Libros

ENTREVISTA¬ Escribí una novela sobre el día a día en el México del siglo XIX: Fowler

18/05/2024 - 12:00 am

El historiador Will Fowler habló con SinEmbargo sobre su novela Patriotas, un texto en el que transcurren la llegada de Benito Juárez al poder y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, con sus respectivos impactos en la política, a través de la mirada de una familia.

Ciudad de México, 18 de mayo (SinEmbargo).– Durante muchos años, en la historia de México el siglo XIX era olvidado e íbamos del Grito de Dolores a los niños héroes, y después de ahí nos saltamos al 5 de mayo y ya la Revolución, platicó en entrevista el historiador Will Fowler, quien con su novela Patriotas (Martínez Roca) da un giro a esta concepción que aún persiste entre la mayoría de los mexicanos para ahondar a través de una familia el día a día de un México naciente que atravesó en menos de un siglo por guerras civiles, intervenciones de otras naciones y dos imperios.

“Yo lo que quería escribir era una novela del siglo XIX, folletinesca, con giros dramáticos, adulterio, huérfanos que no saben quiénes son sus padres, todo eso lo quise meter ahí y quise escribir también una novela donde pudiéramos experimentar las emociones, la vivencia del día a día del siglo XIX, que yo he estudiado como historiador, pero a través de una familia, algo que normalmente es muy difícil acceder a esa manera de apreciar ese siglo, a través de textos históricos, porque los documentos no los tienden a dar, el abanico completo de toda una familia”, comentó Fowler en entrevista con SinEmbargo.

Patriotas narra la historia de Francisco Cienfuegos, un joven mestizo que se rebela contra el mundo de su padre criollo y ve su destino cambiar cuando se une a las fuerzas insurgentes. Con el transcurso de los años, Pancho se alía a personajes clave de la historia de México como Santa Anna. Sin embargo, señala la sinópsis, a medida que su influencia crece, también lo hacen sus conflictos internos y familiares. De esta manera, por la historia transcurren la llegada de Benito Juárez al poder y el imperio de Maximiliano de Habsburgo.

“Yo quería capturar eso, que una familia ahí está y les llega la Guerra de Independencia y después les llega varias décadas después la Guerra contra los Estados Unidos, y después la Guerra Civil de tres años, y después la intervención francesa, y después el Segundo Imperio y cómo eso impacta en la familia, y cómo de repente hay conflictos intergeneracionales entre hermanos, entre esposo, como todos de alguna manera lidian con esa realidad”, compartió Fowler.

Will Fowler explicó que aunque Antonio López de Santa Anna aparece en la novela, no ocupa un lugar protagónico. “Entra y sale en diferentes momentos, su importancia en la novela es de que se convierte en un amigo de Pancho, en el contexto de que se unen en la liberación de Xalapa que tuvo lugar en 1821, y ahí acaban conociéndose y a lo largo de las siguientes décadas los encontramos juntos en la batalla de La Angostura”.

“Donde yo creo que Santa Anna sí que figura en la novela un poco es a través de las fluctuaciones y la evolución política de Pancho, o sea, Pancho en cierta manera evoluciona como evolucionó Santa Ana, no siempre igual, pero hay parecidos porque algo que yo ya estudié, ya como historiador más que como novelista, con la biografía de Santa Anna, pero no solo es su biografía, sino todos los trabajos que he hecho sobre esa generación, esa primera generación de republicanos, dijéramos de México, es que todos cambian, todos”, expuso.

Y ahondó: “Un liberal en la década de los 20, fácilmente acaba siendo conservador en la década de los 50, es como el caso de Santa Anna, inicialmente es un realista y después se une al plan de Iguala y es el libertador de Veracruz, va evolucionando. Es una novela sí que me permite explorar y, además, como no solo cambian los personajes, pero también se enfrentan a parientes, hijos, que también hay toda una serie de conflictos y la novela me permite también que un personaje como Pancho haya momentos donde él se dé cuenta de que él a sus 50 y tantos o a sus 60 y tantos no es el mismo que se unió a la insurgencia con 16, dispuesto a dejarlo todo y a darle la espalda a su padre”. 

Para Will Fowler se trata de una novela muy actual en el sentido de que las familias responden a la política tanto ahora como entonces. “Yo la he querido concebir como una novela folletinesca, decimonónica, pero escrita desde una sensibilidad moderna para una sensibilidad moderna. Por ejemplo, hay muchísimas mujeres muy fuertes en la novela y ahí se abordan temas como la violencia de género, temas que son trágicamente candentes ahora, en ese sentido, la novela está escrita en tiempo presente”.

“Hay evidencia histórica, de que las mujeres participaban en la política aun si no podían votar. Hay un libro magnífico de Peter Guardino donde él descubrió, estamos hablando de la década de los 1820, de cómo las mujeres se ponían afuera cuando iban a votar los hombres, gritándole a los hombres lo que debían votar, o sea que aunque no podían votar las mujeres estaban ahí metidas y uno cuando encuentra cartas, sea de Concha, Concha Miramón, escribiéndole a Miguel Miramón o la esposa de Mariano Paredes y Arriaga, las mujeres les están diciendo los hombres lo que deben hacer, y con nuestro querido amigo Maximiliano, que mencionaste, Maximiliano sin Carlota, y Maximiliano sin la archiduquesa Sofía no es el Maximiliano que conocemos, cuando investigué el libro de la Guerra de tres años, yo encontré que había mujeres luchando en la Guerra de tres años, hay mujeres luchando, no sólo son los hombres”. 

Obed Rosas
Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón de la UNAM. Estudió, además, Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video