Levantino Unificado de Exportación Agrícola y colaborador de La Voz del CLUEA, Colectivismo y Adelante.

Continúa…

Escríbenos

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments